No hablamos solo de nuevas ideas de negocio con el foco puesto en la economía circular y el reciclaje. Muchas de ellas son propuestas con años de implantación en el mercado cuyo arte radica en haber sabido elevar a artículo de lujo productos elaborados con materias primas hasta entonces consideradas despojos.
1.-Las plumas de pato que se venden por todo el mundo
Navarpluma es una empresa emplazada en Navarra que vende plumas de pato por todo el mundo. Tanto es así que la Cámara de Comercio de dicha Comunidad le acaba de otorgar el Premio a la Internacionalización además de haberse convertido en empresa referente en materia de economía circular.
Actualmente, es la fábrica con mayor capacidad de producción de Europa y referente en el mundo de la pluma, desde la que se exportan el 90% de su facturación a los cinco continentes, lo que supone más de 2.000 toneladas de pluma y plumón al año.
“La materia directamente procedente de los mataderos es un residuo que transforma nuestra industria para darle un alto valor en términos de bienestar humano. Queda procesada en los plazos más cortos con el fin de evitar cualquier inicio de fermentación y el correspondiente deterioro de la pluma. Dichos procesos permiten garantizar las óptimas condiciones sanitarias y cualitativas”, declaran.
Navarpluma nace en 2002, tras décadas de experiencia del fundador en el negocio de plumas y plumones creado en Francia en 1859. En 2005 traslada sus instalaciones al polígono de Arazuri-Orkoien y en 2017 se amplía la planta y se consigue dar un nuevo salto tecnológico dotándola de herramientas únicas que la convierten en la de mayor capacidad en Europa y referente en el mundo de la pluma que vende en países como Francia, Alemania, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Marruecos, Sudáfrica, Líbano, China, Japón, Taiwan, Corea del Sur, Indonesia, India, Camboya o Myanmar.
Asimismo, entre sus clientes figuran marcas de la talla de Ralph Lauren, Inditex, Mango o El Corte Inglés así como firmas dentro del sector hogar y la cama.
El plumífero para los prisioneros nazis
La precursora de esta idea de negocio corresponde Marie Laborde, abuela de quien hoy es el director general de Navarpluma, Olivier Martin. El tiempos de la Segunda Guerra Mundial Laborde se encargó de crear un plumífero que protegiese del frío a los prisioneros nazis. “Confeccionó una abrigo relleno de plumas de manera altruista que repartía a través de la Cruz Roja suiza a reclusos, obligados a realizar trabajos que no querían”, recordaba Martín en el acto de la recogida del premio de la Cámara de Comercio.
2.-Accesorios de lujo con deshechos de mangueras de bombero
Kresse Wesling es una empresaria británica nacida en Canadá y cofundadora de la marca Elvis & Kresse en la que fabrican accesorios de lujo a partir de los deshechos de las mangueras de la Brigada de Bomberos de Londres como forma de reciclarlas y evitar que acaben en los vertederos.
Elvis & Kresse se fundó en 2005 pero ya antes Kresse Wesling se interesaba por la basura y el reciclaje. Según ella, los residuos pueden definir muchas cosas de la sociedad, por ello se puso a estudiarla, tanto desde la parte académica en la British Library como en trabajo de campo visitando diferentes vertederos. Así descubrió que en Reino Unido, en solo un año, se habían tirado más de 100 millones de toneladas de residuos, entre ellos, las mangueras de los bomberos.
Tras investigar el material y de reunirse con la Brigada de Bomberos de Londres, junto a su socio James Henrit crearon Elvis & Kresse bajo tres pilares: rescatar, transformar y donar. Tardaron 5 años en sacar el primer producto con el que hoy comercializan bolsos a un precio medio que oscila entre los 200 y los 300 euros, cinturones, monederos, agendas o artículos para el hogar, entre otros.
Actualmente, los artesanos que trabajan para Elvis & Kresse fabrican los artículos a partir de 15 materiales recuperados diferentes. El 50% de los beneficios de la gama Fire Hose se destina a The Fire Fighters Charity y el 50% de los beneficios de la gama Fire & Hide se destina a Barefoot College International. La empresa tiene su sede en un molino construido en 1837 en Tonge, Kent. Elvis & Kresse es, además, uno de los miembros fundadores de B-Corp en el Reino Unido.

3.-Gafas de residuos plásticos marinos
Desde 2015, el objetivo de Sea2see ha sido crear una conciencia global con respecto a los problemas de la contaminación por plástico de los océanos y la insostenible industria óptica y de la moda. En esta línea, han sido pioneros en un cambio sostenible en la industria de las gafas, demostrando que los residuos plásticos marinos son una gran fuente de materia prima.
“No producimos gafas ni relojes, sino una declaración de cambio que puede llevar cualquier persona dispuesta a defender nuestros océanos”, declaran. La idea de negocio corresponde a François van den Abeele, amante de los océanos y la naturaleza. No obstante, la marca de gafas elaboradas con plástico rescatado del fondo del mar nació en España. El material lo pescaban los profesionales catalanes y este acababa convertido en Italia en elegantes monturas de gafas que popularizaron conocidas caras como Javier Bardem o Penélope Cruz y Antonio Banderas.
Pese a dicho apadrinamiento, Sea2see no ha cuajado en nuestro país con la misma fuerza que lo ha hecho en otros mercados, como Italia o Portugal.

