Pibisi: Para la prevención del blanqueo de capitales
La Fintech Pibisi ha creado un SaaS para la automatización de tareas diarias en materia de prevención del blanqueo de capitales. Se trata de una solución web antiblanqueo que permite a empresas reguladas cumplir con la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo sin infraestructuras y de forma automatizada 100%.
La intención, según su CEO y fundador, Alejandro D. Caneda, es que las empresas dispongan de una solución gracias a la cual sea extremadamente sencillo cumplir con la regulación en esta materia. “Llevamos en el ADN el uso de la más avanzada tecnología para el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la automatización de procesos, un 80% más económica y tan segura como la que más. Pibisi ofrece un pack de funcionalidades hasta ahora sólo disponibles en software de gestión de muy alta gama dirigidos a banca y a grandes corporaciones”, sostiene.
Se trata de una solución KYC en la nube eficiente y fácil de usar para cualquier tipo y tamaño de organización, desde grandes bancos hasta nuevas empresas de tecnología financiera, o fintech, y que estén obligadas por ley a controlar que el dinero de sus clientes.
El proyecto cuenta con una inversión inicial de más de 150.000€ y cuenta con el respaldo de tres business angels con una larga y reconocida trayectoria, tanto en negocios digitales como en el sector financiero, fintech como son François Derbaix, y Unai Ansejo, fundadores y Consejeros de Indexa Capital, que han apoyado el proyecto como inversores y como clientes, y Fernando Cabello-Astolfi, emprendedor, cofundador y CEO de Aplázame (adquirida por WiZink Bank en 2018, y en la que François Derbaix era también inversor).

GreeMko: Tecnología para la financiación verde
GreeMko + ha desarrollado un software que permite calcula de manera automática el desempeño ambiental, incluida la huella de carbono, de empresas, activos y proyectos.
Se trata de una solución escalable para potenciar el mercado de la financiación verde, facilitando a las empresas acceder a estas nuevas formas de financiación y a las entidades financieras, públicas y privadas. La startup surge a raíz de que Jorge Portillo y Mar Robles, dos de sus fundadores, observaran que “la mayor parte de los recursos que emplean las empresas en los departamentos de sostenibilidad se dedican a la recopilación y reporte de datos, cuando lo importante es dedicar la materia gris a idear la manera de reducir el impacto que la empresa genera en el medio ambiente”, explicaba en esta web el CEO, Jorge Portillo.
Lo que han lanzado al mercado es un software que calcula automáticamente el impacto medioambiental de cualquier empresa, grande o pequeña. Contaba también Portillo que el suyo es el primer programa de este tipo capaz de leer las facturas –incluso las de papel, a través del escaneo– y capturar automáticamente los datos necesarios para alimentar los indicadores ambientales correspondientes y así calcular, por ejemplo, la huella de carbono asociada a estos consumos.
Según la últimas noticias publicas, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Etiquetas en Continuo (AIFEC) habría cerrado un acuerdo de colaboración con GreeMko para facilitar el cálculo de la Huella de Carbono de las empresas integrantes de la asociación. Suman así un cliente más a su larga lista entre los que figuran algunos de la talla de González Byass o Siemens Engines Business.

Robin Rover: un mercado de datos más justo
Robin Rover es una plataforma que conecta a marcas con consumidores anónimos en base a sus compras online a quienes compensa con una gratificación consistente en un ticket de compra. Crean perfiles de consumo reales, verificados y 100% anónimos en un entorno donde las marcas pagan por su uso, que revierte en el consumidor por la información que genera.
Según afirman, Robin Rover nace para generar un cambio en el uso de los datos que generas. Queremos que seas tú el beneficiado por el uso de tus datos. So propósito es que cualquier persona pueda explotar el valor que genera su información. Por eso, además de obtener beneficios, dan a los usuarios la opción de apoyar acciones sociales con sus datos. Robin rover no cobra al usuario, sino a las marcas que quieren consultar perfiles de consumo anónimos. Parte de este dinero sufraga sus gastos de funcionamiento, el resto va para sus usuarios y acciones solidarias.
La startup, que ha pasado por el programa de aceleración en La Nave (Madrid), consiguió también un préstamo participativo de Enisa.

SeeDCash: el control de la caja
SeeDCash es una solución que ayuda en la gestión inteligente de la liquidez para pequeñas empresas y autónomos. SeedCash proporciona una aplicación inteligente, dinámica y sencilla para la gestión de la liquidez. En esta se integran funciones de previsión semanas de pagos y cobros según el histórico de tu negocio así como la conciliación diaria de los movimientos del banco con tu previsión semanal.
“De una forma muy sencilla, sin necesidad de conocimientos financieros y sin perder tiempo en meter muchos datos, la aplicación calcula la liquidez presente y futura contrastando los movimientos previstos con los del banco”, asegura Teresa Núñez Monedero, CEO y cofundadora de SeedCash.

Silver Money: Fintech para los seniors mayores de 60
SilverMoney lidera el ecosistema fintech en la que se conoce como Silver Economy en España y han desarrollado la app FinTech para los Seniors. SilverMoney es un medio para que los seniors mayores de 60 años puedan generar ingresos mensuales recurrentes para su familia. Para lograrlo, solo tienen que utilizar la tarjeta y App SilverMoney en cualquier establecimiento adherido al ecosistema y obtendrán un ahorro de alrededor del 10% del valor de su compra, que recibirán sus hijos o nietos mayores de edad, como ingreso directo en su cuenta bancaria.
El objetivo final es que los senior continúen jugando ese papel principal en el apoyo a la familiar y a la sociedad como siempre lo han hecho. Los beneficiarios, tienen también la opción de registrarse y disfrutar de un 10% de ahorro en cada una de sus compras de forma directa, además de lo que ya recibe por ser beneficiario.
Esta misión está apoyada y respaldada, entre otras, por instituciones como el Ayuntamiento de Madrid y por organizaciones sociales como Mayores UDP, CEOMA o Mensajeros por la Paz.
Asimismo, SilverMoney ha sido reconocido como proyecto innovador en el ámbito de las finanzas y galardonado con los premios “Titán de las Finanzas” y “Top Ten Fintech 2021”.
SilverMoney es una iniciativa de Seniors Leading https://www.seniorsleading.com/PAGINA-DE-INICIO/, una organización centrada en potenciar el papel de los seniors como líderes de la sociedad, poniendo en valor su protagonismo.
Estas 5 startups fueron elegidas para pitchear en un evento organizado por el MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem) -la asociación de conexión entre los principales agentes para impulsar el ecosistema de innovación y emprendimiento madrileño- sobre el Ecosistema Fintech & Pitch Session.