Diseño de un producto circular
Una de las muchas iniciativas que está ganando terreno son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Poco a poco, estos ODS se están adoptando en las estrategias corporativas. Son muchos los modelos de negocio que puedes montar en torno a esta tendencia pero uno de los más eficientes es concebir, desde el origen, productos que se ajusten a la economía circular. Valga como ejemplo, las zapatillas lanzadas por la marca Adidas y presentadas en año pasado en Nueva York. Son las Futurecraft.Loop 100% reciclables. La marca, que lleva años comprometida con una campaña para acabar con el plásticos en el mar, fabrica ya ropa y calzado deportivos con plásticos reciclados.
Insectos para combatir el problema de la alimentación
En el año 2018 la legislación española autorizó la comercialización de insectos comestibles destinados a consumo humano. Desde entonces han surgido un montón de ideas de negocio que se apoyan en el valor protéico de muchos insectos para producir superalimentos. Un ejemplo: Trillions, donde producen y comercializan barritas protéicas hechas con harina de grillos.
Algo más que un mantel
Si hace unos años se decía que el destino final de un periódico era acabar envolviendo el pescado, empresas como Tavola News han encontrado una nueva utilidad. Tavola reinventa el mantel individual presente en gran parte de los establecimientos de hostelería, convirtiéndolo en una revista de mesa interactiva donde se puede consultar noticias, vídeos, eventos, entrevistas o cualquier otro contenido de interés mientras esperas a que te sirvan. Aportan, así, una nueva experiencia, con la inclusión de Realidad Aumentada en los manteles.
Un VAR para cualquier competición
Aunque, hasta ahora, el videoaobritraje se haya aplicado solo a competiciones futbolísticas, lo cierto es que este sistema arbitral puede trasladarse a cualquier otra competición. Así lo pensó el valenciano Joan Buch quien, después de pasar la mayor parte del confinamiento jugando partidas de ajedrez online y organizando torneos de ajedrez, se animó a diseñar un sistema similar al VAR que consiste en un software capaz de detectar comportamientos extraños en los torneos en línea. La solución se denomina SzuperChess.
Alimentos y bebidas ancestrales
Durante lo últimos años han surgido negocios de éxito en torno a la recuperación de recetas alimenticias hace muchos años retiradas de nuestras dietas. Basta con hurgar un poco en recetas ancestrales, analizarlas y lanzarlas al mercado adaptadas al paladar de hoy y, a ser posible, utilizando tecnología. Ejemplos no faltan, desde la Kombucha, una bebida milenaria similar a un te fermentado, hasta la empresa chilena Notco, una innovadora startup donde combinan la Inteligencia Artificial con las bondades de las plantas. Curioso también el huevo líquido para veganos que produce la startup estadounidense Just. Se trata de un producto elaborado con judía mungo o soja verde, que imita el sabor, la apariencia y la textura de una tortilla elaborada con huevos tradicionales.
El mercado de los midoréxicos
La modorexia se refiere a esas personas que, pese a haber alcanzado una edad adulta, se empeñan en actuar como si fuesen jóvenes. Hay más de los que parece así que, en torno al colectivo, surgen oportunidades de negocio de lo más variopintas, desde cosméticos, hasta compuestos alimentarios, kits ‘esenciales’ de entrenamiento en casa o monopatines de tres ruedas para adultos.
Computación espacial para control remoto de nuestro mayores
Muchas las personas mayores se empeñan en permanecer en su domicilio mientras les sea posible negándose a trasladar su residencia a casa de los hijos o a cualquier otro centro. La decisión es más que respetable, aunque ello no evita la inquietud de los familiares. Para resolver situaciones como esta surgen soluciones de todo tipo que se apoyan, básicamente, en el control remoto de la persona mayor por parte de los familiares o facultativos. Una de las más innovadoras es la que se conoce como la computación espacial, que se vale del IoT y aplicaciones de realidad virtual y aumentada. A grandes rasgos, consiste en digitalizar todos los objetos de la casa y conectarlos a través de la nube; permitir que los sensores y los motores reaccionen entre sí; y representar digitalmente el mundo real.

