x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

4 empresas artesanas que triunfan vendiendo en Internet

Los consumidores valoran los artículos hechos a mano por empresas artesanas y están dispuestos a pagar más si se adaptan a sus gustos... Estas 4 empresas son un ejemplo de ...

15/02/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

Santiago Besteiro: de una aldea de 14 habitantes al mundo

Santiago Besteiro tiene ahora 42 años pero hace cinco que decidió montar su propio negocio con su marca personal Santiago Besteiro Design. Lo montó en una pequeña aldea lucense, Leborei, perteneciente al municipio de Monterroso, donde lleva a cabo la ejecución de sus productos, mayoritariamente dentro de la marroquinería y el interiorismo. 

Lo define como “un estudio taller artesanal de creación e investigación, cuyo principal objetivo es explorar las posibilidades estéticas y materiales del cuero y su combinación con otros materiales naturales como la madera o la piedra”. En esta línea, su trabajo se asienta en tres pilares básicos: la investigación con los materiales y las formas; la búsqueda de un diseño minimalista que realce la propia belleza natural de los materiales y apostando por la calidad, durabilidad y sostenibilidad de los objetos.

El hecho de que Besteiro haya apostado por el entorno rural para trabajar, no le ha impedido dar a conocer su nombre y trabajo por todo el mundo. Primero, aprovechando las redes y los canales online para vender y, segundo y tal vez con mayor eficacia en su caso, asistiendo a salones y ferias especializadas. Así es como ha conseguido vender artículos en Estados Unidos y los mercados centroeuropeos y recibir encargos de firmas de la talla de Loewe.

Besteiro, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Vigo después de formarse como cantero y realizar un ciclo superior de Artes aplicadas a la escultura en madera., se alzó con el Premio Nacional de Artesanía 2022 en la categoría Emprendimiento. Se suma este a una larga lista de otros premios obtenidos por este artesano, como el de finalista en el European Prize for Applied Arts. BeCraft y World Craft Council 2021.

Además de realizar trabajos para terceros, Santiago Besteiro Design cuenta con dos líneas de productos: el de la marroquinería, donde diseña y comercializa bolsos, mochilas, cinturones o carteras, entre otros, y, en segundo lugar, artículos para la decoración en los que, además, busca que sean funcionales. 

4 empresas artesanas que triunfan vendiendo en Internet
Fundadoras de Carmen 17

Carmen 17: ropa artesana, sostenible y justa

Carmen 17 es un proyecto puesto en marcha por Sofía Nieto, licencia en escenografía  por la RESAD, diseñadora y docente, y Arancha Rodrigálvarez, licenciada en Matemáticas, graduada en Moda por la Saint Martin´s y docente. Ambas fundaron Carmen17 en 2011 con la idea original que crear un estudio de diseño para la realización de vestuario para producciones audiovisuales y de artes escénicas. 

Más adelante, en 2020 y a raíz de la pandemia, deciden sumar al proyecto inicial la creación de su propia marca de ropa local, donde todas las prendas son diseñadas y confeccionadas por ellas en su taller de la calle del Carmen, en pleno centro de Madrid, aunque en ocasiones colaboran también con otros pequeños talleres locales. Además de poner en valor el oficio de las costureras garantizando unas condiciones laborales justas, el proyecto aboga, también, por la defensa del trabajo artesanal y la sostenibilidad empleando materiales de cercanía de alta calidad, de origen natural y escogiendo fibras como algodón orgánico el tencel, de impacto medioambiental reducido.

También en 2020 abordaron la digitalización del negocio, abriéndolo a las redes sociales y a la venta online canal por el que hoy reciben la gran mayoría de los pedidos. Aunque siempre trabajan bajo pedido, en preventa, además de sus propias colecciones, Carmen 17 ofrece la opción de sastrería personalizada con confección a medida a través de la opción bautizada como ‘Desde cero’.

Hasta ahora han sacado dos colecciones: Curie, inspirada en la ropa de trabajo tradicional, con diseños y tejido tradicionales, y Jacaranda, un proyecto en colaboración con artesanos locales de diferentes disciplinas.

El hecho de que hayan elegido el número 17 de la calle Carmen, en pleno centro de Madrid, no es gratuito. Acorde con su propuesta sostenible y en defensa del trabajo artesano y el consumo responsable, en su deseo está también devolver la personalidad a los barrios invadidos, en la actualidad, por las grandes superficies, en detrimento del pequeño comercio.

4 empresas artesanas que triunfan vendiendo en Internet
Fundadoras de Las flores de Greta

Las flores de Greta: ecoprint

Uxía, Nuria y Antía, diseñadora gráfica, artesana joyera y textil e ingeniera técnica industrial, respectivamente. Así se presentan en la página web las fundadoras de Las flores de Greta, una empresa artesana especializada en el ecoprint, una técnica tintórica basada en el uso de pigmentos naturales de hojas y flores para estampar tejidos aplicando partes de las plantas directamente sobre la tela, de modo que la forma de las hojas o los pétalos queda dibujada en ella. Igual de minuciosas son con la selección de los tejidos

De esta forma diseñan y distribuyen productos de muchas categorías, desde bolsos hasta cuadernos, estuches, cojines o vestidos, entre otros. Todos ellos pueden verse a través de la tienda online.

El proceso de estampación botánica es largo de aquí que hayan tenido que aprender “a vencer la impaciencia y las prisas”, afirman posicionándose así en el movimiento slow

4 empresas artesanas que triunfan vendiendo en Internet

Onoka: mochilas hechas con tela de paracaídas

Onoka Shop es una marca creada por una pareja de jóvenes arquitectos dedicada a la investigación de diseños exclusivos, personalizados y ergonómicos para dar la mejor respuesta posible a nuestras necesidades cotidianas. “Nuestra filosofía es dar la máxima calidad en los productos hechos a mano con los mejores materiales disponibles”, afirman.

Han acabo especializándose en la elaboración de mochilas que se caracterizan por su diseño ergonómico y por su ligereza dado que en su elaboración utilizan materiales como tela de paracaídas. “Nos gusta trabajar con las texturas así que intentamos coger distintos materiales, afirman. 

Las mochilas las hacen ellos mismos a mano, todas diferentes, y luego las venden a través de su tienda online, aunque también asisten a mercadillos especializados y eventos para dar a conocer el producto. El negocio de las mochilas lo compaginan con e trabajo en su estudio de arquitectura.