Emprendedores que han puesto en marcha ideas de negocio originales
Paraguas que cambian de color con agua
Siempre se puede sacar el lado positivo de las cosas, un buen principio filosófico que les ha funcionado de maravilla a las jóvenes emprendedoras Emma-Jayne Parkers y Viviane Jaeger, que fundaron en 2008 SquidLondon, empresa que vende paraguas y cortinas de baño que cambian de color con el agua.
“La idea se nos ocurrió en un día gris y lluvioso; pensamos que molaría mucho si la ropa pudiera cambiar de color al contacto con el agua”, explica Parkers, que por aquel entonces se encontraba en el último curso de la universidad en The London College Fashion, cantera de los más prestigiosos diseñadores.
Desarrollo de prototipos.
“Invertimos casi 10.000 euros de nuestros ahorros y con la ayuda de un premio que nos entregó Deutsche Bank (quedaron finalistas) tuvimos bastante para desarrollar el producto y unos cuantos prototipos”, recuerda.
En 11 días se quedaron sin existencias, así que decidieron tomárselo en serio y empezaron a buscar potenciales clientes. Como no podía ser de otra forma, para darse a conocer, eligieron el Shoredicth Market londinense –uno de los lugares más trendy de la capital británica– y la idea funcionó: “Nuestro primer gran cliente fue el Tate Museum”, destaca Parkers, “que nos pidió que diseñáramos un paraguas para venderlo en su tienda”. Y es que las tiendas de los museos están siendo el principal punto de comercialización de SquidLondon: “Normalmente, en estos lugares es donde se encuentran cosas diferentes y divertidas, que se convierten en un regalo especial por su originalidad”, sostiene esta emprendedora.
Ingresos, paso a paso.
En cuanto a los ingresos de la compañía, “de momento, la cosa va muy despacio”, dice Parkers. En ese sentido, les da para pagar sus salarios y tener un colchón de tesorería en el banco de unos 8.000 euros.
SquidLondon se vende en una docena de países y esta pareja de jóvenes emprendedoras han sido galardonadas, entre otros premios, con el Smarta 100, el Shell Live Wire Grand Ideas Award y el Lloyds Creative Enterprise Award.
SquidLondon.com

Librería global y experiencia de compra local
La semilla de este portal de venta de libros se remonta a 2005, cuando Eduardo Stekel inició el negocio desde su casa, donde recibía, envolvía y despachaba los libros. “Desde el principio, me di cuenta que la oferta de libros disponible en Chile era bastante limitada. Podía ser muy buen servicio ofrecer libros que no se encontraran en el mercado local, trayéndolos desde distintos países. Luego, hicimos extensivo este servicio a otros países”, explica Stekel, actual CEO de la empresa.
Sin apenas inversión al principio, Stekel junto a sus socios Boris Kraizel y Ricardo Wurgaft invirtieron en horas de trabajo y crearon un software adaptado a las necesidades de Buscalibros. A día de hoy, cuentan con 400 proveedores, 2,5 millones de títulos, más de 500.000 textos en inglés y cerca de 100.000 libros digitales. “Somos la librería más grande de Latinoamérica, incorporando la oferta de proveedores en distintos países. Ofrecemos una experiencia de compra local para los clientes en cada país, que se traduce en que el precio que se muestra está en su moneda e incluye todos los costes de importación. Además, el cliente puede optar por distintas formas de pago: tarjeta de crédito, transferencia bancaria y pago contra reembolso”.
www.buscalibros.cl

Adiós al teléfono móvil de prepago
El 86% de los 100 millones de usuarios de móviles que hay en México están en modalidad de prepago, con un coste por minuto, a menudo, 10 veces mayor que si estuvieran en un plan de postpago (o suscripción), simplemente porque carecen de una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.
Con este panorama, Gabriel Manjarrez y Pedro Zayas decidieron crear Finestrella. “Somos revendedores de planes de postpago, tomando el riesgo financiero y cobrando al cliente una comisión. Estimamos que más de 40 de los 86 millones de usuarios de prepago quieren estar en postpago, pero la falta de habilidad de la banca comercial de otorgar tarjetas de crédito a la población ‘no-rica’ del país, se lo hace imposible”, explican. De hecho, ellos mismos tuvieron problemas: “No llegamos a un acuerdo con Telefónica México para revender sus planes, pero no nos detuvimos. Compramos algunos a nuestro nombre y los vendimos”. La idea gustó tanto que han recibido inversión de más de 15 millones de euros. “Somos la empresa mexicana que más capital de riesgo extranjero ha recibido”. Cerraron 2011 con algo más de 1,5 millones de euros.
www.finestrella.com.mx

