LaBienHecha: una marca de bolsos que nació en un mercadillo
El emprendimiento de la Labienhecha corresponde a un proyecto concebido, en origen, por Irene Fernández y en el que, a día de hoy, se integran 11 mujeres “que hacen cosas bienhechas”. Se refieren a sus accesorios y bolsos fabricados de forma artesanal con cuero reciclado doblemente certificado, cada diseño bautizado con nombre de mujer. Los bolsos se realizan en su propio taller, emplazado en Málaga, desde el que ofrecen también servicio textil artesanal a terceros. Sus proveedores son todos nacionales, bajo el estándar de Empresa km 0.
Aclara Irene Hernández que, cuando ella utiliza el término sostenible, lo hace en el más amplio sentido de la palabra. “No solo con el medio ambiente, sino también desde una perspectiva social y económica en el sentido de que, como empresa, perseguimos la rentabilidad propia, pero también la dignidad económica de las mujeres que trabajamos aquí”. Declara también sin ambages el carácter feminista de la empresa de marroquinería. “Como marca, nos apoyamos en 4 patas fundamentales. La primera es la sostenibilidad, que sabemos que ya no es una opción sino una obligación; la segunda es la artesanal donde, sin rehuir de la tecnología, recuperamos técnicas tradicionales del trabajo bien hecho; la tercera es la apuesta por el desarrollo local 100% trazable y, la cuarta, es el feminismo empoderando el papel de la mujer en la sociedad a través del emprendimiento y en la vida en general”.
La idea primera era crear un taller de artesanía. Para darle salida empezaron a hacer prototipos de bolsos probando distintos procesos de diseño, trabajo y calidades. Así es como fueron creando pequeños muestrarios para vender a terceros, pero la idea no funcionó. Sin embargo, cuando estaban a punto de cerrar, una miga les mencionó la posibilidad de participar con sus bolsos en el mercado artesanal El Muelle Uno. Llegaron allí el 23 de junio de 2019, festividad de San Juan, con el el coche repleto de bolsos y regresaron de vacío. Lo mismo sucedió al domingo siguiente. Se había producido lo que Irene Fernández resumen como “el milagro”: el nacimiento de una marca. La acogida en el mercado fue tal que pasaron de ser un modesto taller con 4 mujeres a tener que contratar a más personal llegando a abrir una tienda física propia en el centro de Málaga, aunque, a la postre, se convirtiese “en la tienda más breve de la historia”. La tienda, inaugurada el 16 de enero de 2020, tuvo que cerrar el 14 de marzo tras decretarse el estado de alarma y el confinamiento total por el coronavirus. Ahora limitan sus ventas al canal online procurando siempre una comunicación cercana y honesta con el cliente a lo largo de todo el proceso, desde que el cliente llega y te hace una compra, pero sin salirte de sus zapatos hasta que vuelve a hacer otra. Por ahí van los tiros.
Volunto: joyería artesanal con talante feminista
“Estas dos de la foto somos nosotras, Celia y Emilia. Pocas veces nos veréis serías porque siempre estamos de cachondeo. Al fin y al cabo, Volunto se podría resumir en eso, en un espacio para pasarlo bien y sentirnos libres”. De esta forma se presentan en su página web los protagonistas de este emprendimiento: las impulsoras, cercanas y sin apellido, y su marca, Volunto, a la que más adelante se refieren como “una excusa para experimentar, un juego, es nuestro granito de arena en la preciosa lucha feminista”.
Más allá de la intencionalidad de esta marca de origen sevillano, existe también un producto que se materializa en unos pendientes, colgantes y otros accesorios dentro de la categoría de joyería artesanal.
“Conseguir transmitir un mensaje de empoderamiento femenino a través de la joyería artesanal era uno de mis objetivos principales-dice Celia-. Que cada persona que lleve algo de Volunto se sienta parte de una lucha ¡y lo grite! Además, apostar por Volunto es llevar algo único, moldeado a mano y lleno de bellas imperfecciones que ofrece la cerámica” es la forma que tienen de conciliar negocio con lucha feminista.