Movilidad aérea regional
Lilium Aviation es una startup, con sede en Munich (Alemania), que se mueve dentro del mundo de la aviación que pretende cambiar por completo la forma de viajar. Con dicho propósito están desarrollando el primer jet del mundo de despegue y aterrizaje vertical totalmente eléctrico. Un avión ligero, silencioso y ecológico que tiene el objetivo de liberar a las ciudades de la congestión y contaminación actuales, además de ofrecer la oportunidad de hacer viajes interurbanos más rápido que cualquier transporte público. La compañía ha conseguido recaudar ya más de 340 millones de dólares de financiación.
Packaging ecológico
Las marcas que se posicionan como sostenibles y ecológicas buscan la coherencia y cerrar el círculo. Y como resulta bastante contradictorio lanzar al mercado un producto ecológico que luego envías envuelto en plástico, las oportunidades de negocio en torno al packaging biodegradable , reciclable y compostable no paran de crecer. En esta dirección apuntas soluciones como las Feltwood donde desarrollan tecnologías que permiten producir materiales industriales ecológicos, 100% fibras vegetales, a partir de residuos agrícolas. Un ejemplo es su ensaladera hecha a base de hojas de lechuga y alcachofa.
Robots que llegan donde tu no puedes
El robot más popular en este momento es Spot, de Boston Dynamics. El robot tanto puede subir escaleras como atravesar terrenos accidentados con facilidad. El perro-robot puede ser adquirido por cualquier empresa que quiera evitar el riesgo de sus empleados. En este sentido, podría utilizarse en estos tiempos para patrullar e inspeccionar las calles, para monitorizar una edificación a tiempo real o como apoyo al personal sanitario que trabaja en remoto. Algunos, como en un bar sevillano, le han adjudicado funciones de camarero. El robot, que empezó vendiéndose solo en EE.UU, se comercializa ya en el mercado de la Unión Europea, Reino Unido y Canadá.

Influencer virtual
Hay perfiles en las redes que cuentan con millones de seguidores en las redes sin que el responsable de la cuenta sea una persona real. Valga el ejemplo de Lil Miquela, la instagrammer con 2,8 millones de seguidores, que es un avatar creado por ordenador. Es una de las posibilidades que ofrece el uso de la Inteligencia Artificial de la que cada vez tiran más marcas para ahorrarse la intermediación de los influencers. Según algunas fuentes, en Instagram hay ya más de 125 influencer virtuales activos, muchos de ellos surgidos a raíz del coronavirus.
Cumpleaños en pandemia
Muchos de los que cumplieron años en pleno confinamiento se apresuraron a decir que este año no contaba porque no habían podido celebrar la fiesta de aniversario. Ahora, con la nueva normalidad, la excusa no vale porque, aunque se mantienen restricciones en movilidad, lo cierto es que existe alguna que otra alternativa para celebrar ‘el cumple’ siempre y cuando se respete el número de invitados, los horarios y se guarde la distancia de seguridad reglamentaria. Para hacerlo un poco mas divertido surgen soluciones como las caravanas de cumpleaños o Drive by Birthday.
El mundo del cannabis
Es un mercado al que se le augura un crecimiento multiplicado por diez para 2025, según un informe realizado por el banco de inversión Cowen. Los defensores del uso del cannabis, han encontrado oportunidades en la cosmética, en los productos alimentarios, en la ornamentación e incluso en la consultoría legal.
Fajas y ropa BodyCon para todos
Quién nos iba a decir que, después de haber convencido a nuestras madres para que desterrasen la faja, ahora son las nuevas generaciones las principales consumidoras de ellas. Puede que el confinamiento tenga algo de culpa, dado que algunos han perdido la silueta tras semanas de sedentarismo hogareño. Independientemente de la causa, lo cierto es que las fajas se han vuelto a poner de moda y están entre los artículos más populares adquiridos en 2020, tanto entre las mujeres como entre los hombres. Las fajas femeninas se incluyen más en lo que se conoce como el ‘BodyCon’, prendas con las que se persigue moldear la figura, ensalzar el pecho, estrechar la cintura o elevar el trasero con un acolchado. Entre las emprendedoras que se han sumado a esta tendencia se encuentran Sara Blakely, creadora de la firma especializada Spanx, o Kim Kardashian, quien también ha lanzado su propia línea de fajas.
