Marketing para despachos de abogados
Cuando está dándole vueltas a su idea de negocio, el trabajo del emprendedor debería parecerse al de un periodista. Nos explicamos. Ignacio Rodríguez, cofundador de Tucho Consultoría, una empresa de marketing para despachos de abogados, dio con su idea de negocio a base de hacer preguntas. Después de preparar oposiciones para la carrera judicial durante ocho años, dejó de estudiar y ejercer como abogado. Se colegió y se puso a hablar con abogados y con despachos para ver cómo estaba el sector legal. “Empecé a hacer preguntas incómodas: ¿Cómo os promocionáis? Y me decían: ‘Que cómo nos promocionamos: con el boca-oreja y con la placa a pie de calle’. A mí esto me dejaba descolocado: pero si el que ha estado encerrado en un cuarto he sido yo. También les preguntaba: ¿Y calculáis cuál es vuestro coste/hora? ?Qué va, tiramos de la minuta del Colegio, de los honorarios que se marcan’. ¿Me estás diciendo que si un proyecto dura 60 horas cobráis lo mismo que si dura 100 horas? ‘Que sí, que sí, que tiramos de la minuta del Colegio’. Y así comencé a hilar preguntas que no tenían respuesta. La mayoría de los despachos no tenían web y el mercado era clarísimamente indiferenciado”, explica.
90.000 firmas legales
“¿Cómo es posible que en un sector con 180.000 colegiados, con 90.000 firmas legales se hagan las cosas exactamente igual que en el siglo XIX? Los grandes sí, van por delante. Pero miras fuera, a Inglaterra, y ves que es un sector profesional. Vamos a conocer el sector por dentro. Vamos a ayudarles a transformarse en empresas modernas. Hablamos de branding, comunicación, marketing jurídico… ¿Cómo hacíamos que nuestra voz fuera diferente de la consultoría tradicional? Pensando en el cliente de mis clientes: cómo puedo conseguir que mis clientes lleguen a este cliente. Tengo que pensar cómo son, qué necesitan, si utilizan las nuevas tecnologías… y comenzamos a pensar”, continúa su socio Unai Camargo.
“Se trata también de introducir dinámicas distintas en todos los sentidos. Entendemos que las marcas de los despachos de abogados se comunican a través de cuatro canales básicos: las personas que trabajan en el despacho, los servicios que ofrecen (la experiencia de cliente, la interacción con los clientes), el entorno físico (la oficina) y virtual (la web), y la comunicación (introduciendo ideas nuevas). En el sector legal está todo por hacer. Cualquier idea que modifique los estándares operativos con los que trabajan marcan una diferencia”, propone Rodríguez.
Comparador de entradas
Lo habitual, ya sabes lo que es: que haya una oferta muy fragmentada en un sector, con muchas empresas, pero cada una de ellas con poca cuota de mercado, y que a ti se te ocurra entrar en ese mercado con una propuesta mejor y nadie tenga suficiente fuerza para echarte y que tú comas cuota de mercado poco a poco.
Lo habitual es, también, que haya un monopolio y que tú no tengas nada que rascar.
Pero hay ocasiones, pocas, en las que hay un monopolio que, plof, desaparece. Le ha ocurrido al sector de las entradas de eventos y al tanto de este agujero negro estuvieron los fundadores del comparador de precios Taquilla.com.
“Vimos que en el sector del ticketing había, hasta hace poco, un monopolio. Había grandes distribuidores de entradas, que tenían acuerdos con teatros, equipos de fútbol, determinados eventos, conciertos; cada uno tenía su nicho, y esas entradas se vendían únicamente a través de ese distribuidor. Con el paso del tiempo, esas estructuras rígidas se han roto y la entrada para un monólogo las puedes encontrar en Entradas.com o en Ticketea, pero dos días antes llega Groupon y la ofrece con descuento. Ahora se puede elegir el proveedor que ofrece el mejor precio”, nos contaba David Fraga, uno de los cofundadores de esta idea.
“En otros sectores, los comparadores están muy desarrollados. Viajes, hoteles, seguros, alquiler de coches… el agregador de precios, el comparador. No existía en entradas. Nosotros cubrimos ese hueco. Era una necesidad no cubierta. Lo que pretendemos es no dejar fuera nada: abarcar toda la oferta cultural de nuestro país, ya sea un evento grande o pequeño, un estadio de fútbol, un espectáculo para niños… Lo que queremos es que la gente, cuando quiera disfrutar de su tiempo de ocio y busque entradas para un evento, lo haga a través de nosotros. Esto hace años no tenía sentido. Cada entrada sólo la podías comprar en un lugar, pero ahora es distinto”, explica David Fraga.
“Y no es sólo que no existan alternativas, sino que también el usuario ya está muy acostumbrado a utilizar comparadores. Cada vez hay mayor diversidad de precios”, continúa.
“Sin olvidar que las empresas de entradas saben que formar parte de un comparador es bueno porque las que forman parte de ellos en otros sectores tienen más ventas, un nuevo canal de distribución…”, añade.
“También queremos llegar a proveedores de entradas más pequeños: parques de ocio, eventos de música clásica… Algunos que la gente no conoce, pero que están ahí. Nuestro objetivo es tener todas las entradas de todos los eventos, por pequeños que sean”, asegura.
