Como contábamos en otro artículo publicado en esta web, el drop servicing se basa en el uso de plataformas que permiten clonar tecnologías ya creadas o realizar desarrollos de códigos en modo no programación para crear modelos de negocio que ponen en contacto a usuarios con proveedores de servicios. Con esta táctica se pueden poner en marcha agregadores de servicios siguiendo las pautas de algunos de los que han triunfado, como los 10 ejemplos que exponemos a continuación.
1-Mini Cabify local
A compañías como Uber o Cabify no les interesa entrar en localidades con menos de 100.000 habitantes, de manera que estos mercados pueden ser interesantes para intentar poner en marcha la versión local de estos modelos. Cuanto más pequeñas y desperdigadas sean las localidades, más sentido puede tener desarrollar una app o una web que aglutine a los taxistas privados con los clientes (mayores que necesitan desplazarse al banco, al médico, a la compra; jóvenes que quieren acudir o regresar a eventos festivos…)
2-Airbnb de la comarca
Con plataformas como CloneScritps o Magento es sencillo poner en relación alojamientos para alquileres vacacionales o no con potenciales inquilinos. Aquí el trabajo más difícil será encontrar una oferta interesante. Puedes empezar especializándote en una comarca concreta o en un tipo de alojamientos muy especiales para diferenciarte de ofertas más generalistas. JoinHome, por ejemplo, es una app que se ha especializado en poner en relación a los inquilinos con los propietarios particulares “y hacerlo de forma transparente”.
3-Cuidados de mayores canguros a domicilio
Que este tipo de modelos de negocio tiene éxito lo demuestra el recorrido adquirido por compañías como Cuideo, Nanify, Aiudo o Depencare, por poner sólo algunos de los ejemplos más conocidos. La clave en este tipo de modelos, aplicados al sector del cuidado de personas mayores, es trabajar con sumo cuidado la selección de los proveedores de los servicios y el apartado de las recomendaciones para conseguir un plus de confianza por parte de los clientes. De hecho, esta actividad es muy sensible a esta técnica.
4-Academia online
“En 2013 ya existían herramientas como Agriya que te permitían tener tu plataforma de elearning y subir los cursos. Era entonces una herramienta básica, pero lo hemos visto en el desarrollo de modelos posteriores como el The Power MBA o el anterior del IEBS”, recuerda Álvaro Cuesta, CEO de Sonarventures y fundador de Foodinthebox. Hoy puedes hacerlo a partir de plataformas como Agriya o Typeform por 100 € al mes. Otras soluciones interesantes para crear plataformas de elarning son por ejemplo Evolmind, Canvas LMS, Eveloom o Moodle entre otras.
5-Miniglovo rural
En las zonas rurales tiene mucho sentido este tipo de opciones porque hay mucha gente mayor sin posibilidad de desplazarse. Para poder crearlo deberás suscribirte a alguna de estas plataformas JungleWorks, Shopify, entre otras; crear un Marketplace donde se agreguen los comercios de tu comarca y contratar a dos o tres repartidores que te ayuden a cubrir una determinada área geográfica. Así fue como arrancó, José Antonio Quintas, con Rumbo, una empresa de delivery en zonas de Galicia de menos de 30.000 habitantes..
6-JustEat con sabor a pueblo
Sería la versión anterior, pero centrada en comida a domicilio. Es una opción con muchas posibilidades en zonas rurales porque a los usuarios les permite disfrutar de las especialidades de establecimientos de los alrededores sin coger el coche y a los restaurantes completar su facturación con envíos de cuya entrega no tiene que preocuparse. A las grandes plataformas no les suelen interesar las localidades pequeñas, de manera que puede ser rentable convertirse en el agregador de los diferentes restaurantes de una determinada zona.
7-Un agregador de manitas
Los que conocen las zonas rurales saben lo difícil que es conseguir un fontanero, un albañil o un electricista que esté disponible. Los que son buenos suelen tener excesiva demanda y es posible contar con ellos en meses. Y, sin embargo, es posible que haya profesionales en comarcas vecinas que estén más libres y que sean igual de válidos, pero a los que no podemos llegar porque ni ellos tienen las herramientas o el desembolso para darse a conocer ni el usuario sabe dónde. ¿A que puede ser una interesante oportunidad?
8-El jardinero en la app
Si antes hablábamos de las necesidades del interior de las viviendas en zonas rurales, ahora hablamos del exterior de las viviendas. Otra asignatura pendiente en los pueblos. A menudo son pocos los profesionales especialistas en el cuidado de jardines y fincas y los pocos que son están muy solicitados. De ahí que tenga mucho sentido desarrollar una plataforma en forma de web o de app donde puedan ofrecer sus servicios y a la que puedan recurrir los usuarios. Sin olvidar, además, de incluir valoraciones por el servicio.
9-Central de alarmas
Sí como lo oyes. Que se puede crear un servicio como una central de alarmas con este sistema lo demuestra el caso Alta Guardia. “Optamos por esta solución porque no encontrábamos una buena herramienta de comunicación que interactuase con las alarmas, los usuarios, la app y la central. Ahora se puede reservar la alarma, encargar la instalación, pagar, comunicar con el usuario y gestionar todas las incidencias todo con tecnología no code”, recuerda Adrián Boo, cofundador de esta compañía.
10.-Consultoría-asesorías -marketing
Estos servicios profesionales parecen un poco el mercado natural de este tipo de agregadores de servicios, puesto que hay miles de gestiones o trámites que pueden ser resueltos por profesionales sin la necesidad de tener que contratar una gestoría o una asesoría física o incluso una empresa de marketing. Convertirte en el intermediario de este tipo de servicios puede ser una buena solución. La valoración de un precio cerrado puede ser aquí más difícil por tratarse de un intangible de valor añadido.