Formación online para todo
La formación online no es nueva. De hecho es uno de los nichos en el que encuentran su oportunidad de negocio los emprendedores digitales. Pero si ya venían pegando fuerte, el confinamiento ha dado a la enseñanza online un espaldarazo definitivo, tanto a instituciones educativas como a otros que no lo son. Ahora, puedes aprender prácticamente todo a través del ordenado, desde cómo elaborar un queso en casa, hasta la forma de controlar una plaga.
Aeropuertos para drones
El mercado de drones está creciendo a marchas forzadas. La idea nos la ha dado Airmada , que diseña y construye estaciones terrestres automatizadas para drones. En estos aeropuertos reciben mantenimiento mientras esperan sus misiones. Recuerda que en España la legislación es restrictiva. Analiza las posibilidades.
El m-commerce
Viene de Mobile Commerce y toma sus bases del e-commerce, solo que llevando todas las transacciones a nivel de poder ser ejecutadas desde un teléfono móvil u otro dispositivo inalámbrico móvil. Aunque no está tan desarrollado como el e-commerce, está creciendo de manera significativa. Un estudio indica que entre 2020 y 2035 habrá un crecimiento global de tres billones de dólares derivado de la tecnología 5G. Dentro del m-commerce se pueden agrupar la compraventa de productos y servicios usando tabletas, no sólo teléfonos móviles.
Talleres mecánicos para robots
Si los robots están cada vez más presentes en nuestras vidas, también hará falta alguien que se dedique a repararlos cuando empiecen a fallar. En este línea, el grupo DV se ha especializado en la reparación y mantenimiento de robots industriales.
El uber de la gasolina
Con oficinas en gran parte del territorio estadounidense, Yoshi es una empresa que no sólo se dedica a llenar tu tanque de gasolina, sino que también ofrece otros servicios complementarios para que tu coche siempre esté listo. Otras empresas, como Filld ofrecen un servicio de repostaje móvil distribuyendo la gasolina a domicilio aunque, para optimizar el servicio, suelen organizar el reparto por barrios o vecindarios.

El modelo ‘Pay-per minute’
Existe una tendencia, especialmente en los establecimientos de ocio, que consiste en pagar por el tiempo que permaneces dentro mientras consumes lo que te de la gana de forma gratuita. Aunque en España se han llevado a cabo experimentos fallidos en este línea, uno de los más populares en aplicar la táctica es la cafetería de origen ruso Ziferblat, pioneros de lo que ya se conoce como el modelo de Pay-per minute.
El control de la calidad del aire
Controlar la calidad del aire que respiramos es ahora, sin cabe, más importante que nunca, tanto en los espacios cerrados como abiertos. Para conocer la calidad del aire que respiramos en la ciudad surgen soluciones como la de Urban Clouds Esta solución malagueña ofrece un mapa especial de la calidad del aire. Se apoyan en el sistema SMAQ que consiste en una red de monitorización, en la que los dispositivos de calidad del aire fijos y de bajo coste móviles se combinan para maximizar la cobertura geográfica con sensores de alta precisión para maximizar la calidad de los datos. La solución inteligente permite a los Ayuntamientos de ciudades y municipios cumplir sus obligaciones legales conforme a la Directiva 2008/50/CE.
La compra-venta de coches segunda mano
Clicars es una startup especializada en la compra-venta de coches online de segunda mano y su valor diferencial es la transparencia, dado que adelantan al cliente todos los problemas que haya podido tener el vehículo, factor que genera una confianza muy fuerte en los consumidores. Es una iniciativa nacida en Madrid de la mano de Pablo Fernández y Carlos Rivera, antiguos directivos internacionales de los sectores de la banca y el automóvil y ex-consultores de The Boston Consulting Group. Aunque el mercado de segunda mano en el mundo del automóvil ha funcionado siempre, ellos detectaron 3 importantes carencias a solventar: falta de transparencia, complejidad en la transacción y necesidad de confianza. En la superación de las tres basaron su propuesta de valor y de negocio.