Problema resuelto
Tras 14 años de experiencia en el mundo informático, Kate Morrison pensó que debería haber una sencilla y barata solución para que las grandes organizaciones pudieran resolver sus problemas sin tener que hacer frente a tediosas reuniones.
Y así nació Vulture Street, en 2009, con una inversión de 12.000 euros de recursos propios. “A través de una plataforma online y un sistema de consultoría, hacemos JAMs, que son eventos virtuales colaborativos de tiempo determinado (normalmente, dos semanas), en los que los participantes pueden exponer ideas, dar soluciones, votar diferentes opciones…, relacionadas con la estrategia corporativa de la empresa”.
Vulture Street se ha convertido en una herramienta con un coste muy efectivo, especialmente para las grandes empresas con filiales en diferentes continentes, ya que se evitan costosos desplazamientos físicos para acudir a reuniones. La compañía ha tenido ingresos en los dos primeros años de más de 400.000 euros, y espera duplicar la cifra en los próximos 18 meses.
www.vulturestreet.com
www.vulturestreet.com

Asesores en descanso
Son espacios donde los usuarios se hacen una medición antropométrica, que determina las particularidades de sus superficies de descanso. “Con el resultado, en donde vemos la presión que ejerce la superficie de descanso sobre el cuerpo, se determina cuál es su colchón idóneo”, apunta Vicente Barberá, fundador junto a Juan Alemany de esta compañía, que trabaja codo con codo con el Instituto de Biomecánica (IBV) y la Universidad Politécnica de Valencia.
Una de sus ventajas es la personalización: “Hay varias bases de colchones diseñadas junto al IBV, para la gran mayoría de personas, pero para las que se detecta cualquier punto de presión inadecuado, se les puede crear su colchón capa a capa hasta dar con su composición perfecta. Y eso lo hacemos porque somos fabricantes. En Cliniconfort no sólo hay vendedores; hay asesores en descanso, formados en conceptos que tienen que ver con fisionomía, higiene postural, confort térmico, etapas del sueño, etc.”.
Implicación para la salud. Barberá explica que cuando alguien va a comprarse un colchón, “la elección la basa en los materiales de moda, en la sensación que experimenta al tumbarse, en la percepción que tiene al apretar con las manos y determinar si la dureza es la apta e incluso se llega a elegir el colchón por su estética. No se toman el tiempo que deberían en adquirir un elemento que nos acompañará durante muchos años, y que es la base para nuestro descanso, con todo lo que eso implica a nivel de salud”. En Cliniconfort, hacen gratis el estudio antropométrico y “el usuario sale con la seguridad de que si decide comprar la superficie recomendada, será la que se ajuste a sus necesidades”. Tras la compra, hacen un seguimiento postventa al mes, a los seis meses y al año, para controlar y asesorarles, si lo necesitan.
En la actualidad tienen dos clínicas del descanso, “y aunque hemos recibido ofertas para franquiciar, lo hemos descartado. Queremos crecer de forma sostenida y controlada”. Cliniconfort también cuenta con Ionized, un proyecto –en el han invertido más de dos años y unos 40.000 euros– con el que han conseguido microencapsular iones negativos –beneficiosos para el organismo– y adherirlos a tejidos en los que se enfundan los colchones, para que se liberen con la fricción del cuerpo sobre el colchón.
www.cliniconfort.com