Si todo esto no te hace quitarte el sombrero, replicar el modelo fuera de España tendrá sus particularidades, pero es relativamente sencillo abrir portales para otros países: México, Chile…
Broker europea de renting de vehículos y bienes de equipo
Con 19 años de experiencia en el sector del renting, María Martínez Carrillo decide convertirse en broker europea de renting de vehículos y bienes de equipo.
“En estos momentos, las pymes, que tienen que enfrentarse a la falta de financiación, han puesto un especial foco en la reducción de gastos, ya que es una de las pocas variables que pueden modificar dentro de su gestión. Tratan de buscar fórmulas para reducir gastos y así hacer frente a la crisis logrando ahorros en diferentes áreas”, sostiene esta emprendedora. Por su experiencia, el renting es una de las fórmulas que permiten computar como gastos corrientes y deducibles en una única factura mensual todos los servicios del uso y disfrute de los vehículos (gestión, mantenimiento, reparaciones, asistencia, seguros e impuestos) y bienes de equipo (ordenadores, software, carretillas, hornos industriales, excavadoras, equipos médicos, calderas climatizaciones, embarcaciones, eficiencia energética…).
“A lo largo de estos últimos años, el renting de vehículos ha tenido que adaptarse a las necesidades del mercado, surgiendo nuevos productos. Y con esa filosofía nace +QRenting: ofrecer los mejores productos de renting (total, flexible, económico, carsharing, vehículo eléctrico…) a nivel nacional e internacional según la necesidad de cada cliente, y avalado por los principales actores del sector. Todo eso nos permite ofrecer a nuestros clientes ahorro de costes, flexibilidad y proximidad comercial”, afirma.
El modelo de negocio es generar estructuras donde se compartan las dos líneas de negocio (renting de bienes y de vehículos) “y que cada cliente tenga un único interlocutor para todas las gestiones de productos relacionados de renting que necesite. Nuestros interlocutores son responsables financieros, de recursos humanos, servicios generales…, que buscan fórmulas para ahorrar tiempo y dinero”, añade esta emprendedora.
Se mueven entre China (Fernando Zavala, Alexis Delpueyo, Pedro Torroja, Irene Xu, May Xu, Ana María Balazuela y Adrián Caso) y España (Marc Ramón y Mercedes Ligero)
Su empresa, IntuuChina, se define como un headhunting a la inversa: candidatos de todo el mundo (principalmente, españoles) se ponen en contacto con ellos; les entrevistan y les buscan una empresa donde puedan encajar sus perfiles.
Formación y contrato
“Aunque hay otras empresas de headhunting, nuestro valor añadido es que a los candidatos les proporcionamos formación. Para ello, buscamos empresas que quieran entrenar a estas personas para luego darles un trabajo en la misma organización. Les asignamos un business mentor: alguien que lleve más de siete años en China y que trabaje en el mismo sector del candidato para poder ayudarle en cualquier cosa. Organizamos tres workshops al mes (online personal branding, how to find a job back home y how to find a job in China). Les invitamos a eventos de networking para poder hacer contactos, les pasamos ofertas de trabajo que tenemos, les ponemos a su disposición a una abogada china para temas de contrato y similares, les proporcionamos business card… Básicamente, ayudamos a jóvenes con talento que no encuentran oportunidades en su país, como sería el caso de España, y les ayudamos a desarrollar su carrera en China”, argumenta Delpueyo.
Su competencia directa es una multinacional china fundada en 2006, “aunque en menos de dos años ya llegamos a tener el mismo tráfico en la web que ellos y eso que operan en varios países”. En esa corta trayectoria, IntuuChina, que ha conseguido clientes de 23 países, ha superado todas las expectativas y prevé superar este año una facturación de 904.000 euros: “Nuestra filosofía es seguir invirtiendo los beneficios generados hasta tener una estructura consolidada en China y en España, y con la mira puesta en otros países como Hong Kong o Australia, por ejemplo”.
Una aplicación de geolocalización para servicios de emergencia
La desaparición de un esquiador en Andorra y su posterior localización 12 horas después llevó a Guillem Viladomat a desarrollar Alpify, un sistema informático que cuenta con una aplicación móvil gratuita de geolocalización para ciudadanos en situaciones de emergencia o auxilio y un panel de gestión y de control online desarrollado para que los servicios de emergencia del 112/911 puedan ver la posición exacta de la persona que ha solicitado ayuda o que se encuentra desaparecida. “El usuario puede mandar una alerta de rescate junto con la posición GPS, simplemente pulsando el botón de emergencia.
También puede activarse sin necesidad de pulsar su botón, lo que permite al 112 conocer la posición de un desaparecido, si lo solicitan los cuerpos de seguridad”, subraya Viladomat, que ha contado como socio para el desarrollo tecnológico con el Grupo Inspirit.
Mínimo margen de error
“Con nuestra app, instalada en el móvil, el operador del 112/911 ya sabe quién es el que llama al servicio de emergencias, y donde está, con un margen de error de cinco metros. Y la persona sólo tiene que explicar lo que le ha pasado. En estos momentos, los servicios de emergencia destinan muchos recursos económicos y humanos por no localizar correctamente las llamadas. Con Alpify, ese problema está solucionado”, explica.