El bienestar psicológico y emocional
Ya se sabe que la felicidad es algo subjetivo y que no siempre se queja el que más motivos tiene. A veces es solo cuestión de entrenar las emociones y el positivismo, incluso en las situaciones más adversas. La situación actual ha alterado, en mayor o menor grado, nuestra salud mental y en ello encuentran sentido soluciones como la que impulsa Paola Téllez, fundadora y CEO de Impact Minds, una startup que se presenta como “tu gym mental y emocional”. Se trata de una solución digital que ayuda a personas de cualquier tipo, empresas o marcas, a entrenar el bienestar psicológico y emocional aportando herramientas de transformación positiva.
Detección de patógenos
Cada vez más la tecnología se introduce en los hogares y a veces lo hace con soluciones tan ingeniosas como la diseñada por IBM donde han desarrollado un cuchillo de cocina capaz de detectar la presencia de microorganismos en la cocina. Consiste en la instalación de unos dispositivos ópticos en el teléfono móvil, que más tarde se trasladarán directamente al cuchillo o a la tabla de cortar, para avisarte de la calidad de los alimentos que estás preparando. La tecnología permitirá analizar e identificar los contaminantes presentes en la comida, en tiempo real y sin esfuerzo.
Nuevos materiales
También el mundo de los materiales vive una revolución donde surgen, además, numerosas oportunidades de negocio. Un caso de éxito lo encontramos en torno al grafeno, donde destaca la empresa Graphenea, una compañía española fundada en 2010 y que en 2013 recibió una inversión de Repsol para respaldar su crecimiento como empresa y permitirle mantener su liderazgo internacional dentro del emergente sector de producción de grafeno.
Cultivos inteligentes
El mercado de lo que se conoce ya como agricultura inteligente no para de escalar. Involucra tecnologías como el IoT, el Big Data o la Inteligencia Artificial interconectadas al terreno. También en el sector agroalimentario se hacen hueco empresas innovadoras , como BrioAgro, una plataforma de riego inteligente que utiliza tecnología de bajo coste basada en información obtenida por sensores que calibran la humedad del suelo y permiten el riego automático cuando el cultivo lo necesita. Además, esta plataforma proporciona a los agricultores alertas sobre las condiciones que pueden amenazar los cultivos, para que puedan tomar las medidas adecuadas de una manera conveniente a través de la aplicación móvil.
Otro caso de éxito es el de TheBlueDots, fundada por Eduard Cabanas, que ha desarrollado una solución completa basada en sensores conectados y drones, que monitoriza cultivos y permite optimizar recursos como el agua o fertilizantes a través de la IA.
Contra el desperdicio alimentario
Cada año tiramos a la basura toneladas de comida en todo el mundo. Esto, además de parecer inmoral en un mundo en el todavía hay gente que muere de hambre, supone también un problema social, económico y ecológico. De aquí que cualquier innovación que apunte a erradicar este problema, sea bienvenida. Con el propósito de reducir los residuos de alimentos en la cocina, surge Winnow. Valiéndose de la IA, desarrollan soluciones y herramientas para operar cocinas más rentables y sostenibles reduciendo los desperdicios de comida a la mitad.
Otra que intenta abrirse un hueco en este terreno es Encantado de Comerte, proyecto que impulsa el ingeniero de Caminos y emprendedor Gabriel Ramas. Se trata de una app para Android e iOs en la que se publican lotes de alimentos que los comercios no han logrado vender a lo largo del día. Estos lotes se publican con un 50% de descuento como mínimo.
Inteligencia inmobiliaria
El que se conoce ya como Proptech no para de brindar oportunidades en un negocio tan maduro como es el inmobiliario. En esta vertical surgen desde soluciones como la de wecity , orientada a extender extender la inversión inmobiliaria al gran público mediante la fórmula del crowdfunding inmobiliario, hasta la exitosa Spotahome , líderes indiscutibles en el alquiler de pisos y habitaciones, aunque la crisis les ha forzado a hacer un importante reajuste.

