x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Pautas para montar una empresa en el medio rural

Analizamos el creciente movimiento de emprendedores que, hartos de la gran ciudad, deciden empezar de nuevo en un entorno más natural.

24/11/2015  Raúl AlonsoIdeas de negocio

Pautas para montar una empresa en el medio rural
Pautas para montar una empresa en el medio rural

Servicios asistenciales a mayores y dependientes. Servicios profesionales a domicilio, desde peluquería a arreglos domésticos.

Bioconstrucción y construcciones modulares de madera y materiales reciclables.

Ocio y turismo. Siempre que se cuente con una oferta amplia y flexible a diferentes colectivos, como casas rurales con sistema de internado para aprender español, deportes de aventura, gastronomía y arte, entre otras.

Para saber más

www.biocultura.org (Feria de productos ecológicos y consumo responsable)
www.felixrodriguezdelafuente.com
www.abrazalatierra.com
www.redestatal.com (Red Estatal de Desarrollo Rural)
www.redr.es (Red Española de Desarrollo Rural)
www.runaemprende.com (Plan Run@ Emprende)
greenweekend.org (Greenweekend, Red de emprendedores)
www.redemprendeverde.es (Red de Emprendedores verdes)

Helix Exea

 

Pautas para montar una empresa en el medio rural

 

José Melero ha hecho de su afición por los caracoles una empresa, Helix Exea, afincada en Egea de los Caballeros (Zaragoza).

La idea. Desarrollo de explotaciones ganaderas para el engorde de caracoles y su venta, asesoramiento y puesta en marcha de granjas.

El fundador. José Melero es un ingeniero industrial que tras 23 años decide abandonar sus responsabilidades como ejecutivo: “Con 40 años y una hija recién nacida me dije: ‘Hasta aquí hemos llegado’, elegí ver crecerla y hacer de mi afición mi trabajo”.

Logros. Todo empezó en 1999 con la compra de unos terrenos en su pueblo con un desembolso de unos 40.000 euros. “Después de comprobar que lo que ponía en los libros no funcionaba”, decide trabajar en su propia genética y construir las instalaciones según su criterio, que hoy ocupan 12.000 m2. Su gran decisión fue animar a otros granjeros. Hoy colabora con 50 instalaciones y vende una producción anual de cerca de 250 toneladas. Dice que el caracol presenta grandes oportunidades ya que España importa el 80% de su demanda. Factura entre 800.000 y un millón de euros.

Y una advertencia. “Al campo hay que quitarle las vallas, hay mucha legislación y la Administración obliga a procedimientos que pueden durar años”.

Hifas da Terra

Catalina Fernández de Ana ha creado una empresa biotecnológica para el cultivo de setas ecológicas y complementos alimenticios, en Pontevedra.

La idea. Biotecnología aplicada a la micología, desde el cultivo de setas ecológicas de alto valor culinario a complementos alimenticios y cosmética. “Todo lo que tenga que ver con la micología y nos pueda hacer la vida cotidiana fácil y saludable”, resume esta emprende-dora rural.

La fundadora. La gallega y bióloga Catalina Fernández de Ana iba para científica, pero pronto descubrió “que el día da para mucho más”. Dicho y hecho. Después de ganar el concurso de Jóvenes Empresarios 1997, casi por empeño de un antiguo profesor enamorado de su proyecto, decidió hacer realidad su sueño. Hizo efectivos sus ahorros, y con unos 42.000 euros echo a andar en una finca familiar en Bora (Pontevedra). La idea original era vender sacos de cultivo de setas para alimentación y restauración, “pero entonces vimos que podíamos sacar mucho más partido a nuestro conocimiento”.

Logros. Con una facturación de dos millones de euros en 2011 y una plantilla de 20 personas, Hifas de Terra es un referente en las aplicaciones de las setas. Sus productos se venden en varios mercados internacionales, tiendas especializadas y a través de su web.

Y una advertencia. “Montar una empresa en el campo tiene todos los inconvenientes que se pueda imaginar cuando no cuentas con ningún servicio de suministro, ni de agua ni de ADSL. Eso sí, haber abierto en un polígono no hubiera sido lo mismo”.

Centro de Ocio Luis Miguel

Luis Montalvo tenía un sueño: montar un circuito de karting. en 2006 lo hizo realidad. Ahora, además, ofrece rutas de quads y sesiones de paintball.

La idea. Circuito de karting, rutas en quads, sesiones de paintball, restaurante y sala de convenciones. Oferta que completa con alojamiento, y todo ello dirigido a particulares, empresas y colegios.

Publicidad

El fundador. Todo empezó con la promesa que Luis Montalvo realizó a su hijo enfermo: “Algún día montaremos un circuito de karting”. Aunque él nunca lo pudo disfrutar, su padre decidió hacerlo realidad dejando atrás su vida en Madrid y la empresa familiar en que trabajaba: “En el año 2000 decidí ir al pueblo del que es originaria mi familia, a despejarme un poco”. Así, en 2006 el centro abría “con una acogida que nos sorprendió”. Entre medias queda la constitución de la empresa en la que participan otros familiares, una inversión de dos millones de euros y una larguísima batalla, “en la que nos jugamos todo lo que habíamos conseguido con tanto e sfuerzo y sacrificio”.

Logros. Luis reconoce que las cosas se han ido poniendo más difíciles y la facturación ha descendido hasta los 200.000 euros. Sin embargo, los esfuerzos para darse a conocer están dando fruto, además de en su web se invierte en portales especializados y se hace una labor comercial directa, especialmente para atraer empresas. Otra de las nuevas actividades se dirige al público escolar al que se ofrece, entre otros, cursos de seguridad vial. En los momentos de más actividad trabajan entre 12 y 14 personas.

Y una advertencia. “Si tienes claro el proyecto que quieres realizar y donde lo quieres poner en marcha, nadie te puede parar”, asegura el fundador de Centro de Ocio Luis Miguel.

Sálama Comunicación

Dionisio Romero, María Jesús Paredes y Beatriz Calvo Montaron Sálama comunicación en 2005 en el pueblo de Acebo, en la Sierra de Gata (Cáceres).

La idea. Comunicación, formación y consultoría para el desarrollo rural y medioambiental. Realiza servicios editoriales (la revista Agenda Viva, entre otras), vídeos, diseño gráfico, impartición de cursos para cualificación de profesionales del turismo rural, comunicación, puesta en marcha de proyectos rurales, entre otros.

Los fundadores. Confluyen tres curtidos profesionales: Dionisio Romero, respetada voz del mundo del medio ambiente y conservacionismo, fundador y exgerente de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, y profesional del documental. Completa el equipo María Jesús Paredes, actriz, modelo, músico y profesora de chi kung; y la premio nacional de periodismo medioambiental, Beatriz Calvo. Un impulso común por salir de la ciudad sirvió para centrar sus esfuerzos e ilusiones en Sálama, que nace
en 2005 en la finca del mismo nombre ubicada en Acebo (Cáceres).

Logros. Hacer viable un proyecto como el suyo en la Sierra de Gata: “En la gran ciudad siempre eres cola de león pero en un entorno más humanizado es más fácil ser cabeza de ratón”. El discurso de Dionisio antepone sobre todo los beneficios experienciales y avisa de que el proceso pasa por “una tremenda readaptación personal”.

Y una advertencia: “Para los profesionales en el campo es difícil dar con un modo de negocio monotemático: conviene diversificar”.

Raúl Alonso