Ideas de negocios en un contenedor
Suelen ser más económicos de lo habitual porque no requieren obra civil y porque, en ocasiones, son reciclados procedentes del mar. Basta con conseguir la licencia municipal de ocupación de suelo público para montar un negocio dentro de un contenedor. Pioneros en España en esta modalidad fueron los fundadores de CuboFit https://www.cubofit.es/, un gimnasio portátil y modular que lleva en su interior el equipamiento deportivo necesario para que luego los usuarios puedan practicar deporte al aire libre.
A algunos les resultó la interesante la idea del contenedor que luego se ha ido replicando con otros contenidos distintos. Vertical Green, por ejemplo, fabrica contenedores inteligentes para para cultivos sin necesidad de suelo; Shippy house, tuvo la idea de transformar contenedores marítimos desechados en minicasas y, no hace mucho que Ghop lanzó su propuesta de tiendas inteligentes de conveniencia envuelta, también, en un contenedor.
El mercado de los NFTs
Un NFT es un token y, en este momento, puede tokenizarse cualquier cosa. Se basa en convertir cualquier activo del mundo físico al digital. Aunque la euforia por la economía del token la desató el mundo del arte, los casos se uso se han extendido a prácticamente todas las industrias: la inmobiliaria, la de moda, la musical y cinematográfica…Si se te ocurre algún hueco original pendiente de su tokenización, es un buen momento para intentar hacer negocio con esto.
Los drones
Vale que los drones llevan ya años en el mercado. Se usan para mapear los campos, para extinguir incendios y otras acciones de salvamento, para retransmitir partidos de fútbol, grabar películas e, incluso, para el delivery. Sin embargo, la larga lista de casos de uso no debe desanimarte si tu intención es operar en el mercado con estos pequeños vehículos no tripulados porque, seguro, todavía quedan nichos por explorar.
En Hovering solutions, por ejemplo, se dieron cuenta de que la inmensa mayoría de los drones son incapaces de volar sin GPS ni de meterse en determinados espacios. Se pusieron manos a la obra y están diseñando un pequeño dron que vuela de forma autónoma (sin GPS) y es capaz de inspeccionar infraestructuras subterráneas haciendo un mapeo 3D. Esto, traducido a todos los lenguajes, significa drones que pueden recorrer todo el alcantarillado de una ciudad en busca de filtraciones o averías o monitorear las tuberías de las presas, un trabajo que ahora realizan equipos de escaladores.

La movilidad eléctrica
El coche eléctrico está lejos de alcanzar al mercado de masas o, como dicen algunos, arraigar en el mainstream. Son varios los motivos que están ralentizando su adopción. Uno son los precios, todavía elevados para una inmensa mayoría, pero otro son la falta de una infraestructura adecuada y los problemas de carga.
Lo que sí comparten la mayoría es que, tarde o temprano, el coche eléctrico llegará a todos así que cualquier solución que se anticipe al mainstream y ponga las cosas fáciles a los usuarios, parece que cuenta con muchas posibilidades de ganar. Un ejemplo de estos que han sabido adelantarse lo encontramos en CargaTuCoche donde se encargan de instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables “a la velocidad de la luz gracias a la última tecnología”, afirman.
Dispositivos médicos portátiles de autocontrol
La crisis ha evidenciado la practicidad de algunos dispositivos médicos que, en algunos casos, ni siquiera requieren la intervención directa de un especialista para dictar un diagnostico. Baste con remitirnos a los ya populares test de antígenos o los pulsioxímetros que se pudieron también de moda con la pandemia para controlar desde casa la saturación de oxígeno en la sangre.
Muchos de estos dispositivos se utilizan como señal de alerta temprana o para la atención médica domiciliaria y suelen ser de gran utilidad, especialmente con una población cada vez más envejecida, de aquí que sea un mercado que no para de crecer con propuestas cada vez más creativas.
Existen ya, por ejemplo, equipos de rayos X y ecógrafos portátiles para situaciones de emergencia, aparatos no invasivos para monitorizar el sueño; la glucosa; sensores portátiles que detectan el gluten, bufandas inteligentes que filtran la contaminación, alcoholímetros portátiles inteligentes que ayudan a mantener el registro de los niveles de alcohol en la sangre…y un sinfín de aplicaciones más que, si te pones a repasar, seguro que encuentras alguna opción nueva más.
La industria 5.0
Si la industria 4.0 se basa en las máquinas conectadas y en la automatización y eficacia de los procesos, las industria 5.0 pone el acento en el ser humano; la sostenibilidad medioambiental y la resiliencia.
El concepto es amplio, pero, a grandes rasgos, se basa en buscar soluciones que hagan al sector industrial más amigable con la sociedad y con el entorno. Hablamos de propuestas como la de Arkadia Space donde, además de desarrollar motores para la propulsión de cohetes, se preocupan por hacerlo con combustible verde, en su caso, a base de peróxido de hidrógeno de alta concentración.
Valga también el ejemplo de MiFood con un robot capaz de sustituir a los agricultores en las tareas de recogida y almacenamiento de las frutas y verduras mejorando así a sostenibilidad y reduciendo las emisiones de CO2 en la cosecha.