El negocio de las superbebidas
El de las superbebidas es un concepto más que consolidado en el mercado de EE.UU y el anglosajón. En España está todavía en pañales pero, adelantándose al fenómeno, aparecen ya marcas como la creada por Rubén González, antiguo empleado de Monster Energy, en EE.UU., y ahora fundador de Raw Superdrink, la primera bebida isotónica, 100% ecológica con ingredientes totalmente bio prescindiendo del uso de azúcar y gas. El producto se dirige a deportistas de todo tipo y se puede adquirir a un precio asequible tanto en el canal offline como el online. Como peculiaridad, decir que la marca cuenta con inversores que hacen, además, las veces de prescriptores dada su relación con el mundo deportivo o el de los influencers. Aleix Espargaró, piloto de MotoGP, o el popular Youtube Willyrex, son un ejemplo.
Ciberseguridad
Si la digitalización de la economía ya planteaba serios retos en materia de ciberseguridad, la pandemia ha convertido este tema en una de las principales preocupaciones de los emprendedores después de ver, en muchos casos, hackeadas sus cuentas. Las empresas se sienten ahora más amenazadas que antes por lo ciberdelitos de aquí el triunfo, casi garantizado, para los que aporten soluciones seguras y de fácil implantación. En este terreno destaca, por ejemplo, Gataca, empresa de ciberseguridad de origen madrileño con delegación en Boston. La idea parte de un estudio de investigación académica que buscaba reducir el riesgo de hacer negocios en línea. Para ello han creado una plataforma de identidad digital centrada en el usuario con seguridad de nivel gubernamental y un simple inicio de sesión único para potenciar sus credenciales.
Atención a mayores
Mayores sonrisas es un centro de servicios para personas mayores emplazado en el barrio zaragozano del Actur. El centro está especializado en el tratamiento de personas con demencia. Sin embargo, no es éste el distintivo que les separa de la competencia, sino “nuestro carácter, nuestra sonrisa”, afirman. Otro caso de éxito emprendedor lo encontramos en Depencare con un servicio de cuidado de personas mayores a domicilio fundado por David González en clara competencia con Cuideo .
La transición a las renovables
El energía solar y la eólica se alzan con el liderazgo del mercado mundial y nacional en la producción de energías renovables, a las que corresponde ya el 60% de la producción energética a escala global. En torno a esta transición, triunfan propuestas como las de Rated Power una startup española fundada por Andrea Barber, Miguel Ángel Torrero y Juan Romero. Rated Power ayuda a otras grandes empresas a diseñar sus plantas fotovoltáicas de manera más rápida, eficiente y precisa.
Alejandro del Amo, es otro de los que han logrado hacerse un hueco muy respetable en el sector. Fundador de Abora Solar , han conseguido crear el panel solar híbrido más eficiente del mundo.

La cuadratura del círculo
No sabemos si esto se convertirá en una oportunidad de negocio real o no pasará de mera anécdota, pero lo cierto es que a algunos emprendedores dentro del sector hortofrutícola les ha dado por destacarse de la competencia buscando la cuadratura del círculo. Un ejemplo de hace ya unos años lo encontramos en las sandías cuadradas, procedentes de Japón, a las que luego se sumaron también los tomates cuadrados.
Lavanderías de alto standing
Algunos aprovechan la colada en la lavandería para leer un rato, pero los hay también que se aburren sentados esperando a que termine el lavado de la ropa. Para hacer el rato más placentero y el espacio más acogedor, surgen ideas como la que se le ocurrió al argentino Roberto Haboba Gleizer, fundador de Splash Laundry. Se trata de unas lavanderías autoservicio de alto standing que cuenta ya con dos establecimientos en Barcelona. El grupo empresarial está también detrás del desarrollo de la franquicia de lavanderías autoservicio Fresh, estas ya algo más modestas.

