Lo más habitual cuando nos dices que quieres entrar en un sector en el que, según sesudos estudios, los cinco principales operadores concentran el 43% de las ventas es que te disuadamos, dejándote –maleducados de nosotros– con la palabra en la boca. Así, de primeras. Si, además, ese sector lleva tres años consecutivos de caídas, leves, pero caídas, nos lo pensamos más bien poco. Y si, para rizar el rizo, esas cinco grandes cadenas para no perder cuota de mercado aumentan su número de establecimientos hasta el punto de poner uno encima de otro, te hacemos la carrera del señorito para alejarte.
Pero es en este momento cuando llega alguien por detrás y nos da una colleja. En este caso, la colleja la recibimos de los fundadores de La Magdalena de Proust y Daisuki, tres emprendedores que nos han demostrado que todavía existen nichos en el sector de la distribución alimentaria. En concreto, ellos los han encontrado en productos 100% ecológicos y en alimentos japoneses pensados para japoneses residentes en Madrid y para amantes españoles de la comida japonesa. Las dos ofertas comparten un mismo objetivo: convertirse en cadenas locales de supermercados –que es lo que les diferencia de otras propuestas que se han quedado sólo en pequeñas tiendas–; y tienen un mismo enfoque: consumidores con un poder adquisitivo medio–alto.
La Magdalena de Proust Para llevarte al huerto
A veces los negocios surgen por una casualidad. Si el dueño de un local en el corazón de Madrid no se hubiera puesto farruco a la hora de negociar el precio de un local –que, por cierto, lleva ya tres años vacío–, Laura Martínez y Néstor Calvo habrían montado una cafetería–pastelería ecológica en lugar de una cadena de supermercados ecológicos con obrador de pan como reclamo. La negativa a bajar el precio les hizo buscar otro local y en el mientrastanto replantearse su idea de negocio. “¿Cómo lo íbamos a dejar ahora que llevamos tanto tiempo pensando en cómo hacerlo?”, recuerda Laura. Repensar su idea de negocio les demostró que sustentar su negocio únicamente en una panadería no era viable –aunque ficharan a todo un maestro repostero y garantizaran que usan masa madre, sin harinas ni aditivos–. La búsqueda de viabilidad económica les llevó a montar un súper de barrio –con el matiz de barrio bien– en el que el 100% de los productos cumplieran con los requisitos ecológicos oficiales. Y a diseñar este local como el primero de una cadena que abrirá en 2013 su segunda tienda.
Propuesta de valor
7.000 huertos locales 100% ecológicos.
¿Ecológico? ¿Kilómetro cero? Pero si eso no es nuevo, pensarás. Doce meses estuvo Laura Martínez buscando pequeños productores locales que cumplieran al 100% con la etiqueta eco –esto es, cumpliendo con los requisitos de un consejo regulador durante tres años para garantizar la seguridad frente a pesticidas– y localizando dónde montar una huerta propia.
Daisuki Estantes que desmontan el ‘falso japonés’
Cuando un emprendedor analiza a sus potenciales competidores –todos, por cierto, en el mismo barrio– hasta el punto de conocer dónde aparcan sus clientes, y se pregunta también por qué aparcan ahí, y si esa información le beneficia a su negocio, es que se toma muy en serio lo que está poniendo en marcha. Cuando un emprendedor distingue a los tipos de consumidores que entran en su tienda y sabe que aunque andan buscando algo parecido, no buscan exactamente lo mismo, y que como resultado es capaz de ofrecer un producto distinto para cada uno de ellos y de atenderles de manera personalizada, es que tiene las cosas claras. Porque no es lo mismo lo que quiere un cliente japonés –productos concretos para un paladar diferente– que uno español muy aficionado, pero con un paladar menos acostumbrado, que alguien que está empezando a tontear con la cocina japonesa…
Propuesta de valor
Concepto híbrido para atraer clientes.
Vale. Tienes un supermercado con productos difíciles de encontrar y de calidad que buscan desmontar el falso japonés, pero necesitas retener a la clientela. ¿Cómo lo haces? Montas una barra de sushi, fichas a un chef de referencia con platos de referencia, organizas un take away con productos para consumo rápido y abres tienda online.
Estudio de mercado
Radiografía de los grandes. Ahorramás, Alcampo, Aldi, Carrefour, Alimerka, Dinosol, Dia, Consum, Condis, E. Leclerc, Juan Fornés Fornés, Lidl, Makro, Mercadona, Miquel Alimentació, Sabeco, Sorli, SPAR, Supercor, Lupa, Unide, El Corte Ingles, Continente… Todas estas empresas saben lo que se hacen. Tienen una capacidad de negociación con sus proveedores que tú no vas a tener al arrancar y, las cosas como son, si deciden entrar en tu sector, lo van a conseguir con mejores precios. Así que no te queda otra que encontrar espacios que a ellos no les interesen.
Venta minorista. En España existen un total de 13.984.621 metros cuadrados de superficie de venta minorista de base alimentaria. De ellos, el 12,03% pertenece a franquicias.
¿Cuánto factura el sector de los super?
100.570
¿Con cuántos establecimientos?
29.900