Mirlo Blanco: cerámica erótica que expresa la diversidad del cuerpo
“La idea de que solo existe un tipo de cuerpo válido hace daño a tanta gente que da miedo. Da miedo porque muchas personas se quedan fuera de ese patrón. Y las creencias son tan poderosas que aunque muchos y muchas somos conscientes de la cantidad de mentiras que nos han contado, aún luchamos por desaprender todo lo aprendido”. Así introducen en Mirlo Blanco sus piezas de artesanía bautizadas con nombres como “tetazas”, “mamaceta pezones rosas”, “macetero churrita” o “huevaso blanco”.
La idea es de Ana y Zeus, ambos “licenciados en Bellas Artes, tatuadores, diseñadores y ceramistas” unidos en un proyecto que, como ellos mismos dicen, nace de la necesidad de unir la cerámica a la diversidad corporal. Lo hacen con un toque de humor creando piezas exclusivas y de calidad par uso doméstico o decorativo, como jarrones, tazas o maceteros, exhibiendo formas del cuerpo humano que, normalmente, ocultamos. “ En Mirlo queremos desprendernos de tabúes, queremos cambiar nuestra forma de relacionarnos con nuestros cuerpos y los cuerpos de los demás. Queremos aceptarnos y aceptar, aprender que podemos encontrar belleza en la diferencia y usar esa diferencia para crear nuestras piezas”, dicen.

Girly Girl: las chicas llevan la voz cantante
Girly Girl es una publicación creada por la leonesa Cristina Valbuena “maestra de educación especial, le gusta tirarse a bomba en el mar y siempre hace hueco para otro vermú”, y por la burgalesa Cristina Alonso, “amante de los gatos y de la pizza napolitana recién salida del horno”. Ambas se presentan como “jefas supremas de Girly Girl Magazine”, una revista online y cuenta de Instagram, en la que cuentan con 46.5 K Followers, “donde hablamos de nuestras pasiones, preocupaciones e intereses siempre desde una perspectiva de género”.
Aunque afirman que la suya es una revista para todos, dejan claro que el propósito final es dar voz a las mujeres “para aportar nuestro granito de arena a la balanza de la igualdad. Aquí las chicas tienen la voz cantante porque tenemos muy claro que juntas es siempre mejor”.
Bajo la perspectiva descrita, publican artículos de temática muy diversa con títulos como ‘top 5 juguetes eróticos’, ‘8 pelis y docus dirigidas por mujeres’ o ‘8 series que hablan de igualdad de género y no te puedes perder’.
En la misma línea surgen otras publicaciones como la de Girls from today donde la joven Andrea Savall crea un magazine shop.

Lubets, lubricantes naturales
De Lubets, el último proyecto lanzado por la emprendedora Alicia Zurita, ya hemos hablado en esta publicación. Se trata de una marca de lubricantes personales y geles íntimos naturales y ecológicos que se venden en una sola dosis. “Sobre los 30 años, fui consciente que el sector erótico era masculino y arcaico y que ni a mis amigas ni a mí nos representaba”, argumentaba Zurita en la entrevista referida el motivo que le llevó a crear una marca erótica con lencería, cosmética y juguetes que se llamó Late Chocolate. Ahora, con Lubets, pone el foco en los lubricantes y se dirige al gran consumo tanto en los canales online como en las tiendas físicas.

Noemí Casquet, especialista en sexualidad
Noemí Casquet es periodista especializada en sexualidad y viajes. Escritora de novela erótica son títulos como ‘Mala mujer’. Entre las que se citan en este artículo, tal vez sea la más popular de todas por sus apariciones en televisión y su frenética actividad en redes. Más desapercibido pasa su trabajo al frente de una agencia de comunicación denominada Totoyo, ahora inactiva, o por su papel como directora y evangelizadora a través de Santa Mandanga, un proyecto de escuela digital sobre sexo y emociones y donde Roberto Garcés, Project Manager y cofundador, asume el rol de jefe de estudios con cursos como ‘iniciación al sexo anal’ o, todavía en proyecto, ‘cocina afrodisíaca por Odkhoo’, el exconcursante de Masterchef que participó luego en ‘First dates’ en busca de amor y que hoy regenta un conocido restaurante en Barcelona.
“Me apasiona el sexo porque, para mí, es el arma de revolución masiva más poderosa que existe”, afirma Casquet, quien también se declara “activa en el desarrollo de proyectos y en la reivindicación de la diversidad y la equidad entre seres humanos”.