Nexbol: una app que conecta a club deportivos con freenlace
El emprendedor Marcos Armero Hernández, tiene 16 año y está todavía en el Instituto, aunque ahora se presenta también en su perfil de Linkedin como CEO y cofundador de Nexbol. Se trata de una app que conecta talento freelance con clubes o entidades deportivas interesadas en recibir sus servicio y crear contenidos.
La idea surge de su propia experiencia, cuando Armero Hernández decidió crear un blog hablando de deportes, una de sus grandes aficiones y, llegado un punto, se encontró con muchas limitaciones para pasar el blog a otro nivel. La idea de negocio se le ocurrió a él, pero no sabía programar así que contactó a través de Linkedin con posibles candidatos con conocimientos informáticos que quisieran sumarse al proyecto y consiguió dos socios, uno de 25 años y otro de 31.
Ahora se propone constituir la empresa con los socios encontrados en la red y buscar una línea que permita a monetizar el proyecto dado que, hasta ahora, la app es de descarga gratuita. Habrá que esperar para ver la evolución del proyecto, pero una cosa tiene clara Marcos Armero y es que no entra en sus planes acabar como funcionario o trabajando para terceros.

Gloop: cucharas y pajitas comestibles para veganos
Los emprendedores de Gloop lanzaron su proyecto en 2020 después de volver de un viaje a la India. Preocupados por el medioambiente y el futuro cercano de nuestro planeta tierra, Marta Maneja y Hernán Hernández decidieron “emprender una aventura en búsqueda de una solución”.
El resultado es Gloop, una empresa dispuesta a revolucionar el consumo actual del plástico sustituyéndolo por utensilios comestibles. La solución ayuda también al canal Horeca a hacer la transición hacia la sostenibilidad. Sus productos aportan una solución práctica, innovadora y sostenible. Son aptos para un amplio público: son veganos y sin gluten además de mejorar la experiencia del consumidor.
Entre los productos ya lanzados al mercado se encuentran las ‘mini Gloops’ unas cucharitas de helado comestibles de diversos sabores, y las ‘gloojitas’, unas pajitas comestibles una vez finalizado su uso. Sus productos están hechos a base de harina de arroz, fibra de manzana o aceite vegetal. Su idea tan original les convirtió en ganadores, el año pasado, del premio Emprendedor Z de ac2ality y TikTok.
La startup forma parte del ecosistema de aceleración de startups de Lanzadera donde resumen la misión de Gloop como “ser la marca de referencia en la sustitución de los plásticos de un solo uso, no solo gracias a su producto sino también gracias a su comunidad y la divulgación y concienciación del problema actual de los plásticos”.

Enzo Ventures: Los jóvenes en camiseta que se entienden con el capital riesgo
Apenas llevan un año en el mercado y ya han lanzado dos fondos de inversión. Enzo Ventures es una startup fundada hace escasamente un año por Iván Fernández, Markus Törstedt y Edgar Vicente. Solo el tercero de los citados alcanza los 25 años de edad, el mayor del trío emprendedor.
Lo que han creado es un fondo de capital riesgo destinado a financiar proyectos emprendedores de base tecnológica en fase semilla, tanto para startups nacionales como europeas. En su arranque, el vehículo contó con el respaldo del tercer fondo de inversión más importante de Europa, el londinense Profounders Capital. Entonces el fondo que lanzaron era más bien pequeño, de 1.5 millones de euros a desembolsar en el plazo de dos años.
Hasta ahora, la cantidad invertida asciende a 200.000 euros repartidos entre nueve startups. El capital restante lo sumarán ahora al segundo fondo de 20 millones de euros cuyo lanzamiento anunciaron hace unos días. En este caso operan anexados a la gestora Moira Capital Partners, aunque Enzo mantenga su gestión y la marca. Esto, afirma Edgar Vicente, les procura solidez para seguir avanzando en su propósito de impulsar el ecosistema y aumentar el ticket medio de inversión en las startups.
Que ¿cómo se entienden estos jóvenes en camiseta con personajes de la talla de Javier Loizaga, expresidente de Mercapital? “Pues muy bien -dice Vicente- Creo que al principio les hace gracia cuando nos ven tan jóvenes, pero luego nos toman en serio cuando demostramos la solidez en nuestras operaciones”.

Unigow: Ayuda para elegir carrera universitaria
Unigow es una plataforma de orientación que ayuda a los estudiantes a decidir la carrera que desean estudiar poniéndolos en contacto con otros estudiantes universitarios certificados. La idea corresponde a Alejandro Cañada, Louan Rousseau y Alejandro Sánchez, los tres con 19 años cuando constituyeron la empresa, el año pasado.
Unigow ha sido reconocida como una de las 20 startups más prometedoras de Europa y en tan solo un año y medio han ayudado a más de 8000 estudiantes a encontrar carrera y cuentan con una comunidad de más de 13.000 estudiantes.
Mejor que te lo cuenten’ es el lema de la solución con la que Unigow cede la palabra a los estudiantes universitarios al objeto de orientar a los de bachillerato sobre qué carrera elegir. Como contábamos en otro artículo de Emprendedores https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/unigow-wise-startup/, la idea surge de la experiencia personal de Alejandro Cañada, actual CEO de la startup, quien reconoce la dificultad que tuvo a la hora de elegir la especialidad universitaria.

Violets: una productora con perspectiva de género
En Violets son cuatro los emprendedores que figuran como responsables del proyecto: Marina Medina (CEO), Iris Veras, Verónica Santamaría y Víctor Rebollo, todos ellos de 21 años y antiguos compañeros del Grado LEINN en Barcelona.
La idea era buscar una solución que permitiera dar voz a las mujeres porque, como dice Marina Medina, “en España vamos mucho de feministas, pero todavía existe una brecha de género importante en cuanto a derechos y visibilidad”. Así es como decidieron fundar una productora audiovisual con perspectiva de género pero con foco especial en las mujeres.
A ellas les dan voz a través de sus cortrometrajes documentales que realizan, sobre todo, para ayuntamientos de distintas localidades y en los que abordan diferentes temáticas en materia de desigualdad. Luego los ayuntamientos los aprovechan como material docente en las escuelas o para su exhibición en algún evento público. Algunas de ellas pueden verse también en el canal de Youtube de Violets.
Aunque la pandemia paralizó buena parte de los proyectos que tenían agendados, una vez superados los peores meses en Violets, radicada en Barcelona, retomaron la marcha y en este momento cuentan ya con 15 piezas producidas.