x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Negocios que nos están sorprendiendo en 2017

Buenas ideas bien ejecutadas: oncología veterinaria, alquiler de vehículos, estudios de videojuegos...

02/03/2017  Javier EscuderoIdeas de negocio

Ciovet: Centro integral de oncología veterinaria

Negocios que nos están sorprendiendo en 2017

www.ciovet.com

La joya de la corona de este centro es su acelerador lineal con el que administran tratamientos de radioterapia a mascotas. este proyecto innovador es obra de un grupo de veterinarios de la Universidad de córdoba y del Grupo oncosur, con amplia experiencia en oncología humana.

Desde que abrimos nuestras puertas en 2015, hemos tratado numerosos tumores a animales con radioterapia. Los más frecuentes en los perros han sido fosas nasales, cerebro, margen anal y piel, y en los gatos, tumores subcutáneos. En todos los casos, los tratamientos han dado buenos resultados con una evolución favorable”, nos cuentan desde Ciovet (Centro Integral Oncológico Veterinario), ubicado en Cabra (Córdoba).

Un proyecto pionero, nacido de la mano de un grupo de profesores, especialistas en oncología, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y el Grupo Oncosur, que cuenta con un acelerador lineal para la administración de radioterapia a pequeños animales –que es idéntico al que se utiliza para tratar a los humanos, pero con los accesorios y material adecuados para los animales– y dispone de un sistema multiláminas para lograr una mayor precisión en los tratamientos clínicos.
 Los profesores de
 la Universidad de Córdoba se fijaron
en el Grupo Oncosur como socio por su trayectoria profesional en el estudio de la oncología desde 1987.

Actualmente, tienen cuatro aceleradores lineales para tratamientos a personas y un quinto adaptado para tratar animales. También cuentan con tres PET-TAC, para hacer pruebas de diagnóstico para detectar células cancerígenas.

Centro de referencia

En muy poco tiempo, Ciovet –que prevé una facturación superior a los 400.000 euros para este año– se ha convertido en un centro docente, investigador y asistencial de referencia para tratar a los animales de estas dolencias. “Contemplamos la ejecución de diferentes proyectos y programas de investigación, la prestación de servicios técnicos, la ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el intercambio de personal por tiempo limitado”.

Kaia Studios

Negocios que nos están sorprendiendo en 2017

Eneko Egiluz es ingeniero informático al igual que tres de sus cuatro compañeros de emprendimiento en Kaia Studios, una empresa de desarrollo de videojuegos con sede en Bilbao.
Con respecto al quinto socio es, apunta Eneko, “el artista del grupo y viene de Bellas Artes. Lo ideal es que en un equipo como el nuestro haya más artistas. En eso, estamos un poco descompensados, pero esperamos solucionarlo en breve”.

Montar una empresa
Aunque la idea de montar una empresa nace del paso de los cinco por DigiPen Bilbao (escuela tecnológica internacional fundada en 1989 por el cofundador de Nintendo, Claude Comair), lo cierto es que Eneko y sus compañeros ya llevaban tiempo madurando una idea en su cabeza: tener su propia empresa, “en mi caso, creo que fue en segundo de carrera.

Quería dedicarme a hacer videojuegos, pero ni en Bilbao, ni en sus alrededores, había empresas que ofrecieran una oportunidad para ello. Tampoco estaba yo por la labor de irme fuera y, aunque alguno de mis compañeros lo intentó en Inglaterra, el resultado es que, al final, estábamos todos aquí”.


Los cinco socios fundadores de Kaia Studios se reunieron, hablaron y vieron que tenían los conocimientos necesarios iniciar esta aventura. Sólo había un pero: “Todos conocíamos la técnica para desarrollar un videojuego, pero carecíamos de conocimientos empresariales para montar la empresa”, confiesa Eneko.

