El objetivo de la lista de Euclid Network es dar visibilidad a los modelos de impacto que lideran las ganadoras y conectarlas para catalizar el cambio social a gran escala. Entre las 100 mujeres seleccionadas figuran 6 españolas elegidas por sus habilidades de liderazgo, su compromiso social y su capacidad de inspirar a otros. Todas han desarrollado e implementado con éxito proyectos a gran escala con el objetivo de avanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Son las siguientes:
Alba Padró: LactApp
Esta emprendedora deja a la representación nacional bien alto al ser la segunda de la lista de las 100 emprendedoras. Alba Padró es cofundadora, junto a María Berruezo, de LactApp https://lactapp.es/, una startup con sede en Barcelona que proporciona Inteligencia Artificial en casos de uso novedosos: Lactancia y Maternidad.
La solución, de la que ya se habló en esta web, se ha convertido en la opción número uno para el asesoramiento experto, confidencial y personalizado en tiempo real entre las madres mediante el desarrollo de un enfoque innovador para reducir los costos de atención médica y mejorar la satisfacción de las mujeres.
La aplicación resuelve ya más de 100,000 consultas automáticamente por semana y se ha convertido en la aplicación de lactancia número uno en España utilizada por el 23% de las nuevas madres españolas, además de ser descargada en 177 países en todo el mundo.
“Hemos construido relaciones estratégicas clave con los principales actores en el ecosistema de la maternidad y buscamos expandirnos internacionalmente. LactApp Women’s Health construye su innovadora solución con la firme creencia de que si bien la lactancia puede ser difícil, las mujeres deben obtener toda la información disponible, la atención profesional y la red de apoyo”, afirma.

Arancha Martínez: it-willbe.org
A los 24 años tenía claro que cambiar el mundo es posible. En 2008 viajó a la India con un objetivo: ser parte activa del cambio y así nació it-willbe.org.
Según palabras de la fundadora, “tras mi formación en empresa y relaciones internacionales en ICADE (Madrid) y CESEM (Reims, Francia) y mi experiencia profesional en marketing estratégico y finanzas (Merrill Lynch) en París y Dublín, decidí aprovechar mis dotes organizativas para aplicarlas al sector social y completar un objetivo: crear una ONG de desarrollo que logre sus objetivos desde la perspectiva de la eficiencia, la colaboración y el impacto, con un enfoque basado en la educación, la innovación y la gestión eficaz. Fruto de ello: dos integraciones institucionales dentro del sector y algunos reconocimientos y premios (entre ellos, el Premio Ciudadanos 2015 en el ámbito de los Derechos Humanos, el Premio Social Princesa de Girona 2018 y el EU Women Innovators 2020 de la Comisión Europea).
Firme creyente de que la tecnología puede maximizar el impacto de los proyectos sociales, Arancha Martínz lideró la creación de la aplicación PPa-People’s Protection en 2017 para introducir la biometría más avanzada en el sector social para visibilizar y proteger a los menores en riesgo de exclusión en los países en desarrollo. Este proyecto fue galardonado con el Premio Connecting for Good a la Innovación de Fundación Vodafone 2017, Generación de COTEC 2018, Campeón Global en los World Summit Awards 2019, GoODS! del Pacto Mundial 2019 y Tecnología Humanitaria 2019 de Cruz Roja.
Ya en 2017, se unió a la vertical de ONG en ComGo, “un proyecto ilusionante para los que creemos que la tecnología blockchain va a revolucionar el sector social, aportando la trazabilidad y transparencia que necesita para transformar la sociedad y construir juntos el mundo justo que queremos. todo el mundo”.

Laura Guerra-Arias: Redpanti
Laura Guerra-Arias es una emprendedora con experiencia en análisis de mercado y una maestría en bioquímica y biología molecular. Además, es fundadora de Redpanti , un proyecto que busca promover el uso de productos reutilizables para la regla.
Redpanti es una empresa que busca informar mejor y ayudar a las mujeres con periodo a tomar decisiones más sostenibles: elecciones que sean mejores para los usuarios y mejores para el medio ambiente. Actualmente existe una gran necesidad de asesoramiento y mejores alternativas a los productos de época desechables. Por otro lado, hay una falta de opciones fácilmente accesibles y de transparencia en los productos reutilizables.
“En Redpanti nos preocupamos primero por la salud y el confort de nuestros usuarios- afirma-. Los productos reutilizables para el período son superiores en todas las dimensiones, desde la comodidad y el rendimiento hasta el valor para el usuario, lo que proporciona ahorros monetarios a largo plazo gracias a la reducción del uso de productos de un solo uso.
En Redpanti también nos preocupamos por el medio ambiente. Estamos reduciendo el consumo insostenible y la generación de grandes cantidades de “basura de época” que son hasta un 90% de plásticos no degradables en productos de un solo uso. Estos plásticos pueden persistir en el medio ambiente hasta por 1000 años. Por el contrario, nuestras alternativas reutilizables duran cada una un mínimo de 2 a 10 años”.
Como empresa, se asocian con los principales fabricantes y marcas que se alinean con sus objetivos de producir los mejores productos menstruales reutilizables, como copas menstruales, ropa interior menstrual y toallas sanitarias lavables. “Nuestros socios trabajan de manera ética y transparente, asegurando la máxima calidad de los productos y siguiendo estándares de fabricación que garantizan tanto un proceso como un producto final libres de toxinas”, afirman.

