El negocio de los monjes trapenses
Son cervezas elaboradas únicamente por los monjes trapenses en sus monasterios aunque para protegerla de las falsificaciones y el mal uso de su nombre, los trapenses registran las marcas de sus cervezas y crearon la Asociación Internacional Trapense. De forma oficial, esta cerveza solo se elabora en 21 abadías de los más de 170 monasterios trapenses que existen, muchos de ellos ubicados en Bélgica, aunque la cerveza que resulta de cada monasterio tiene un sabor diferente. En España solo existe uno: el monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos).
Sus cervezas suelen ser turbias, de fermentación alta, con la excepción de La Trappe Bockbier que es una lager fuerte. Deben ser preparadas respetando los criterios definidos por la Asociación Internacional Trapense si quieren poder llevar el logo «Authentic Trappist Product» (ATP), emitido por esa asociación.
Con el paso del tiempo, y dado el prestigio y la fama cosechada con sus cervezas, la Asociación Internacional Trapense ha ido autorizando la comercialización de productos que van más allá de la cerveza y que distinguen con su propio sello. Hablamos de quesos, mermeladas, miel, productos de higiene corporal, licores, chocolates y muchos más.
Pese a su éxito comercial de la comunidad religiosa del ‘Ora et Labora’, los beneficios que generan suelen destinarlos al mantenimiento de los monjes y el cuidado de la abadía y su entorno. No obstante, la mayor parte de los ingresos irían a parar a donaciones y obras de caridad.
Un bidé de viaje
Es la idea de Culo Clean , de la que ya se habló en esta web . La idea corresponde a dos ingenieros madrileños, Ana Vicario y Guillermo Maroto, preocupados por el medio ambiente y “dispuestos a ofrecer una solución eficiente, reutilizable, discreta y barata para la higiene íntima de todos”, según constaba en la presentación del proyecto que hicieron para obtener financiación en una campaña de crowdfunding en Kickstarter. En esta fueron los españoles los menos interesados en la propuesta y los estadounidenses, argentinos e italianos los que más. “Es que en España no existe mucho la costumbre de usar el bidé, mientras que en otras culturas, como la asiática o la americana, la gente utiliza más el agua para limpiarse que el papel para la higiene personal”, argumenta Guillermo Maroto.
El bidé consiste en un pequeño dispositivo que se puede ajustar a la mayoría de las botellas de plástico del mercado. Su diseño está pensado para que encaje en los dos diámetros de tapón más comunes.
El negocio millonario de la chatarra
Antes de su relación con Carmen Martínez-Bordiú o con Agatha Ruíz de la Prada a Luis Miguel Rodríguez se le conocía como ‘el rey del desguace’. El sobrenombre obedece a que es el fundador de Desguaces la Torre, una empresa que arranca su actividad en 1982, en Madrid, con una capacidad muy limitada y que hoy, según la compañía, se ha convertido en el mayor desguace de Europa.
Según cuentan ellos mismos en su página web, “es en el año 1991 cuando el Ayuntamiento de Madrid adjudica en subasta pública a “Desguaces la Torre”, la recogida, transporte y almacenaje de vehículos abandonado”. Su buena relación con el Ayuntamiento de Madrid se ha mantenido durante muchos años.
Ahora se refieren al negocio como Centros Autorizados de Tratamiento (CAT), donde deben garantizar una gestión sostenible de los vehículos. La empresa cuenta con una plantilla de 400 personas, según la web, y aunque hubo alguna publicación de hablaba de facturaciones de 40 millones de euros al año, lo último que se ha publicado de Desguaces la Torre es la puesta a la venta de su colección de coches con historia y maquinaria.

La salud ocular de las mascotas
Doggles es una marca comercial que se jizo famosa por ser la primera que se preocupó por la salud ocular de los perros creando una gafas polarizadas diseñadas y fabricadas para adaptarse a la forma de la cabeza del can. Posteriormente, fueron evolucionando hasta hacerse con el liderazgo del mercado en el diseño y fabricación de juguetes para perros y gatos. Actualmente cuentan con una amplia gama de productos funcionales y accesorios que han ayudado a muchas mascotas a lo largo de los años a medida que continúan innovando en un mercado que cada vez crece más.
Digamelón
Aunque hoy parezca algo vejuno, es el nombre de una consultoría de atención al cliente emplazada en Barcelona. Digamelón ofrece un servicio de customer service 100% dgital y 200% adaptable. El objetivo que ayudar a otras empresas a mejorar los procesos, plataformas y comunicaciones con tus clientes con el propósito de fidelizarlos. Ofrecen un servicio flexible que se paga por uso.

La Despensa: un equipo de personas y dos perros
La Despensa es una agencia de publicidad con oficina en Madrid y en Buenos Aires que se ha hecho popular por su creatividad y su sentido del humor de sus campañas con las que ha cosechado numerosos premios . En ellos han confiado marcas del tamaño de Schweppes, Médicos del mundo. Burger King o Cafés la Estrella con el que rescataban a la figura del sereno aunque en lugar de chuzo y silbato portase un teléfono móvil y iPad. Es también la agencia creativa de Cabify.
Miguel Olivares es el socio fundador y director creativo de La Despensa y amante de la Nocilla es, en buena medida, artífice del éxito de esta agencia.
Centraldereservas.com y el consumo de jamones
Aunque tal vez ahora no estén atravesando uno de sus mejores momentos la agencia CentraldeReservas nació en las montañas, en un pueblecito del Pirineo aragonés llamado Aínsa, en la transición al siglo XXI y con un objetivo: revolucionar el mundo de las reservas de viajes online. Desde ese pueblo de algo más de 2.200 habitantes, a los 4 años de su andadura se convirtió en la agencia de viajes online con mayor volumen de ventas de España. En pocos años comenzaron a facturar millones de euros y a ampliar el equipo para 20 años después seguir en el mismo objetivo revolucionario e innovador. En el año 2019 la empresa fue reconocida com pyme innovadora por el Gobierno de España.
Carlos y Ricardo Buil son los fundadores de la compañía que lograron montar tras vender unas cuantas vacas, según contaban ellos mismos en otra entrevista a la web de emprendedores cuando nos contaban también los 24 jamones y 72 botes de Nocilla que se comían al año en las oficinas y de la alta tasa de natalidad de la empresa.