4.-Las pieles de cocodrilo de Hermès y el bolso basura de Balenciaga
No se puede decir que el aprovechamiento del hombre de las pieles de los animales para protegerse del frío sea alguno nuevo. Pero lo habitual era recurrir a pieles de pelo largo procedentes de los animales que cazaban como los osos o los leones. La industria del lujo, sin embargo, se fijó en otros animales más exóticos y de piel más refinada para realizar artículos solo al alcance de unos pocos, desde el castor hasta el armiño.
En materia de curtidos, la piel más preciada es la del cocodrilo a la cual se le atribuyen propiedades de sofisticación y elegancia elevando a la categoría de exclusividad a los artículos elaborados con ella. De hecho, el bolso más caro del mundo, valorado en, aproximadamente, 380.000 euros, corresponde al Diamond Himalaya Birkin, de la exclusiva firma Hermès, considerado pieza de coleccionista. El bolso, de 30 centímetros de ancho está confeccionada con la piel del cocodrilo ‘niloticus’. Hermès sacó al mercado una edición limitada de este bolso tan excepcional uno de los cuales se supone que es propiedad de Georgina Rodríguez, la pareja de Cristiano Ronaldo.
En vista del éxito, Hermès no dejó de experimentar introduciendo nuevos pieles para sus artículos, como las chaquetas para motociclistas hechas con cuero de pitón, y los jeans fabricados con piel de avestruz. Aunque la marca obtuvo pingües beneficios con estos artículos, con el paso del tiempo se convirtieron en el foco de atención de los activistas contra el maltrato animal. Las continuas críticas han obligado a Hermès a reinventarse y a apostar por el uso de ‘piel vegana’ como la que utiliza en su modelo de bolso ‘Victoria’ elaborado con un novedoso tejido a base de hongos.
La bolsa de la basura de Balenciaga
Y si Hermès ha basado su estrategia en incorporar productos inicialmente de desecho a los artículos de lujo, otros, como Balenciaga, siguen el proceso inverso, es decir, hacer codiciable en la industria del lujo un bolso con diseño que simula una bolsa de basura. La firma, que ya sorprendió hace un tiempo lanzando una bolsa al precio de 2.000 muy parecida a la que venden en Ikea por menos de un euro para transportar los artículos que se van adquiriendo, vuelve a sorprender al mercado con su modelo ‘bolsa basura’, de 1.750 euros, de su su colección Fall Winter.
5.-Chatarra convertida en aluminio de alta calidad
Aunque todavía está en desarrollo, lo que se proponen en REQ Aluminium, la empresa fundada por Raúl Esteve en el pueblo albaceteño de Caudete es fabricar lingotes de aluminio de alta calidad a base de chatarra no férrica. La actividad no se limita a fundir el aluminio sino que también han creado su propia aleación.
La fundición la realizan en un horno desarrollado por ellos mismos y al que llaman ‘Esperanza’ y catalogan como único en el mercado dado que consiste en un híbrido que compatibiliza distintos sistemas de fundición. A su favor, también, la reducción de residuos entrando de lleno en el concepto de la economía circular. Con esta idea la startup REQ Aluminium fue ganadora de la última edición de los Premios EmprendeXXI en Castilla-La Mancha, impulsados por CaixaBank.
6.-El aprovechamiento de los desechos de la fibra de carbono
La fibra de carbono es una fibra sintética constituida por finos filamentos de 6–10 μm de diámetro y compuesto principalmente por carbono. Se trata de una fibra sintética porque se fabrica a partir del poliacrilonitrilo. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la madera o el plástico. Por su dureza tiene mayor resistencia al impacto que el acero.
La fibra de carbono (FC) se desarrolló inicialmente para la industria espacial, pero con el paso del tiempo se fue extendiendo su aplicación a otras muchas industrias como la automovilística, la energética, instrumentos musicales o la ortopedia.
Hasta el momento, el final de este material era el abandono o la incineración emitiendo una gran cantidad de CO2 a la atmósfera. Para evitarlo, la compañía francesa Fairmat se ha especializado en el reciclaje de compuestos de fibra de carbono dándoles una nueva vida convirtiéndoles en un nuevo material. En su primer año de existencia, la empresa ha asegurado el almacenamiento de más del 30% de los residuos de fibra de carbono de la industria en toda Europa. Una vez recogido, se encargan de reciclarlo y crear un nuevo material igual de efectivo, más económico y con múltiples aplicaciones.
Su innovador proceso de circularidad se basa en una solución mecánica, ya que en lugar de triturar el material como es habitual, trocea los recortes de producción y los residuos industriales, garantizando sus propiedades mecánicas. Esto permite recuperar un 70% de las cualidades básicas con un consumo energético muy reducido, disminuyendo significativamente la huella de carbono durante el proceso.
Fairmat, presente ya en España, completó el pasado mes de noviembre una ronda de financiación Serie A de 35 millones de dólares (34 millones de euros).

7.-La basura como obra de arte
Pero si hay alguien hábil en transformar los desechos en artículos de belleza, esos son los artistas. Ejemplos de artistas que se han hecho famosos aprovechando residuos y objetos de la basura hay muchos.
Uno de ellos es el artista portugués Bordalo II, especializado en la construcción de esculturas de pequeño y gran formato hechas de chatarra. La mayoría de los materiales que utiliza para sus composiciones artísticas los encuentra en descampados, fábricas abandonadas o de forma aleatoria y algunos obtenidos de empresas que están pasando por un proceso de reciclaje. Parachoques dañados, cubos de basura quemados, neumáticos y electrodomésticos son algunos de los objetos que se pueden identificar cuando se analiza su obra.
Otro ejemplo corresponde a Vik Muniz, artista brasileño residente en Nueva York, quien reconstruyó obras maestras como la Mona Lisa, con mantequilla de maní y jalea. Asimismo, con los restos de una macarronada (plato típico venezolano), montó la cara de pánico de Medusa en el famoso cuadro de Caravaggio . Parte de su obra ha sido expuesta en el MOMA.