Según Narciso Samaniego, director del área de Competitividad de Cámara Zaragoza, las principales oportunidades para emprender en Aragón están en “iniciativas vinculadas a la digitalización y a la sostenibilidad en los sectores de la agroalimentación, la logística, el turismo, la automoción y la salud”.
El Plan Aragón Puede, que el Gobierno de Aragón trabaja para contribuir al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía de España y los Fondos Next Generation EU, apunta como áreas estratégicas “las energías renovables y electromovilidad; logística, carreteras y transporte ferroviario; agroalimentación y economía circular; transformación digital y formación; nuevos modelos asistencial y sanitario; y rehabilitación de vivienda y regeneración urbana y rural. La suma de todas las inversiones identificadas en estas propuestas supondrá un total superior a los 19.000 millones de euros en Aragón”, explica Samaniego.
Otro nicho de oportunidades puede estar en startups de inteligencia artificial y blockchain capaces de aportar “a las grandes empresas herramientas y estrategias necesarias para adaptarse a los nuevos retos del mercado”, añade.
Cluster de salud para emprender en Aragón
“Aragón Medical City es un proyecto impulsado por el Cluster de la Salud de Aragón (Arahealth) y el Consejo Aragonés de Cámaras. Su objetivo es crear un entorno sanitario y sociosanitario interconectado basado en altas tecnologías de la información, del análisis de datos, de lo que es el Big Data, de la Inteligencia Artificial y del Internet de las Cosas, para mejorar la atención sanitaria y sociosanitaria existente y contribuir a la eficiencia y sostenibilidad del sistema. Igualmente, el proyecto pretende atraer la innovación en un entorno hospitalario inteligente, vinculándola con un sector industrial e investigador más potente”, continúa Samaniego.
Programa Emprendimiento Agroalimentario
La agroalimentación es otro sector clave y desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón y en colaboración con el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaría (CITA), el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEIARAGON) y el Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD) se ha creado el Programa de Emprendimiento Agroalimentario.
Con este programa se intenta impulsar proyectos de agroalimentación “que incorporen la innovación en su estrategia y proceso a través de la participación activa en los programas de innovación. De esta forma se estrecha la relación con los organismos de investigación para realizar una transferencia de tecnología más efectiva al mercado”.
De este programa han salido startups como Lares Miel, centrada en los productos y servicios apícolas basados en la calidad y la confianza; el proyecto Lavilla, que trata de producir patata de calidad para almacenarla y distribuirla directamente bajo una marca propia, Cereales y Semillas del Alto Jalón, que apuesta por combinar nuevos cereales vanguardistas para su transformación y venta directa al consumidor final o Gallur, un proyecto de frutas deshidratadas que permitirá aprovechar, por ejemplo, la fruta dañada por el pedrisco.
Industrias Creativas
El Instituto Aragonés de Fomento en coordinación con la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón trabaja para el impulso de proyectos relacionados con las Industrias Creativas y Culturales en Aragón: pymes y micropymes especializadas en escénica, audiovisual, de juegos electrónicos para ordenadores o multimedia, sector editorial, industria musical, diseño gráfico o formas innovadoras de publicidad y nuevos medios.
Emprendimiento Rural y Sostenible
Otra pata clave para el Gobierno de Aragón, promovida a través del IAF (Instituto Aragonés de Fomento), son las actividades empresariales ligadas “al desarrollo rural sostenible, integral y equilibrado a todos los niveles, ya sea económico, social, cultural y medioambiental de cuatro comarcas turolenses: Matarraña, Bajo Aragón, Maestrazgo y Gudar-Javalambre. También, optimizar el aprovechamiento de sus recursos endógenos para así facilitar el desarrollo local y regional de nuevas iniciativas generadoras de riqueza y empleo en Aragón”.
Puedes ver más oportunidades regionales aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu comunidad autónoma.