La solución la encontraron en Bilbao Ekintza, una impulsora de emprendedores del Ayuntamiento de Bilbao. “Tuvimos reuniones, nos pusieron un tutor que nos va guiando hacia el mercado. Y también asistimos a cursos de gestión empresarial que han sido de gran utilidad. Además, DigiPen nos prestó un aula y unos ordenadores con los que pudimos empezar”, añade Eneko. Apartándose de la tendencia del mercado, en el que, según Eneko, “hay mucha gente dedicada a hacer juegos para móviles”, Kaia Studios tiene como objetivo volver al juego más clásico, diseñado para ser jugado en una consola o en un ordenador: “El juego que hemos desarrollado es de dos dimensiones, más asequible para nosotros. Estamos más orientados a la complejidad del juego que al plano visual. También hemos hecho un estudio de mercado y la respuesta del público ha sido buena”.

Eneko deja un consejo para quien esté pensando en emprender: “Tener las cosas claras, no dudar y no tener miedo. Tienes que confiar en el producto que vas a hacer y crear un equipo de confianza”.

MytripCar : Comparador web que descubre los costes ocultos en el alquiler de coches

Negocios que nos están sorprendiendo en 2017

https://mytripcar.es

Son de esas ideas que a (casi) nadie
 se le ocurrirían si uno no está muy metido en el mercado en el que opera.

Sus promotores (Julia Martínez, Fernando Almenara y Alberto Verdoy) trabajaban como consultores externos desarrollando el marketing online y el motor de reservas de una de las empresas de alquiler de coches más importantes de Europa. Conocían de primera mano el problema de costes adicionales que se le presentan a los viajeros justo cuando están recogiendo los coches que han alquilado y decidieron cambiarlo.

“MyTripCar es la primera web para alquilar coches que descubre los costes ocultos, los tiempos de espera en cola y los bloqueos de dinero en la tarjeta que sufren los usuarios de esos 
servicios. Es un problema
para millones de viajeros que 
cada año alquilan un coche
 en Europa y Estad os Unidos,
 porque piensan que el
 precio de la reserva es el que 
figura en los compradores, y
 cuando llegan al mostrador 
descubren que se les ha ocultado información en la letra pequeña. Y el precio final del alquiler se multiplica por cuatro o cinco veces, además de tener que dejar bloqueados en la tarjeta entre 1.000 y 3.000 euros”, explica Almenara.

Transparencia absoluta

MyTripCar analiza cada marca de alquiler de coches, en cada oficina de cada país
y, además del precio, “obtenemos toda la información sobre su producto, especialmente, la política de combustible, los costes adicionales, bloqueos de tarjeta, etc. Somos el primer comprador que compara, mostrando al usuario toda la información que necesita saber para elegir bien. Esta innovación ha implicado un complejo desarrollo tecnológico para incorporar toda esta información en un sistema de reservas que es completamente diferente al resto. Nuestra vocación es ser el mejor comparador de alquiler de coches del mundo. Porque cuando descubres el mejor, ya no quieres volver a lo de antes, que es peor y tiene el mismo precio”.

Sicrom: Innovación útil para la optimización

Define su concepto de negocio como innovación útil. “El concepto de ‘innovación’ nos lleva a pensar en algo nuevo, en algo inventado, en algo que nunca anteriormente se ha llevado a cabo. Sin embargo, en Sicrom tomamos la innovación como la utilización de la tecnología ya existente al servicio de los objetivos de las organizaciones. Dejamos de ofrecerle al cliente tecnologías, rendimientos, capacidades, velocidad, para ofrecerle soluciones para el aumento de su producción, para la optimización de sus costes, para la seguridad de su información o para el control de errores”, explica Antonio M. Gómez Bizcocho.

Mercado internacional
Sicrom tiene un modelo B2B. Ya han realizado proyectos en Portugal, Brasil, Chile y Perú con alianzas de empresas multinacionales y locales.

“La solución con la que entramos en el mercado internacional es el control de errores, tanto en la línea de la monitorización de los sistemas de información, pasando por el control de elementos biomédicos en centros de investigación sanitario y el control de la energía en edificios, entre otros”, señala Gómez Bizcocho, que ha recibido el Premio Andalucía Excelente, en la categoría de nuevas tecnologías.

