x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Oportunidades para emprender en Castilla-La Mancha

La innovación en agricultura y ganadería, el turismo y la digitalización de entornos rurales, claves para impulsar proyectos en esta comunidad.

05/05/2022  Pilar AlcazarAutónomos

Encontrar oportunidades para emprender en Castilla-La Mancha pasa por el fuerte impulso que está dando su Gobierno a la I+D+i en agroalimentación, como sector estratégico para su crecimiento económico. I+D+i para garantizar el suministro de alimentos a nivel global “mejorando rendimientos, reduciendo pérdidas en el proceso de producción por factores naturales (clima, plagas, enfermedades) y aumentando la eficiencia de la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta la comercialización, especialmente reduciendo el despilfarro y promoviendo la economía circular”, apunta Esteban García Romero, director del IRIAF– Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Foresta.

“De forma paralela y al mismo nivel de exigencia, debe afrontar la Investigación, el Desarrollo y la innovación en agricultura, ganadería e industria agroalimentaria, como producir alimentos más sanos, de mayor calidad y diferenciados; mejorar los procesos, técnicas y todos los aspectos relacionados con la producción y transformación de los alimentos para respetar escrupulosamente los ecosistemas y los recursos (agua, suelo, energía…) y adaptar los procesos, técnicas, cultivos, variedades y razas a las consecuencias del cambio climático”, continúa Esteban García, que detalla algunas de las principales oportunidades marcadas desde la Unión Europea a través de El Pacto Verde Europeo y las nuevas estrategias sobre Biodiversidad para 2030 y De la Granja a la Mesa.

El campo para emprender en Castilla-La mancha

Para el director de IRIAF, la innovación en torno a la agricultura y la ganadería es una gran fuente de oportunidades para emprender en Castilla-La Mancha, entre las que apunta:

  • Agricultura de precisión: asistencia técnica y asesoramiento en digitalización: sensorización, toma de datos y diagnóstico por imagen, big data…).
  • Desarrollo de sistemas de riego más eficientes.
  • Desarrollo de productos fitosanitarios que cumplan la normativa ecológica.
  • Explotaciones agrícolas y ganaderas que abarquen el ciclo completo: producción, transformación y comercialización basadas en la calidad, diversificación y diferenciación del producto.
  • Agricultura y ganadería circular.
  • Agricultura y ganadería de conservación con manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos.
  • Cultivos leñosos con buena adaptación al cambio climático y más rentables como el pistacho.
  • Ingeniería de sistemas que compatibilicen la producción agrícola con la producción de energías renovables.
  • Aprovechamiento de subproductos para obtención de compuestos de alto valor añadido, abonos, productos fitosanitarios de origen natural, bio-combustibles…
  • Diferenciación de la oferta con variedades y razas autóctonas.
  • Mejora genética para la adaptación al cambio climático, la resistencia a las plagas y enfermedades y para la mejora de las características cualitativas y cuantitativas de la producción.
  • La combinación de producción diversificada con gastronomía, agroturismo, turismo rural y otras actividades económicas.
  • Sector de productos bio: alimentación, cosméticos, textiles…
  • Fomento de la trazabilidad y seguridad alimentaria.

Además, hay oportunidades para emprender en Castilla-La Mancha en torno a las líneas de investigación en las que trabaja IRIAF y que, entre otras muchas, destaca, en la industria agroalimentaria, la conservación y vida útil de los alimentos, con el aumento de fechas de caducidad para aumentar el periodo de comercialización y evitar despilfarros; la introducción de nuevos envases y presentaciones adaptados a cada mercado, la innovación en nuevos productos adaptados a diferentes necesidades y colectivos (bajo en sal, sin lactosa, sin gluten, complementados con calcio, omega3…), los alimentos funcionales, nutracéuticos y sustancias bioactivas.

Y en lo que se refiere a la bioeconomía y economía circular, la recuperación de moléculas naturales de alto valor añadido (colorantes, antioxidantes, microbicidas, plaguicidas, fibras, proteínas, vitaminas, aceites…) y la transformación de los residuos de la extracción anterior en Bio-productos (bio-lubrificantes, bio-combustibles, bio-masa), apunta Esteban García Romero.            

También proyectos que ayuden a la protección de la biodiversidad y el patrimonio genético, tanto animal como vegetal, de especies autóctonas, tanto mayoritarias como en peligro de extinción.

Y para impulsar el turismo cinegético, uno de los sectores prioritarios destacados en el S3 de la región, la cría de especies cinegéticas, como la liebre ibérica, entre otros proyectos que ayuden en la coexistencia de caza y agricultura son buenas ideas para emprender en Castilla-La Mancha.

Tecnología y eficiencia energética

En lo que se refiere a la innovación tecnológica, destacan sectores como la aeronáutica, la agrotecnología, las energías renovables, la robótica, la biotecnología, la biosalud o las tecnologías de la Información y Comunicación, que son los que mayor presencia tienen en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, apunta Agustín Moreno, su director.

Hay oportunidades para proyectos relacionados con “la Agenda España Digital 2025, que pretende conseguir una conectividad digital adecuada para toda la población y hacer que desaparezca la brecha digital entre zonas rurales y urbanas. Y proyectos vinculados con el ahorro y la eficiencia energética, ya que constituyen un pilar fundamental dentro de la política energética de la UE, así mismo se ha trasladado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, apoyando la ejecución de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable”, apunta Moreno.

Y la futura participación de empresas de la zona en los PERTES que vaya aprobando el gobierno, entre los que hoy por hoy destaca el VEC (Vehículo Eléctrico Conectado), ya que la región cuenta con proyectos de inversión identificados tanto en el ámbito de las baterías como en el impulso a los puntos de recarga y la producción de vehículos eléctricos, una docena de inversiones que superan los 681 millones de euros.

Puedes leer más formas de encontrar oportunidades locales aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu comunidad autónoma.