x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La empresa que vende cecina en Harrods, pero no en Andalucía

Vender cecina más allá de León no es fácil, ni siquiera en España. Este es el gran mérito de la empresa Cecinas Nieto que, además de abrirse camino en el ...

16/03/2021  Ana DelgadoIdeas de negocio

En la empresa Cecinas Nieto, emplazada en Pradorrey de Astorga (León), cuentan con dos plantas de producción que, en conjunto, sumarán unos 2.500 metros cuadrados. En ambas elaboran cecina conforme a la receta que se viene aplicando desde hace 2.000 años: carne de vaca, sal y humo natural de leña de romero. La diferencia entre las dos plantas es que una se dedica exclusivamente a la producción Halal, esto es, conforme a lo establecido en el pliego de condiciones para los alimentos autorizados por la sharia o la ley islámica.

Además de establecer una forma determinada de sacrificar al animal, el Halal exige eliminar cualquier riesgo de contaminación con alimentos considerados impuros, como la carne de cerdo o la sangre. El Instituto Halal -con sede en Córdoba, en el caso de España- es el que se encarga de asegurar que se cumple escrupulosamente con sus normas antes de emitir el certificado que autoriza la venta de alimentos en los países islámicos. Entre sus autorizados se encuentran Cecinas Nieto, la primera de su categoría que se atrevió a adentrarse en este mercado. Gracias a ello hoy distribuyen en países como Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Marruecos o Jordania, entre otras comunidades musulmanas. 

La otra planta es para la línea de productos no Halal, donde aplican los mismos estándares de calidad. Cecinas Nieto es la única cecina en España que cuenta con la certificación IPG (Indicación Geográfica Protegida)  que ampara las cualidades de un producto derivadas de su origen. Los productos que se extraen de esta planta son los que se venden en establecimientos de la talla de Harrods (Reino Unido),  Globus (Suiza), Dubai Mall-La Fayette o en mercados como Hong Kong, Chile o Filipinas.  

Entre una línea y otra, Cecinas Nieto ha conseguido que más del 40% de su facturación proceda del exterior. No siempre fue así porque a José Nieto Blas, fundador de la empresa en 1965, nunca se le pasó por la cabeza vender cecina fuera de España. Fueron sus hijos, José Luis y Conchi Nieto Martínez, quienes al tomar las riendas del negocio familiar como segunda generación, decidieron participar en un programa del ICEX de apoyo a la exportación de las pymes. 

El resto de la producción la venden en España, tanto en tiendas Gourmet como en el canal Horeca o en las lineales de las grande superficies.

Para segmentar el mercado ofrecen el producto de distintas formas : en piezas enteras, en porciones y loncheados. En cuanto a las calidades, según el tiempo de curación, disponen de diferentes categorías como la que destinan a la hostelería, la reserva o la premium. A cada categoría le corresponde una de las 5 marcas que han creado: 5C, el Buey, Alazán, el Abuelo maragato y Nieto Cecinas. Esta estrategia les permite comercializar sin que una marca pise a la otra y abordar a los consumidores de todo tipo.

Con Cecina de León IGP El Abuelo Premium Halal consiguieron ser reconocidos en los Golden Fork Trophy en la gala final de los Great Taste Awards 2019, también conocidos como los ‘Oscar de la alimentación’ y donde Cecinas Nieto era la única marca española presente. En el mismo certamen, la Cecina de León IGP El Buey recibió 2 estrellas de oro, y la Cecina de León IGP El Abuelo Premium Halal recibió 3 estrellas de oro. 

La empresa no es profeta en tu tierra

En conjunto, la empresa acumula diez estrellas desde que empezó a ser reconocida con estos galardones en 2010. Las claves del éxito las resume Conchi Nieto, actual responsable de exportación, en dos aspectos fundamentales: “mantenernos fieles a la receta de toda la vida para hacer cecina, pero incorporando la tecnología necesaria para optimizar los procesos”.

Asimismo, y pese al éxito cosechado en los mercados tradicionales, Conchi lamenta las reticencias que siguen encontrando en determinadas zonas de España para comercializar un producto meramente regional. “En algunos puntos, el reto principal es conseguir que la gente la pruebe. Tenemos que invertir mucho tiempo en evangelización y degustaciones”. En este sentido, Andalucía o Extremadura son mercados especialmente complicados para su distribución dada su preferencia por otros productos, como el jamón. “No entiendo el motivo porque son productos complementarios, pero lo cierto es que a nosotros nos cuesta más vender cecina en Andalucía que en Francia”.

Otra de las cosas que critica Conchi Nieto es el fraude dentro de su mismo nicho. “En León se puede encontrar la mejor y la peor cecina del mundo, dependiendo de quién la haga y cómo. Pasa un poco como con el jamón. Hay que tener cuidado con las prácticas poco ortodoxas porque acaban dañando a todo el mercado”.

Con algunos empleados todavía en ERTE, la plantilla actual de Cecinas Nieto la integra un equipo de 12 personas. En cuanto a la media de facturación anual de la empresa ronda los 2 millones de euros, aunque este año las cifras se han resentido algo por la pandemia, sobre todo debido al cierre del canal Horeca. Así que si le preguntas a Conchi sobre las previsiones para el 2021, responde: “Yo, con este clima de incertidumbre, no me atrevo a aventurar nada. Lo que sí puedo asegurar es que vamos a mantenernos en el bando de la resistencia. Haremos todo lo que se pueda”.

Ana Delgado