La Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura pone el foco en cinco sectores imprescindibles para emprender en Extremadura: salud, TIC, turismo sostenible, agroalimentación y energías renovables.
Además, el Proyecto de cooperación transfronteriza Cavatrans para empresas de la región de EUROACE (Extremadura, Alentejo y Centro de Portugal) destaca oportunidades de negocio en torno a las cadenas de valor de la alimentación ecológica, las industrias creativas, la biomasa y el turismo.
Energías renovables
Raúl Iglesias, secretario general de la Cámara de Comercio de Cáceres, destaca las grandes oportunidades que van a traer distintos proyectos en marcha en Cáceres, como la construcción de un parque eólico: “Las energías renovables son una gran fuente de oportunidades, ya hay un parque eólico en Plasencia y otro en proyecto que nos pueden ayudar a resolver el problema de la España vaciada”.
También destacar la “construcción del Polígono Industrial CCGreen que se espera que sea completamente sostenible. Y que tiene varias operaciones ligadas. Una es un data center que va a ser el primer centro de datos neutro en carbono dentro de la UE. Tendrá también una planta de hidrógeno en colaboración con una empresa noruega y un centro de formación ligado a transición energética”.
Otro proyecto clave para Cáceres es el “Centro Ibérico de Investigación y Almacenamiento Energético que incluirá un centro de investigación para el almacenamiento de energía que se instalará en el campus y que ya está aprobado con una inversión de 70 millones de euros y en fase de inicio de las contrataciones. El proyecto contempla también un centro de investigación de hidrógeno verde, baterías, y súper condensadores de energía térmica”, añade Iglesias.
En torno a este proyecto hay tres líneas de oportunidades: la investigación y desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía y su integración con las energías verdes; la colaboración con el sector industrial y el desarrollo conjunto de tecnologías y el asesoramiento y formación en energías verdes y su gestión.
Startups de base tecnológica
“Esto lo podemos unir con otra de las fortalezas de Cáceres, que es el campus de la Universidad de Extremadura y su parque científico y tecnológico en el que hay empresas muy punteras en soluciones de software, como Gamma Solutions y Homeria, una spin off de la universidad adquirida por Glovo recientemente. Ese caldo de cultivo que ya existe aquí hace que CCGreen se oriente al data center y a la planta de Hidrógeno, que aunque es energía está también ligada a las tecnologías. Todo forma parte del planteamiento económico que tenemos como provincia”, explica Raúl Iglesias.
Empresas tractoras
“Se ha hablado de tres PERTES que pueden ser interesantes para emprender en Extremadura: el agroalimentario, donde la industria agroalimentaria extremeña tendría mucho que aportar, y dos que pueden ser muy interesantes para el desarrollo industrial de la región como son el del vehículo eléctrico” y el del hidrógeno”, que es una de las grandes alternativas energéticas. Extremadura es un sitio estratégico para las inversiones de estos dos PERTES”, comenta Miguel Ángel Mendiano Calle, director gerente de la Cámara de Comercio de Badajoz.
“El sector agroalimentario concentra la industria más potente de la región, sobre todo en Badajoz, que es donde el tejido industrial tiene mayor tamaño. La riqueza natural de las vegas del Guadiana son un plus para determinados sectores. Y las empresas tractoras son las grandes de ese sector: Cooperativa Valle del Jerte, Cooprado, Conesa, Campo y tierra, Compañía Oleícola Siglo XXI (que es la fabricante de la marca La chinata)… Funcionan como tractoras de otras empresas porque demandan servicios de todo tipo».
«Luego hay otras empresas que por su importancia son tractoras, aunque no son de ningún sector relevante. Como Imedexsa (torretas eléctricas, industria metálicas y aluminio) y Catelsa, que hace piezas de caucho para automóviles, es una multinacional. Demandan muchos servicios industriales y tiran mucho”, comenta Raúl Iglesias.
“También está entrando con mucha fuerza en la provincia lo relacionado con la energía fotovoltaica, las renovables y demás patas del cambio energético. Ahí hay empresas que están creciendo mucho, generando empleo y que están siendo tractoras de otras más pequeñas”, continúa Raúl Iglesias.
Un proyecto clave en Badajoz es el “desarrollo de la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico donde Amazon construye sus instalaciones para despegar este mismo año, supone un impulso muy grande para nuestra actividad económica”, añade Miguel Ángel Mendiano Calle.
Emprender en Extremadura solucionando deficiencias estructurales
El gran Talón de Aquiles de Extremadura, como señala Raúl Iglesias, es la gran cantidad de espacio protegido que existe, y que impide el desarrollo de muchas industrias. “El ámbito industrial está muy bien pero en una provincia en la que el 90% del territorio es cepa y está protegido, es muy difícil desarrollarse industrialmente. El proyecto de la mina de litio posiblemente no salga adelante por ese problema. También está en el aire el proyecto Gran Buda, de carácter cultural y turístico, promovido por la Fundación Lumbini. Un templo budista de referencia mundial para atraer al turismo espiritual que está en entredicho porque el terreno en el que se pretende asentar está protegido”.
Otro problema añadido son “las deficiencias en las infraestructuras de transporte. El transporte por carretera está bien, pero el resto no”.
“Una de las demandas fundamentales que viene haciendo la Cámara de Comercio de Badajoz en este sentido es la mejora de las infraestructuras de comunicaciones y transporte. Además de esto, también tenemos otras necesidades en la región como retención y atracción de talento, la mejora en conocimiento digitales y de lenguas extranjeras, la necesaria atracción de inversión privada y el desarrollo de inversiones tecnológicas. Por otro lado, desde la Cámara estamos trabajando en favor del desarrollo del tejido rural y el reto demográfico que supone la despoblación de gran parte de nuestro territorio”, recuerda Miguel Ángel Mendiano.
Aportar soluciones a estas deficiencias es, sin duda, otra gran fuente de oportunidades para emprender en Extremadura.
Puedes leer más sobre oportunidades para emprender en Extremadura y otras CCAA aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu CCAA