x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Saca partido a las tendencias del mercado como estos emprendedores

Estos 7 negocios han encontrado su hueco en el mercado aprovechando nuevas tendencias de mercado.

30/01/2017  Pilar AlcazarIdeas de negocio

Mislita, una nueva firma de ‘slipers’ 
y bailarinas socialmente responsable

Saca partido a las tendencias del mercado como estos emprendedores

Mislita es una nueva firma de calzado que lleva poco más de un año en el mercado y que ya tiene presencia en Estados Unidos y en otros mercados. De hecho, un 50% de sus ventas se producen fuera de nuestro país. ¿Su secreto? Un acertado “diseño que encaja muy bien con un tipo de clienta que quiere vestir elegante y con estilo pero renunciar de vez en cuando a los tacones”, explica su fundadora, Lara Carreño.

Marketing social

Lo que marca realmente la diferencia es el fuerte compromiso social del negocio, que encaja muy bien con una buena parte del consumidor actual. “Destinamos 10 euros de la venta de cada Mislita a la Fundación Aladina porque conocemos a la gente que trabaja allí y tienen un claro compromiso social, en este caso con los niños, que son nuestro futuro. Somos una empresa que quiere recuperar valores olvidados: la fabricación local, la manufactura hecha a mano… Mi motivación es dar empleo en mi país y ofrecer un producto artesanal, de calidad y diseño. Respetamos el medio ambiente, no usamos químicos… Es un producto casero pero dirigido a un público grande”.

Globe Testing, pruebas de calidad de ‘software’

Saca partido a las tendencias del mercado como estos emprendedores

«Hacemos pruebas de software para mejorar la calidad de los productos de las empresas. Optimizar la experiencia que tienen los usuarios con el uso de una aplicación, una web o un sistema en particular. Por ejemplo, analizar qué sucede cuando voy a comprar un billete de avión y al ir a hacer el check in me da error. ¿Es porque el desarrollador ha cometido un error o porque el sistema está saturado? Hacemos pruebas funcionales, de rendimiento y de seguridad. También la monitorización. Y una vez que el sistema está funcionando, nos aseguramos constantemente de que lo hace bien”, explica José Aracil, consejero delegado de Globe Testing.

Una necesidad en alza

Se trata de una oportunidad que ellos detectaron hace cinco años y que va en aumento. “Cuanto más software, más necesidad de calidad existirá en el mercado. Con el Internet de las cosas tendremos todo conectado a la Red y eso implica poner en manos de usuarios no experimentados diferentes productos y software que tienen que funcionar a la primera. Antes de lanzarlos al mercado, habrá que hacer pruebas de rendimiento para que todo funcione correctamente y que el usuario final no se frustre porque no sea capaz de encender las luces de su casa desde el móvil y tenga que entrar a oscuras, por ejemplo”, señala. También el big data, el procesamiento inteligente de millones de datos en tiempo real, va a hacer evolucionar el negocio. “Porque capturando tantísima información como podemos vamos a ser capaces
de predecir dónde van a aparecer esos errores. Es
 lo que llamamos monitorización predictiva. Una tendencia a tener en cuenta”.

BeMyEye, ‘crowdsourcing’ móvil

Saca partido a las tendencias del mercado como estos emprendedores

BeMyEye aspira a convertirse en el mayor grupo europeo de recolectores de datos del mundo real. Su idea es poner en contacto a personas con empresas que necesitan recabar algún tipo de información. ¿Qué tipo de ayuda se puede pedir? “Por ejemplo, que comprueben promociones y precios en una tienda física o datos a pie de calle para enriquecer sus bases de datos. Una empresa de bebidas puede utilizar la comunidad para comprobar en qué bares siguen utilizando sus neveras, para mantenerlas o no en su balance. Nuestra aplicación permite a las empresas ver miles de lugares rápidamente y con menor coste que las encuestas tradicionales o la fuerza de ventas que se utiliza para este tipo de tareas. Ponemos a su disposición una comunidad que ofrece datos fiables con una precisión sin precedentes, a escala y en tiempo real”, explica Luca Pagano, CEO de esta startup.

El modelo de negocio

“Las compañías buscan información específica y nos pagan por visita. Nosotros también ofrecemos una recompensa económica a quienes completan las tareas utilizando la aplicación de BeMyEye”, añade.

InsightMedi, un Instagram para médicos

InsightMedi es una plataforma móvil muy similar a Instagram que se ha creado para el intercambio de fotos, pero centrada en la comunidad sanitaria.

«Proveemos de unas herramientas de edición avanzada para que puedas eliminar de las imágenes que vas a compartir todos los datos que puedan identificar al paciente. Se puede cubrir rostro, fecha, nombre… Implementar todo el formato de red social, pero enfocado a la seguridad y la privacidad del paciente. Las imágenes son un instrumento de gran valor para la educación, prevención, tratamiento y diagnóstico. El problema es que si se comparten con herramientas como WA o correo electrónico estás violando la ley de protección de datos”, afirma Juan González, CEO de InsightMedi. “La idea es: te ayudamos a compartir en un entorno seguro y te damos alcance para exponer tus dudas a una comunidad global. Y todo a través del móvil”.

