Del proyecto de Aldous Bio, impulsado por Antonio Pellón, ya se ha hablado en esta web. Se dedican a la producción y distribución de productos ecológicos para el consumo humano dentro de la categoría de los ‘superalimentos’, con los que mejoran la salud de las personas y la del planeta dado que sus envases son reutilizables. Todos sus productos son aptos para veganos y vegetarianos, orgánicos, no testados en animales y no modificados genéticamente. La marca, reconocida en 2019 entre las 500 empresas más inspiradoras del mundo de AgriFoodTech, es también una de las principales proveedoras de Amazon desde donde triunfa con sus compuestos de espirulina ecológica, extracto de maca andina, Chlorella Ecológica Premium o miel ecológica con ajo negro. Aldous Bio vende sus productos en 22 países, lo que le permiten facturar alrededor de 2M de euros al año.
La marca la creó Pellón en 2018 en la pequeña localidad de Almonacid del Marquesado (Cuenca). Después de 20 años trabajando para una multinacional en Madrid, decidió trasladar la residencia a este pequeño municipio de menos de 500 habitantes y montar su propio negocio. Empezó en el garaje de 20m2 que le cedió su suegro, donde se encerró un tiempo hasta concebir las primeras fórmulas de sus productos bio, empezando por la espirulina ecológica. Luego ya, para no levantar sospechas de que estaba perdiendo el tiempo en lugar de ocuparse en buscar un trabajo de verdad, alquiló por su cuenta otro garaje algo mayor, de 100 m2 donde instaló el centro de producción y logística.
Al poco tiempo de su lanzamiento, la empresa ganó el primer premio del concurso de proyectos empresariales de la Diputación de Cuenca -con la máxima puntuación de todas las ediciones- y, meses después comenzó su itinerario por algunas de las principales aceleradoras del país como la de Juan Roig (Lanzadera), Km Zero Food innovation Hub (Valencia), Culinary Action (Donosti), Ebro Talent (Sevilla) o La Nave (Madrid). El último reconocimiento que ha recibido Pellón con Aldous procede del Gobierno autonómico de Castilla-La Mancha que, a través de la Consejería de Fomento, ha declarado el proyecto de Aldous Bio como startup prioritaria.
De un garaje de 20m a una nave de 1.500 m2
Ello implica que se agilizarán los trámites para la construcción de una nueva nave de 1.500 m2 que el CEO de la startup quiere abrir en Almonacid antes de que finalice en el año. En ese proceso de escalado contempla también ampliar el portfolio de productos, de las 22 referencias propias actuales a 50, y multiplicar la plantilla que, a día de hoy, se reparte entre Almonacid (producción), Valencia (la digitalización) y Madrid. Pasarán así de ser un equipo que integran ahora 10 personas a cerca de 30. No está mal para los 3 años transcurridos desde que Pellón arrancó la idea en solitario.
Ello requerirá de una inversión aproximada de 1.5 millones de euros que, salvo 250.00 euros que espera conseguir de dos inversores estratégicos, es capaz de afrontar Aldous Bio a pulmón.
La categorización de “proyecto prioritario” genera para la zona, en palabras del consejero de Fomento de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, “un valor añadido a la localidad conquense que se convierte en punta de lanza para abordar el reto demográfico de una manera creativa y sostenible”.
Por su parte, Antonio Pellón declara: “que la administración declare proyecto prioritario a una startup quiere decir que confía en el emprendimiento como motor del cambio” considerando la declaración como “el primer paso» de un camino que será apasionante. Hablo cada día con muchos emprendedores de la región que no tienen complejos y tienen confianza para liderar el cambio”.
Los productos de Adous Bio se posicionan como «ecológicos, honestos, coherentes y de máxima calidad «orientados, dice Pellón, “a las personas antes que a los clientes”. Entre sus últimos éxitos destaca una crema lanzada en colaboración con el chef Estrella Michelin Jesús Segura, 100% ecológicas, real food, sin conservantes ni colorantes que los consumidores pueden elaborar ellos mismos. El producto, denominado ‘Organic & Ready to Eat, rompió stock a la semana de su lanzamiento. Cada envase tiene una URL que redirige a un vídeo donde el chef explica paso a paso todo el proceso de elaboración. Ahora Pellón se propone también adentrarse en el mundo de la cosmética.