Experiencias a la carta para viajar y disfrutar
En Internet, hay una ingente información, pero también muy dispersa y desorganizada. Esa realidad evidente fue la que valoraron Carmen Lemos, Noelia Pérez y Keina González para poner en marcha SienteGalicia.
Enorme potencial. “Las tres somos usuarias tipo de SienteGalicia.com: nos encanta viajar y conocer, y usamos las nuevas tecnologías para buscar, asesorarnos y organizar nuestros viajes. Este es el factor clave del surgimiento de la idea, ya que como consumidoras, no encontrábamos los productos adecuados a nuestras necesidades, en los desplazamientos de ocio por la comunidad. El proyecto surge al observar el enorme potencial de crecimiento del turismo y del ocio en Galicia, especialmente en las zonas de interior, y de la poca, dispersa y escasamente organizada información que el usuario de Internet puede encontrar en la Red sobre turismo de Galicia”.
Con un estudio pormenorizado de la competencia y del mercado, pusieron en marcha, en septiembre de 2011, este portal de venta online de escapadas, vacaciones y experiencias de ocio, especializado en esta comunidad autónoma, “con un montón de alternativas para salir de la gran rutina diaria. Para ello, proponemos una gran selección de escapadas agrupadas por temáticas (gastroenoturismo, relax, bienestar, rural, aventura, romántica…). Todas han sido cuidadosamente seleccionadas, bien por su encanto, por su entorno, por su buen saber hacer o su buena relación calidad-precio”.
Con una inversión cercana a los 67.000 euros, estas emprendedoras trabajan, además, en el desarrollo de ‘venta de sensaciones’ –experiencias de ocio– y en la adaptación de contenidos a dispositivos móviles.
www.sientegalicia.com

‘Verdaderas’ asistentes
No hacen un mero trabajo de intermediación. Marta Jiménez y Natalia García se consideran “verdaderas assistant de nuestros clientes, siguiendo el asesoramiento integral basado en el modelo inglés y americano. Cobramos honorarios al cliente por ello, alejándonos de la política comisionista muy frecuente en el sector y consideramos la figura del coordinador del evento como un elemento imprescindible para el buen resultado de cualquier celebración”, explican.
Su principal línea de negocio es la organización de eventos familiares o sociales y, principalmente, la organización de bodas, aunque también prestan servicios para eventos de pequeñas empresas: “Estudiamos y analizamos las distintas alternativas de lugares de recepción, catering, decoración y ambientación, fotografía y vídeo, animación y entretenimiento, alquiler de vehículos, entre otros”.
Prevén facturar este año unos 70.000 euros.
www.momentosyeventos.com

Hacerse oír fuera de la Red
Voxpressing es una plataforma de Internet que ofrece a los ciudadanos la posibilidad de que sus quejas y reivindicaciones sean publicadas, mediante el micropago, en soportes publicitarios y/o medios de comunicación fuera de la Red, “que hasta ahora estaban reservados para grandes anunciantes e instituciones, por su alto precio”, explica Ángela Bardají, fundadora junto a Rory Lambert.
El objetivo de estos dos emprendedores, que han invertido unos 25.000 euros, es ofrecer la oportunidad de hacerse oír fuera de la Red: “La posibilidad de que individuos agrupados por una causa, reivindicación, queja u opinión pudieran poner un anuncio en medios masivos estaba limitada por su capacidad de convocatoria y, por la dificultad, en términos de proximidad y precio, de contratación y gestión de los medios publicitarios”. Voxpressing puede supervisar o redactar los textos y diseñarlos, “pero si una asociación o plataforma prefiere enviar un anuncio ya redactado y diseñado, nosotros seleccionamos el medio más adecuado, gestionamos el mejor precio con los soportes y facilitamos su financiación a través de muchas personas de acuerdo con ese anuncio”. Su modelo de negocio es la consecución de un margen a través de los descuentos negociados con los medios. De julio a diciembre de 2011, han facturado unos 20.000 euros.
www.voxpressing.com