De momento, cuentan con 22.000 usuarios de 80 países. Pero todavía les falta masa crítica para monetizar este proyecto que lanzaron a finales de 2013. ¿El modelo de ingresos? “Tenemos tres ideas. Una es el modelo freemium, los usuarios pueden seguir utilizando InsightMedi gratis, pero empezamos a incorporar vídeos clínicos en la versión premium. El segundo es una licencia institucional: un pago anual en el cual
 las universidades y los hospitales nos licencian el producto para su uso interno. Un entorno de escritorio que adaptaríamos a cada institución. A este modelo le vemos que tiene mucho potencial. Y el tercero sería la publicidad para la industria farmacéutica, que invierte mucho en publicidad y marketing y nosotros le ofrecemos un público perfectamente segmentado. Sabemos dónde viven nuestros usuarios, la especialidad en la que trabajan, etc.”.

Sila Games, una tienda de videojuegos creada en un entorno de realidad virtual

Esta empresa no es un comercio que venda videojuegos de realidad virtual, sino una tienda de videojuegos que ha creado una aplicación de realidad virtual para “simular una experiencia de compra lo más parecida posible a la experiencia física. Que la gente al entrar pueda acercarse a las estanterías, mirar las ofertas, ver el catálogo, un tráiler… Crear la experiencia física de comprar”, explica Francisco Mosquera, CEO de Sila Games.

Marketing y nuevas oportunidades de negocio

Una experiencia que les sirve de paso para hacer publicidad gratuita, ya que al tener una aplicación de realidad virtual pueden estar en la tienda de Oculus y en otras como Sideload VR, que aglutinan aplicaciones de realidad virtual. “Es una forma de llegar a gente que de otra forma no te conocería. Hay gente que busca experiencias y entre ellas se encontrará nuestra tienda”. Y que también aspiran a vender a otros comercios, adaptándola a sus necesidades. “Sirve para muchos ecommerces y nuestro objetivo es hacer desarrollos para El Corte Inglés, La Casa del libro…”.

Gaspay, una aplicación para pagar en gasolineras

Los tres emprendedores que aparecen en la foto crearon Gaspay hace un año, viendo que los usuarios españoles se empezaban a acostumbrar a pagar el parquímetro a través del móvil. “El 38% de los pagos de parquímetro se hacen ya por ese canal. Y nos dijimos, si la gente ya se ha acostumbrado para estas cosas y sabe lo cómodo que es, lo tenemos más fácil para que entiendan las ventajas de nuestra propuesta”, explica Borja Serra, uno de los socios fundadores.

Una propuesta que resulta muy útil para madres y padres que van con niños, discapacitados y personas que no quieren hacer cola en la caja, ya que se realiza toda la operación desde la app. “Nuestro sistema se conecta con la gasolinera, cuando indicas el número de surtidor te lo abrimos y al terminar automáticamente generamos la factura”, añade.

Tecnología especializada

La primera duda que surge ante este tipo de soluciones es qué pasará con las propuestas que hagan gigantes como Apple o Google para los pagos móviles. Y Serra lo tiene muy claro. “No es competencia. Ellos pueden ofrecer soluciones genéricas, pero no pueden abarcar sectores específicos como las gasolineras o los parquímetros. Piensa que nosotros, para incluir cada gasolinera, tenemos que diseñar dónde está, cuántos surtidores tiene, el coste de la gasolina si llenas el depósito… Ellos no pueden llegar a estos modelos tan personalizados. Veo más oportunidades para negocios específicos: bares, estadios de fútbol o talleres de coches. Irán saliendo nuevas soluciones”.

Ecoscooting, reparto en motos eléctricas

Esta es una empresa de entrega en el día que defiende un modelo ecosostenible: el reparto se realiza con motos eléctricas. Ofrece servicios de paquetería y mensajería para todo tipo de e-commerces, comercios al por menor y portales de comida. Y a diferencia de otras empresas del sector, como Glovo, no trabaja con el modelo de economía colaborativa. “No trabajamos con autónomos porque con ese modelo cuesta dar un cierto nivel de calidad. En este negocio se producen picos de demanda y si trabajas con una plantilla de autónomos, estos deciden si aceptan o no el pedido. Nosotros queremos garantizar que podemos dar respuesta a estos picos de demanda”, explica Robain De Jong, CEO de EcoScooting.

Esta startup, creada hace apenas unos meses, tiene claro que su ventaja diferencial está “en el respeto al medio ambiente y la flexibilidad y comodidad para el consumidor al elegir la hora de entrega. Para hacer el reparto más eficiente, hemos desarrollado una tecnología propia que conecta al repartidor con nuestra plataforma para, primero, asignar al repartidor que esté más cerca de un nuevo reparto y, segundo, para que el repartidor vaya indicando al cliente en qué fase se encuentra su pedido”, comenta De Jong.

Pilar Alcazar