Puig de Dou: parafarmacia online

Aunque la compra de productos de farmacia a través de Internet aún no está muy extendida en España, es un sector relevante en mercados como el estadounidense. Y también es importante para la farmacia barcelonesa Puig de Dou, ya que el canal online supone cerca de un tercio de su facturación en productos de parafarmacia. A través de él comercializa productos sin receta.

“Ofrecemos todos los artículos de parafarmacia que tenemos en stock. Además, la eficiencia del servicio de distribución farmacéutica permite servir referencias de las que no tenemos existencias y así poder generar ventas paralelas a partir de un escaparate virtual que no ocupa espacio”, explica María Puig de Dou, titular de la farmacia.


Central de compras
El establecimiento ha optado por un marketplace como Promofarma para acceder y crecer en este canal. “Nos gustó esa idea. Aunque poner en marcha una tienda online no resulta demasiado complicado, no son despreciables la dedicación y esfuerzo económico necesarios.

La opción del marketplace permite probar sin compromiso la venta online de una forma muy cómoda, ya que nos resuelve la plataforma tecnológica, la atención al cliente, la logística y la promoción para generar tráfico y visibilidad. Nos evita incurrir en unos costes fijos periódicos y sólo pagamos en función de la facturación conseguida”, afirma la propietaria. Incluso gestiona su catálogo directamente a través del back office que el market-place pone a disposición de las farmacias.


Más almacenamiento
El crecimiento del canal online tiene consecuencias lógicas. “Ahora tenemos mucho más trabajo que antes y han aumentado nuestras necesidades de espacio de almacenamiento. Hemos tenido que alquilar un espacio extra a una empresa vecina. Además, ha habido que adaptar nuestros procesos para preparar los pedidos que nos llegan a diario y habilitar un área donde ubicarlos hasta que los recoge el operador logístico”, comenta Puig de Dou.

Asimismo, debe atender llamadas o mensajes de los clientes que compran online. Sin embargo, no ha necesitado grandes adaptaciones: “Ofrecemos lo mismo en ambos canales. La diferencia más importante es que en el establecimiento físico hay ventas que se pueden perder si no tienes el producto en existencias”.

Inunyi: Tiendas online para el pequeño comercio

www.inunyi.com

Estuvieron gestionando el marketing y la comunicación de un centro educativo privado. Entre muchas otras acciones, “implementamos una tienda online para que los padres pudieran comprar el uniforme, los materiales escolares, etc., y fue cuando descubrimos que si no eras una persona con los suficientes conocimientos técnicos, no resultaba sencillo crear un e-commerce”, recuerdan Alicia Carrasco y Marc Jovani.

Simplificación

Esas dudas les animaron a buscar qué había en el mercado. “No encontramos una
 solución que estuviera simplificada al máximo y que a la vez no requiriera una alta inversión inicial. Así que vimos el hueco y decidimos probar ofreciendo una solución a ese problema a través de lo que hoy es Inunyi”.

Esta propuesta consiste en una plataforma de creación de tiendas online automatizada, dirigida, principalmente, a comercios independientes, que integra todos los procesos de venta online: desde la creación automatizada y su promoción hasta la venta de productos. “Nos definimos como una solución integral para el pequeño comercio que quiere empezar a vender online por primera vez y no tiene los conocimientos técnicos o no dispone de una gran inversión”. La ventaja competitiva de Inunyi es que “no funciona con los típicos planes mensuales, sino que la creación de
la tienda es gratuita y sin límite de productos. Además, el proceso de creación está simplificado al máximo para que cualquier persona, tenga los conocimientos técnicos que tenga, pueda crearse la tienda en sólo unos minutos. Las tiendas que se crean con Inunyi reciben cada semana herramientas/guías que les ayudan a vender más, les informamos de estrategias de venta online que pueden aplicar, etc., porque para nosotros lo más importante es que aprendan a vender online”. Monetizan a través de acuerdos con partners que ofrecen su servicio a través de su plataforma y también con módulos –por suscripción mensual– que añaden más funciones a la tienda básica.

Virtualware: herramientas para el mundo virtual

En una oficina del polígono industrial de Artunduaga, en Basauri (Vizcaya), entre calles continuamente transitadas por camiones, la firma Virtualware desarrolla herramientas que construyen un mundo en el que no hay ni socavones, ni ruidos, ni humos (o al menos puede no haberlos, pues todo queda a gusto del cliente).