Laura McDermott: IE University
A Laura McDermott le apasiona diseñar innovaciones sostenibles, experiencias impactantes y programas educativos. Después de trasladar su residencia de su Irlanda natal a España, en 2015, McDermott comenzó a trabajar en los espacios de educación y sostenibilidad. Ahora es directora de Experiencia Académica e Innovación en IE Business School, Profesora Adjunta de Innovación y Diseño en IE University y anteriormente Design Lead en el IE Center for Social Innovation and Sustainability.
Dentro de su amplia gama de trabajo, Laura diseña proyectos de innovación sostenible, específicamente desde una perspectiva conductual, con instituciones educativas, empresas emergentes y corporaciones. Ha publicado artículos en The Beam y Global Voices, además de recibir dos Premios IE de Humanidades por sus escritos sobre ética, democracia, mentoría, diseño de comportamiento y sostenibilidad.

Margarita Albors: Social Nest Foundation
Es especialista en emprendimiento inversión de impacto. Margarita Albors, es fundadora y presidenta de Social Nest Foundation, trabaja y genera cambios en el lugar donde los negocios, la inversión y el impacto chocan.
Se ha centrado en el impacto desde 2009, primero trabajando en la ONG Iniciativa de Mujeres para el Autoempleo en California (EE. UU.) antes de fundar Social Nest. Anteriormente, Albors trabajó para la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline en el Reino Unido y en la empresa de alimentos Bonduelle en España.
Como oradora internacional, participa frecuentemente en diferentes foros hablando sobre emprendimiento social, inversión de impacto y mujeres en tecnología. Es, además, la impulsora de Fi, un evento anual de referencia sobre inversión de impacto en España. Forma parte del patronato de la Fundación Cañada Blanch y es miembro de SpainNab (Consejo Nacional Asesor de Inversión de Impacto en España).
Margarita Albors tiene una Maestría en Administración de la Universidad de Harvard, un Programa de Dirección Estratégica y Liderazgo Social de IESE Business School, un Programa de Sociedad Civil Global de Harvard Kennedy School (con una beca de la Fundación Rafael del Pino) y una Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Rosa Arias: Science for Change
Ingeniera Química con una Maestría en Energía con distinción (Universidad Heriot-Watt), Rosa Arias es CEO y fundadora de Science for Change, empresa que tiene el objetivo de abordar retos ambientales, sociales y de salud que afectan a la ciudadanía por medio de estrategias participativas. También es conocida por ser la creadora de OdourCollect, una app gratuita para construir mapas de olor colaborativos y monitorizar la contaminación por olor en comunidades afectadas ( Premio Proyecto Singular #Prismas2021).
Rosa Arias coordina los proyectos europeos D-NOSES (en el que participaron más de 5.000 ciudadanos, 100 industrias, 200 responsables políticos y 500 académicos en el seguimiento de la contaminación por olores) y NEWSERA (que trabaja en estrategias de comunicación innovadoras dirigidas a las partes interesadas de la cuádruple hélice con 38 proyectos de ciencia ciudadana) , más el clúster catalán del proyecto TRANSFORM (para integrar la ciencia ciudadana en la Estrategia de Especialización Inteligente del territorio).
Asesora, asimismo, la iniciativa ‘Ciencia en el Parlamento’, con la que consiguió crear una oficina científica para informar al Parlamento español, así como el Ejercicio de Aprendizaje Mutuo sobre ciencia ciudadana lanzado por la CE con once Estados miembros en 2022, liderando el grupo sobre “buenas prácticas e impactos”.
Es también miembro de la Junta Directiva de la European Citizen Science Association (ECSA); ha participado en el Programa ToT on Evidence for Policy del JRC en septiembre de 2021 y es experta designada de la Escuela Catalana de Administración Pública en temas colaborativos.
Actualmente, está trabajando en un estándar técnico para monitorear la contaminación por olores a través de la ciencia ciudadana para facilitar la mejora de la metodología y la adopción oficial de los datos generados por los ciudadanos por parte de las autoridades ambientales y las actividades emisoras, para posteriormente establecer nuevos Criterios de Impacto de Olores de los ciudadanos.
Si estás interesado en conocer el nombre de las 100 seleccionadas de la lista de este año pincha aquí