Negocio minorista móvil
Ahora que atravesamos tiempos con limitaciones a la movilidad en todo el mundo, podría ser un buen momento para montar un negocio parecido al Le Fashion Truck. Consiste en un emprendimiento de origen estadounidense impulsado por Stacey Steffe y Jeanine Romo, quienes empezaron a vender bolsos vintage y joyas hechas a mano a domicilio para luego derivar en una especie de boutique sobre ruedas trasladando la moda hasta el domicilio de cada cliente. Para aquellos que quieran seguir sus pasos, las emprendedoras ofrecen en su web hasta un webinar sobre cómo lanzar un negocio minorista móvil.
Combatir la soledad
Tamaringa es una solución de origen israelí que pretende combatir la soledad de las perdonas que se sienten aisladas a través de la música. Para ello crean listas de reproducción personalizadas con los temas y autores preferidos por el usuario. Recuerdan, asimismo, que las sesiones de música pueden ayudar a aliviar los síntomas de la demencia.
Otra idea para combatir la soledad, esta surgida en Uruguay, es la de Otter que fomenta vínculos de amistad entre personas que comparten los mismos intereses. Los usuarios de la aplicación deben seleccionar entre las actividades que la plataforma tiene públicas: desde ir al cine hasta dar un paseo o asistir a conciertos u otro tipo de espectáculos.
Preparador de oposiciones
Ahora que parece que media España está preparándose oposiciones ante la perspectiva del aumento de la oferta pública de empleo y que muchos permanecen confinados, apoyar a los opositores puede representar una oportunidad de negocio, siempre y cuando se tenga en cuenta que no todo vale.

Medicina para todos
Wakuy es un proyecto concebido por María Andreina Gómez Torres en cuya ejecución cuenta con la colaboración de su madre, como asesora médica, y su padre, ingeniero. La idea de Wakuy es crear una plataforma colaborativa de teleconsulta médica que ponga los servicios de un facultativo al alcance de cualquier, en cualquier rincón del mundo, a vez que aporta a los profesionales de la sanidad privada un canal de ingresos adicional.
Reclutar profesionales para startups con bajo presupuesto
Teen Co es el nombre del proyecto de la venezolana Clara Ruiz Salazar y al que se refiere como “el tinder del reclutamiento IT”. Consiste en un método creado por reclutadores para startups que tienen bajo presupuesto y no pueden costear servicios de headhunting “Nuestro objetivo es poder ampliar las oportunidades, tanto para las empresas como para los candidatos ya que, a través de los datos y los algoritmos de matching, exponenciamos la visibilidad brindando su accesibilidad a todo tipo de público y emprendedores”.
Diagnosticar el Covid con la mayor rapidez y precisión posibles
No hablamos de entrar en el desarrollo de vacunas y tratamientos que curen a los pacientes de Covid, que sabemos que eso es jugar en otra liga. Más fácil parece entrar en el torneo de soluciones que lo diagnostiquen con la mayor celeridad y precisión posible. En esta batalla han entrado ya organizaciones españolas como la biotecnológica valenciana Igenomix que ha lanzado al mercado “el primer test PCR de saliva para la detección de la COVID-19”, según comunicado de la compañía. También la startup Sycai, fundada por los ingenieros Sara Toledano y Javier García, anunciaron disponer de una tecnología capaz de diagnosticar el Covid en 20 segundos.
En torno al coche eléctrico
Falta todavía un tiempo para ver el parque automovilístico totalmente remozado y dominado por el coche eléctrico. Pero como tarde o temprano será así, numerosas empresas tratan de anticiparse a los tiempos para hacerse un hueco en este mercado. Aquí entran, entre muchas otras oportunidades, desde la fabricación de nuevos modelos, hasta el desarrollo de nuevas baterías o sistemas de carga. En este último apartado, se ya habló en esta web de un novedoso sistema desarrollado por una startup israelí consistente en una tecnología capaz de recargar los vehículos eléctricos mientras circulan por calles y carreteras.
Velando sueños
Colchones como el de la empresa española Geeskme , para medir y mejorar la calidad del sueño, almohadas antirronquidos, edredones que regulan la temperatura, o edredones 100% ecológicos y veganos como los lanzados por la marca Buffy, son solo algunas ideas originales surgidas los últimos años en torno al ‘sueño inteligente’.