Psicólogos que trabajan in situ
Y por qué no prestar los servicios allí donde los requiera el paciente? Esa es la pregunta que se hicieron Natalia Pedrajas y Carla Rodríguez para diseñar y definir lo que sería APEC, una empresa que ofrece servicio de asistencia psicológica y/o educativa individualizada e integral, llevada a cabo en el domicilio o en el entorno en el que se mueva el paciente.
“Entre todos los servicios que ofrecemos, destaca el trabajo en el propio domicilio por su innovación y eficacia. Se trata del único en el mercado que incluye, además del apoyo integral en el lugar de residencia, la colaboración estrecha con los profesionales de la psicología, la medicina y la educación del entorno del paciente, y el asesoramiento a los familiares (padres, madres, hijos e hijas, tutores, etc.) acerca de cómo trabajar con las personas que sufren un problema”.
Estas profesionales han desplazado la imagen del psicólogo de consulta con bata blanca para trabajar en otros entornos: “Puede ser la casa del paciente o en un parque, o acompañándole en sus desplazamientos, o en una piscina…, donde el paciente requiera de nuestra asistencia”. Todos los psicólogos que colaboran en APEC “son profesionales con experiencia, y además, con el objetivo de mantener el mismo sistema de trabajo: antes de formar parte del equipo, reciben formación específica”. Prevén facturar unos 100.000 euros.
www.apecmadrid.es

¿Qué sabes hacer? Pónte un precio y gana
Buscaron ideas similares a Waybe y “vimos que ninguna empresa cubría nuestro concepto: un lugar donde todos podamos ofrecer lo que sabemos hacer, y encontremos las soluciones que otros nos pueden aportar, a precios muy interesantes”, sostienen los hermanos Gonzalo y Javier Frías. “Había cosas parecidas en algunas ciudades como los bancos del tiempo o algunos sites de anuncios de formación. Pero queríamos abarcar todo tipo de servicios entre particulares. Cualquier cosa que pueda hacer una persona por otra (babysitter, masajista, jardinería, profesor particular de cualquier materia…).
Waybe colabora con la reactivación laboral de las personas al poner su profesión o sus conocimientos sobre cualquier aspecto a disposición de muchos usuarios: ¿qué sabes hacer? ¿hablas inglés? ¿tocas la guitarra? ¿juegas al golf? Por qué no enseñárselo a otros en tu tiempo libre. Anúnciate gratis y gana dinero haciendo lo que te gusta”. Waybe, que ha invertido unos 10.000 euros, factura una comisión (una parte lo destina a una ONG) de cada servicio vendido: “Sólo cobramos por éxito”.
www.waybe.es

‘Marketplace’ de diseñadores emergentes
Es un marketplace de moda, que tiene la función principal de promocionar, comunicar y vender la Moda de Autor de los diseñadores y marcas que se encuentran en nuestra Gran Avenida online”, explican Gemma García y Biel Font, fundadores de Buylevard.com. Esta plataforma ofrece, por un lado, a los diseñadores emergentes un espacio donde subir sus diseños y productos y gestionar directamente sus pedidos. Y por otro, a los clientes, comprar ropa y complementos de diferentes diseñadores en una misma web. “Hemos creado un vínculo directo entre los creadores de moda y los clientes que visitan Buylevard. No hay ningún intermediario entre el diseñador y el cliente. Las compras van directamente del taller al domicilio del cliente. Facilitamos a los diseñadores y marcas la oportunidad de vender sus productos directamente desde sus talleres, sin ningún tipo de gasto económico, únicamente una comisión de venta”, sostienen estos emprendedores, que han invertido unos 120.000 euros, y prevén hacer una ampliación de capital por la misma cantidad.
“Algunos de los productos que se pueden comprar en Buylevard están hechos a medida del cliente: ellos introducen las medidas que solicitan los diseñadores y éstos se lo preparan de forma totalmente exclusiva. Además, apostamos por la sostenibilidad. Así, muchas de las prendas que se venden en Buylevard son producidas después de su venta, de esta forma se elimina la sobreproducción y se reducen desechos”, explican García y Font.
Con más de 60 diseñadores ya en su plataforma, Buylevard prevé facturar este año un millón de euros; una cifra que, estiman estos emprendedores, podría doblarse el año que viene.
www.buylevard.com