Cambios para bien
Según Unai Extremo, director general de la compañía, sus líneas de negocio y su nicho de mercado pretenden quedar claros con la sola mención del nombre “el nombre de Virtualware nos identifica con lo que ha sido nuestro objeto de negocio desde que nacimos como empresa: desarrollar realidades virtuales a partir de la combinación de software y hardware”. Dos herramientas con las que el espectador puede situarse en un medio que desea visitar o comprar.

Para Unai Extremo, la realidad de la industria del videojuego ha cambiado bastante (para bien) en los últimos años. “Hace unos años, hablar de la industria del videojuego en España era algo complicado. Se asociaba, sólo, con el jugador, nunca con una industria capaz de generar puestos de trabajo, dinero y recursos. Esto ya no pasa”. Virtualware es un buen ejemplo de ello: “Comenzamos con la idea de llevar el videojuego y la realidad virtual a ámbitos más allá del ocio… Y hemos seguido con esa visión. A partir de ahí, hemos ido diversificando en ámbitos donde aplicamos la tecnología (soluciones a medida para marketing y promoción; learning; línea de salud)”.

A todo esto habría que añadir que si quería sobrevivir, no podía conformarse con vender sólo en España. “Desde el principio, apostamos por la internacionalización, sobre todo en América Latina. Ahora, 40% de nuestros ingresos procede del mercado exterior y tenemos un equipo de 15 personas trabajando en México”. Además de para vender sus productos, la experiencia de Virtualware sobre cómo se mueve la industria del videojuego fuera de España, les ha permitido reconocer cuáles son las carencias del sector en España: “Las empresas aquí son pequeñas, con un mercado muy atomizado y empresas que desarrollan por el desarrollo de productos, pero que luego tienen dificultades para colocar esos productos en el mercado”. ¿El próximo reto de Virtualware?: las ciudades inteligentes.

Delectatech: SaaS para gestionar restaurantes

www.delectatech.com

Gracias a su motor de inteligencia artificial propio, Delectatech ofrece a los restaurantes una serie de recomendaciones en tiempo real para desarrollar el menú, adaptarlo a las necesidades del cliente y gestionar mejor los establecimientos. Delectatech ha sido uno de los proyectos ganadores del programa de aceleración Empeta, organizado por EsadeCreapolis.

“Nuestra actividad principal es optimizar todos los procesos de negocio y mejorar
la productividad de los establecimientos de restauración mediante aplicaciones informáticas basadas en inteligencia artificial, big data e Internet de las cosas. Existen algunos sistemas de business intelligence para restaurantes, aunque son muy caros, el tiempo de implementación es muy alto y la mayoría de tecnologías se encuentran obsoletas. Nuestra innovación reside en que aplicamos técnicas de inteligencia artificial, que, hasta ahora, sólo 
se han utilizado en campos como el de la medicina. Ofrecemos recomendaciones de mercado muy valiosas a los negocios de restauración sobre su oferta gastronómica y sus procesos internos”, resumen Marc Guerrero y Xavier Mallol. Como modelo de ingresos utilizan un sistema de distribución SaaS, por el que el restaurante paga por suscripciones a los servicios que desea».

Bravo food design: Cherky Bravo, ‘snack’ saludable y natural

www.bravocherky.com

La industria alimentaria siempre ha sido un mercado apasionante para carlos camarero y desde que empezó su formación y carrera laboral en el sector de la restauración tenía claro que quería dedicarse a ella. “Hace poco más de un año, decidí crear Bravo Food Design. El resto de los fundadores –David Camarero (su hermano) y Javier Rioja– me ayudaron a dar forma al proyecto y a elaborar el plan de empresa y, poco a poco, se fueron implicando más”, recuerda.