Alquiler de ropa
Ahora que llevamos una vida social menos intensa, muchos dudan entre renovar el armario o esperar a tiempos mejores. Pero cabe también la posibilidad de que surja un evento que requiera de un ‘modelito’ especial y que no quieras adquirirlo por miedo a darle poco uso. Para circunstancias como la descrita, existen proyectos que proponen alquilar ropa de todo tipo, tanto para ocasiones especiales como para renovar el armario sin grandes desembolsos. En esta linea va, por ejemplo, la propuesta de Pantala que te permite ser sostenible sin necesidad de renunciar a tu gusto por la moda.
En el mundo del reciclaje
Cualquier propuesta que apunte a erradicar basura del planeta, sea del tipo que sea, tiene visos de triunfar en la nueva economía. Se equivoca también quien asocie el reciclaje y la economía circular a los tiempos de crisis económica porque la sensibilidad social en este sentido va en aumento y porque, como dice Paula Sánchez, CEO y cofundadora de CoCircular para acabar con los residuos del sector de la construcción, “La economía circular no es una tendencia ni es una solución. La economía circular es una realidad y es La Solución”.
Para ayudar a los músicos emergentes
Parecía que la música en vivo estaba salvando parte de una industria tan vapuleada por la piratería brindando oportunidades no solo para los artistas ya consagrados sino también para los emergentes. Sin embargo, el Covid y las restricciones a los espacios ha dado al traste con el intento. Parece que también aquí las soluciones al problema llagarán de la mano de la digitalización, como es el caso de Platoon, la startup británica adquirida por Apple con el propósito de ganar terreno en su servicio de la música por suscripción (Apple Music). Platoon es una discográfica que se sirve de técnicas digitales de análisis de datos para buscar artistas con potencial en internet y determinar cuál es la mejor táctica para abrirles hueco en el mercado musical.
Coworking de nicho
El mercado de los espacios de trabajo compartidos no solo sigue al alza sino que tampoco para de reinventarse. Si los coworking empezaron orientándose, sobre todo, al muno emprendedor, preferiblemente al de las startups tecnológicas, ahora expanden su ámbito de actuación y se enfocan a colectivos determinados. Una de las apuestas mas recientes implantadas en Madrid es Tripleferraz, un proyecto impulsado por dos hermanas que se distancian de la competencia por ser ‘triple balance’, esto es “comprometidos con la ecología y la justicia social”.

La reinvención de los Recursos Humanos
Según explican desde Factorial, empresa de software y servicios especializada en solucionar los problemas de Recursos Humanos de las pymes, las tendencias en la gestión de capital humano surgieron a raíz del confinamiento, donde la gran mayoría de países tuvieron que pensar en soluciones creativas para mantener organizaciones, procesos y trabajadores a flote. Dichas tendencias, según esta empresa, se refieren a los espacios de trabajo en la nube, el liderazgo a distancia, el onboarding 100% digital, la experiencia del empleado y el big data. En cada una de estas vertientes podrían plantearse nuevos negocios.
En esta línea triunfan soluciones como las de Typs, una empresa española de servicios de bienestar y salud financiera para empleados, que acaba de ser adquirida por Hastee. Typs es una startup española de acceso a salario bajo demanda que tiene como objetivo principal acabar con el estrés financiero de los empleados, además de ayudar a las empresas a diferenciarse y aumentar la productividad, el compromiso y la retención de sus empleados. Dado el contexto actual, la demanda de servicios de bienestar financiero adquiere cada vez más interés debido a la incertidumbre laboral provocada por el Covid-19.
Dentro de la Realidad Virtual
A la Realidad Virtual y Aumentada le pasa un poco lo que a la Inteligencia Artificial, que es una tecnología tan versátil que alcanza a numerosas industrias. La ingeniería, la salud, el retail, la educación, el turismo o los eventos son sectores que disponen ya de ingeniosas soluciones amparadas en esta tecnología. No en vano la empresa granadina AR Vision se alzó el año pasado con el premio a la mejor startup española.