España cuenta ya con 23.383 startups, un 3% más que el año anterior, según el Estudio sobre las empresas startup en España, realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.). Representan el 4% del total de las empresas españolas que permanecen activas del total de negocios creados entre 2016 y 2021.
“Analizando las cuentas las empresas creadas los últimos cinco años, se aprecia que las startups tienen una tasa de supervivencia superior al resto de compañías: cerca del 92 % permanecen activas frente al 73 % del resto, desmintiendo la creencia de que tienen mayor riesgo”, explica Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B.
Entre 2016 y 2021 se crearon en España 570.000 empresas, de las que 25.452 eran startups, considerando a estas como empresas independientes de reciente creación que desarrollan una actividad tecnológica o innovadora. Hay que tener en cuenta que solo una parte de ellas se convertirán en empresas innovadoras de alto crecimiento. De ellas, permanecen activas 423.508 empresas; 23.383 las que se han agrupado como startups.
La rentabilidad de estas empresas, startups o no, es muy baja, seguramente debido a los efectos de la crisis sanitaria, del 0,36 % y del 0,16 % respectivamente. Aunque entre las startups la cifra de ventas por empresa es superior, por encima del millón de euros, frente a los 725.000 euros entre el resto de compañías.
Casi el 96 % de las startups son microempresas, algo más del 2,5 % pequeñas, y las medianas y las grandes no alcanzan el 1 %.
Tanto su actividad en el exterior (importaciones/exportaciones) es muy baja. Operan fuera solo un 5% y tienen implantación en el extranjero apenas el 0, 2%. Cifras equivalentes a las empresas tradicionales.
En lo que sí marcan la diferencia es en su actividad en redes sociales y medios de comunicación: las startups son dos veces más activas, conun 15% frente al 8%.
Menor riesgo de las startups
Las startups tienen también un mayor porcentaje de supervivencia y un nivel de riesgo inferior al resto.
Su probabilidad de cierre en los próximos 12 meses es menor: el 73 % tiene un riesgo medio-bajo o bajo frente al 63 % de empresas en esta situación entre el resto. Y su riesgo de liquidez (probabilidad de impagados) también es muy inferior: sólo el 14 % tiene riesgo alto o moderadamente alto frente al 26 % del resto.
Además, cuentan con un índice de resiliencia más elevado, el 46 % se encuentran en el nivel elevado o medio-alto frente al 39 % de las demás empresas.
También presentan una mayor propensión a crear empleo: las startups tienen un promedio superior de número de empleados, 7 frente a 5, y de calidad, un 70 % son puestos fijos, mientras que en el resto de compañías se queda en el 65 %.
Localización de las startups
En cuanto a tu ubicación, el 27% de las startups tienen su sede en la comunidad de Madrid, un 23% en Cataluña y un 12% en Andalucía. Pero, sobre el total de creaciones en cada comunidad, el porcentaje de potenciales empresas emergentes es mayor en La Rioja (14%), Canarias (7 %) y Navarra (7 %). Madrid y Cataluña también se quedan cerca del 7 %.
Sectores de actividad
La mayor parte de estas empresas desarrollan actividades tecnológicas; solo un 3% de ellas realizan actividades que no están relacionadas con la tecnología.
Algo más del 80% se dedica a Servicios de alta tecnología o punta (representando las actividades de programación el 47 %), y el 13 % a Actividades manufactureras de alta tecnología.
Puedes leer más sobre el ecosistema emprendedor español aquí: La analítica que revela la salud fantástica de nuestro ecosistema emprendedor.