La idea original era centrarse en el desarrollo de productos de quinta gama para el canal Horeca –productos precocinados de alta calidad– y con la vista puesta también en la posibilidad de crear productos para el público general. “Elaboramos un proyecto para construir nuestra propia planta de producción, pero vimos que er a inviable comenzar de cero en una industria tan competitiva como la alimentaria. Decidimos esperar un poco y buscar otras soluciones para poder comenzar la actividad de una manera más razonable, buscando fabricantes dispuestos a confiar en nuestra idea y marca”, confiesa.

En ese proceso, comprobaron que el jerky –un snack saludable 100% natural hecho
 con láminas de carne marinadas y curadas, desconocido en España, pero muy consumido en otros mercados como EE UU– podría ser una buena oportunidad para dar el paso. Y su apuesta fue Cherky Bravo.

Woffu: SaaS para gestionar las ausencias

www.woffu.com

Eficiencia en la empresa. Ese es el valor añadido que ofrece Woffu, un SaaS (Software as a Service) que permite organizar fácilmente las vacaciones y
las ausencias de los empleados de una empresa para mejorar su eficiencia.
“En la mayoría de los casos, la gestión
de las ausencias y de las vacaciones por parte de los departamentos de recursos humanos se sigue haciendo de una forma muy artesanal, muy ineficiente. La solución más extendida es el uso de múltiples Excel con distintos colores, pestañas, etc. El entramado empresarial está anclado en
el pasado en lo que se refiere a la gestión eficiente de la ausencia de sus trabajad res. Woffu optimiza todo este proceso de manera intuitiva, eficiente y económica”, explican sus promotores Víctor Pérez y Miguel Fresneda. 
El modelo de negocio se centra en una suscripción por licencia por usuario/empleado al mes, “muy accesible para cualquier empresa y según las funcionalidades que se requieran y el número de empleados total”.
 Woffu es una spinoff de Midatel Tecnología, una compañía dedicada a la consultoría y al desarrollo web desde 2005. En Woffu participan como socios Albert Armengol y David Díaz, de Doctoralia, 
otra spinoff de Midatel.

No-LUGGAGE: Si viajas, ¡olvídate de las maletas!
 Un mayordomo se encarga de cuidarlas

www.no-luggage.com

Un día que estaba en Madrid por un almuerzo de trabajo, Alex Payà perdió el avión de regreso a Barcelona por tener que volver al hotel a recoger el equipaje. Mientras esperaba el siguiente vuelo –tres horas de espera
 y la compra de un nuevo billete–, se le ocurrió crear No-luggage, para que nunca más le volviera a suceder lo mismo, ni a él ni a nadie más. ¿Y qué hace No-luggage? La empresa se encarga de recoger en los hoteles los equipajes de sus clientes y trasladarlos al aeropuerto (o estación de AVE) y viceversa, “permitiendo a los viajeros de negocios y a los turistas optimizar al máximo la estancia en su destino”.

Este servicio ya funciona en Barcelona y en Madrid y, para este verano,
 en todos los aeropuertos de 
España. “Tenemos acuerdos con grandes compañías y contamos con el apoyo y el impulso de la aceleradora de startups de OgilvyOne Barcelona, Ogilvy Upcelerator. Por ejemplo, ofrecemos un 10% de descuento a los clientes de Vueling, hemos sido partners del Mobile World Congress y estamos cerrando acuerdos con grandes compañías hoteleras”, explica Payà. En 
el aeropuerto de Barcelona, No-luggage opera en la T1 y la T2, mientras que en el de Madrid lo hace en la T1 y la T4. También está presente en las estaciones de Renfe de Sants (Barcelona) y de Atocha (Madrid) para los pasajeros del AVE.

Cómodo, seguro y eficaz

Payà subraya que el servicio es “cómodo, seguro, eficaz y muy económico. Cómodo, porque no tienes que preocuparte de tus maletas desde que haces el check out en el hotel o apartamento hasta el check in en el aeropuerto, permitiéndote disfrutar del día sin equipaje. Eficaz, porque los empleados siguen un protocolo para garantizar los más altos estándares de calidad y puntualidad. Y es muy seguro, porque usamos bridas irremplazables en el equipaje que firma el propietario. Es el mismo sistema que usan las entidades financieras para registrar las bolsas de dinero que son transportadas. Cada equipaje está asegurado por 3.000 euros”.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.