1.- Limpieza de desechos peligrosos procedentes de laboratorios
Un nicho donde los haya, pero nicho global al fin y al cabo. Envetec se ha especializado en la limpieza de desechos peligrosos procedentes de laboratorios eliminando así uno de los problemas más cotidianos a los que se enfrentan los profesionales de estos espacios.
Y no por la complejidad de manipular a veces productos que puedan ser peligrosos para la salud de las personas, que es lo primero que nos viene a todos a la cabeza por la sombra del coronavirus, sino para cumplir con la legislación relacionada con el cuidado del medioambiente. De hecho, esta greentech se posiciona como un aliado para ayudar a los laboratorios a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Han ideado una tecnología limpia, no térmica y de bajo consumo que les permite deshacerse de desechos biopeligrosos con cero emisiones.
2.- IA para gestionar emails
Go Autonomous es un asistente para gestionar las comunicaciones a través de emails. Y especialmente para empresas del sector B2B entre las que las relaciones por emails se convierten en una tarea que “roba” mucho tiempo, pero clave para el desarrollo del negocio.
Facilita la tarea filtrando los emails que reciben las empresas en la bandeja de entrada y enviándola de forma estructurada a un ERP en tiempo real, a la vez que propone respuestas posibles al contenido recibido gracias a una base de datos que cuenta con millones de correos y archivos relacionados con las comunicaciones B2B.
Su IA es capaz de realizar este trabajo analizando información procedente de todo tipo de formatos: el cuerpo del mensaje, PDF y archivos adjuntos, imágenes… y entre sus tareas incluye preguntas de seguimiento de pedidos, gestión de tickets, cotizaciones de productos en tiempo real, gestión de quejas o problemas de entrega… Casi cualquier cosa que pueda necesitar una empresa tenga el tamaño que tenga.
Dicen que reduce en un 30% el tiempo empleado en la gestión de emails por parte de las empresas, sin olvidar que agilizar las respuestas a órdenes de compra optimiza también las ventas y el cobro de las facturas.
3.- Una plataforma para popularizar las terapias celulares
En los últimos meses los medios de comunicación nos han contado cómo personas que se han sometido a terapias celulares se curaban de algún tipo de cáncer. Y sin duda se está abriendo un mercado en torno a ese tipo de tratamientos a los que, de momento, solo se puede acceder de forma privada. La polémica sobre si es ético o no que solo se pueda curar de una enfermedad mortal quien tiene dinero para pagarse una cura está servida.
Pero empresas como la austríaca Sarcura podrían dar respuesta a ese desequilibrio con su propuesta para reducir los costes de estos tratamientos, o más concretamente, al reducir los costes de fabricación de los dispositivos con los que se realizan las terapias celulares. Están desarrollando una plataforma de tecnología de chips de silicio que reduce el coste de fabricación de estas máquinas y aspiran a escalar sus productos para que millones de personas en todo el mundo puedan acceder a estas terapias. Ideas así sin duda hacen falta en todo el mundo.
4.- Ideas que reinventan las webs de citas
En los últimos años estamos viendo cómo emprendedores de todos los países proponen nuevas formas de conocer gente, alternativas a las tradicionales webs basadas en perfiles de fotos, convirtiendo así la imagen personal en el principal filtro para hablar con alguien. La aplicación Jigsaw propone el juego contrario: no conocer con quién se habla, hasta que no se ha mantenido una conversación más o menos larga.
De hecho, la forma de conocer quién está detrás de cada perfil tiene una gran capa de gamificación: los perfiles se van “destapando” a medida que hablan entre sí, como una especie de rompecabezas. La razón de ser de esta forma de ligar o encontrar a la pareja perfecta está en que se quiere dar prioridad a la personalidad y aficiones de los usuarios y dejar de lado el mundo superficial en el que nos estamos moviendo desde hace ya muchos años.
Ellos se definen como la aplicación para citas no superficiales. De momento, solo opera en UK y EEUU, donde acaba de dar el salto y estamos seguros de que estas nuevas ideas para reinventar las citas (ya hemos publicado otras similares) podrían hacer buena competencia a Tinder.
5.- Restaurantes multimarca para barrios con pocos servicios
Los fundadores de Huuva pensaron en utilizar un centro comercial con poca actividad ubicado en Hagalund, una ciudad finlandesa, como centro de operaciones para vender comida procedente de los restaurantes más conocidos del centro de la ciudad. Pensaban, con razón, que muchos de los habitantes de zonas alejadas del centro no consumen ese tipo de ofertas porque les queda lejos. Y se lo han llevado a su barrio.
El negocio, al que han bautizado como patio de comidas Huuva, funciona como una tienda multimarca, pero enfocada a la restauración: se pueden incluir en un mismo pedido productos de varios restaurantes bajo el concepto de comida para llevar o para recoger en el punto de venta.
6.- Atención hospitalaria en casa
Medoma es una startup de servicios médicos con sede en Suecia, uno de los países con un sistema sanitario más avanzado del mundo. Pero sus fundadores, algunos de ellos médicos, vieron una oportunidad en una forma de atención sanitaria basada en cuidados a domicilio para servicios que tradicionalmente se ofrecen en los hospitales.
Una forma de atención hospitalaria más personalizada y pensada para que el paciente reciba una asistencia profesional las 24 horas del día los 7 días de la semana, pero sin salir de su entorno y sin separarse de sus seres queridos.
Es una idea muy enfocada sobre todo a pacientes mayores, que a menudo al estar en hospitales sufren complicaciones ajenas a la propia enfermedad como infecciones y depresión desarrolladas en el hospital.
7.- Placas solares de diseño
Otra empresa sueca, pero en este caso del sector de las energías renovables. Sunroof propone como alternativa a las placas solares tradicionales, estéticamente muy mejorables, un tipo de teja que funciona como placas solares, pero con un diseño espectacular. Gracias a la tecnología que han desarrollado sus fundadores toda la superficie del techo se convierte en fuente para producir la energía que precisa la casa, incluso para la recarga del coche eléctrico si es necesario. Un tres en uno: menos huella de carbono, ahorro en electricidad y diseño nórdico.
Puedes ver más ideas de negocio internacionales aquí: 24 oportunidades de negocio muy locas que son magníficos negocios.
]]>