x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Oportunidades para emprender en Cantabria

La innovación como foco para transformar su economía, y nichos como la bioeconomía, la agroalimentación, la industria offshore o el turismo sostenible son algunas claves para emprender en Cantabria.

12/05/2022  Pilar AlcazarAutónomos

Si estás buscando oportunidades para emprender en Cantabria piensa en su plan de transformación basado en la innovación, que se articula en torno al Parque Científico y Tecnológico (PCTCAN). Como parte de ese plan de fomento de la innovación, su gobierno está impulsando un centro para el desarrollo experimental de proyectos tecnológicos y prototipos.

Además, han inaugurado recientemente una aceleradora de empresas que cuenta con un hub de innovación que va a poner el foco en proyectos relacionados con la industria 4.0, la bioeconomía y el sector agroalimentario, la economía azul y la industria offshore, la salud y el bienestar, la industria cultural y el turismo sostenible. De este proyecto también forma parte el Centro de Innovación Digital de Cantabria, para impulsar la transformación digital de las empresas de la comunidad mediante soluciones de Inteligencia Artificial, computación de altas prestaciones (para lo que cuentan con el Nodo Altamira de Supercomputación) o la ciberseguridad.

El parque cuenta también con el Instituto de Biomedicina y Biotecnología, que son otras de las principales líneas de oportunidades de la región; por ejemplo, aplicaciones de biotecnología sanitaria (cáncer, infecciones, sistema nervioso) o la producción de energía mediante biotecnología a partir de recursos renovables (biocombustibles).

Y un clúster de energías renovables marinas, el Sea of Innovation Cantabria Cluster (SICC), para impulsar la generación de energías renovables en el medio marino, como el desarrollo de proyectos eólicos offshore o los relacionados con el hidrógeno verde.

En la RIS3 de Cantabria se pone el foco también en el turismo sostenible y el patrimonio artístico y cultural, la automoción, la transformación metálica, química, la ingeniería marítima y las comunicaciones por satélite y radiofrecuencia.

También servicios TIC aplicados, por ejemplo, al diseño de entornos inteligentes, el transporte o tecnologías médicas de nueva generación; la nanotecnología y la innovación en procesos de producción, con especial cuidado del sector químico, agroalimentario, automoción, energético y construcción. O protocolos de comunicación, arquitectura de red, software de gestión, big data y análisis de datos.

En automoción, proyectos de I+D que ayuden a la industria a realizar su transformación hacia el vehículo conectado, una movilidad más segura o el aligeramiento de materiales y la fabricación avanzada.

Recursos naturales para emprender en Cantabria

En otra línea más tradicional, Gabriel Moreno Campo, jefe de Sección de Investigación y Formación Agracias del CIFA, apunta las oportunidades para pequeños productores de carne y leche con modelos de venta directa y grupos de consumo. Y proyectos de la granja a la mesa y de producción ecológica y de kilómetro cero. También negocios de apicultura y productos alternativos a la miel, como propóleo, jalea, melazas, hidromieles, producción de núcleos para las colmenas…”.

También “nuevas certificaciones de denominaciones de origen y la digitalización de explotaciones agrícolas y ganaderas para mejorar su rentabilidad y para ver áreas de oportunidad en nuevos cultivos como puedan ser los aguacates, por el efecto del cambio climático; estamos investigando ahora si estos cultivos serían rentables en Cantabria, entre otras”, comenta Moreno.

“Y soluciones para eliminar purines, estiércol y contaminación de las producciones ganaderas. Cada vez hay más alternativas para que los purines dejen de ser un problema y se conviertan en un residuo o producto que se pueda valorizar. El próximo año vamos a montar en Cantabria una planta de biogás que utilizará purines para producir energía eléctrica y calor, para autoconsumo de la propia explotación».

«Las energías renovables en el sector primario son otra línea interesante para investigar; ahorrar gastos o insumos de la propia explotación generando energía eléctrica y calor, que puede servir para la explotación y luego obteniendo un residuo seco que puedes utilizar como un abono, pero sin los riesgos o las implicaciones que puede tener el purín”.

Puedes encontrar más ideas para emprender en regiones concretas aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu Comunidad Autónoma.