Cervezas artesanales
Informático de profesión, su pasión, desde hace 16 años, es la fabricación de cervezas. Con 40 años, y aprovechando la incertidumbre que atraviesa el sector, David Castro decidió que había llegado el momento de poner fin a su etapa tecnológica –”no quería convertirme en un informático con canas”, dice– y emprender.
Los amigos de mis amigos. “Comencé haciendo cerveza en casa, como el que hace magdalenas o embutido. Fabricaba unos 20 litros para consumir los fines de semana con familiares y amigos. Pero la idea de que ese hobby podría tener una salida profesional, enfocarla como un negocio, la comencé a entrever cuando comenzaron los amigos de los amigos a pedirme que les fabricara cerveza para sus celebraciones. Nadie recomienda una bebida artesana a personas cercanas, si no tiene el convencimiento de que está ante algo bueno”, recuerda Castro.
Desechó, por el coste financiero, abrir un brewpub, una mezcla de micro fábrica de cerveza artesanal y pub, “del que ya hay algún precedente en Madrid. Se decantó por montar una fábrica, de cerveza artesanal de Madrid.
Su amigo, José Ignacio Alonso, con el que había coincidido en varias empresas tecnológicas, se interesó por el producto y se asoció a La Cibeles. Alonso consiguió varios socios más y entre todos invirtieron 450.000 euros. La fábrica, ubicada en la localidad madrileña de Alcorcón, tiene una capacidad de producción anual de 540.000 botellas.
http://cervezaslacibeles.com

Música como arma de venta
Su objetivo es cambiar los mecanismos perceptivos de la publicidad para que tenga efecto sin provocar rechazo. ¿Y cómo lo consigue Albert Munné?
“A través de la música, podemos acercarnos al cliente cambiando la sensación de publicidad intrusiva por la de experiencia de marca, desconexión, relajación e, incluso, ocio. Provocando el efecto ‘memoria sonora’, el público objetivo puede estar pensando en el producto vinculado a la campaña musical cuando menos se lo espera”, explica Munné, que sostiene que el creador de esta idea fue la productora Disney en la década de los 70: “He buscado una variación adaptada a nuestra economía que la haga accesible a cualquier tipo de negocio. Sea cual sea el volumen de facturación de una empresa, siempre hay una vía musical con aplicación en marketing”.
Munné ha desarrollado una línea de negocio específica para empresas de reciente creación, “ya que son las más vulnerables y, tal vez, a las que más les puede interesar diferenciarse de sus competidores en cuanto a estrategias de aproximación al cliente”.
Su empresa, Intensified Mkt, en la que ha invertido unos 26.000 euros, realiza servicios de consultoría estratégica de marketing musical, composición y producción de música para marketing, “con la posibilidad, en determinados casos, de vincular las campañas a artistas”, e identificación y logotipos sonoros corporativos. “Además, ofrecemos cualquier solución de ingeniería en cuanto a la instalación de sistemas de audio, ya sea en puntos de venta, o puestos de trabajo para mejorar su productividad”. Munné considera muy importante no confundir el marketing musical o sonoro con la música para finalidades publicitarias, “que es lo que tradicionalmente se ha usado en este país”.
www.albertmunne.com

Gestión de derechos
Son músicos. Pertenecen al grupo de rock granadino Cuestabajo. Conscientes del cambio que está sufriendo actualmente el negocio musical han puesto en marcha Universo la Maga, “una plataforma web, enfocada al ocio cultural y basada en una eficaz interactuación entre artistas (escritores, dibujantes, músicos, escultores, etc.), pymes y usuarios”.
Conexión entre todos. La innovación que aportan al mercado Enrique Hernández, José Antonio García, Javier Sacristán y Omar Torres “está en la creación de un nuevo ecosistema, una comunidad sostenible entre todos los agentes, en el que damos visibilidad a artistas que trabajan bajo licencias libres o copyleft, y a pymes locales, consiguiendo que, finalmente, el usuario pueda disfrutar de las obras y/o servicios de ambos; un producto que permite una conexión real entre todos ellos”, explican.
La idea de Universo la Maga, en la que han invertido 4.000 euros, nace a raíz de las dificultades que le fue surgiendo a la banda a la hora de gestionar sus trabajos bajo licencias libres: “Tras testear las plataformas dedicadas a la gestión de estos derechos, encontramos muchas carencias y desventajas para los artistas, ya que la gran mayoría no percibe beneficios del uso de sus obras por parte de estas plataformas. Nuestra web tiene la finalidad de eliminar el concepto de ‘gratuidad’ en las licencias libres. Aportamos un nuevo concepto de gestión de derechos”, afirman estos emprendedores, que han tenido el apoyo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
www.universolamaga.org
