Los primeros en aceptarlo han sido estos dos altos directivos de Panda Software. Nuestros dos valientes se han disfrazado con la estética de Men in black, aquella película en la que dos policías del futuro nos defendían de la invasión de malvados extraterrestres. El paralelismo está claro. ¿O no son ellos quienes nos defienden de los peligros de los virus… del ciberespacio?
EMPRENDEDORES. ¿Qué os decidió a aceptar posar como los Men in black?
JUAN SANTANA. Era una manera divertida de hacer llegar al público nuestra forma de trabajar. Esta similitud nos pareció muy apropiada porque al igual que los hombres de negro se cazan alienígenas nosotros cazamos virus.
PEDRO BUSTAMANTE. Nos sentimos un poco como los guardianes de la seguridad informática sólo que en vez de armas nosotros tenemos los laboratorios.
EMP. ¿Sois pistoleros justicieros del ciberespacio o sesudos investigadores de laboratorio?
J.S. Somos un poco las dos cosas. La motivación de los hackers ha cambiado. Antes del 2005, el hacker buscaba notoriedad, pero a partir de ese momento pasó a buscar sólo dinero. Entonces empezó a aparecer muchísimo malware y fue necesario desarrollar un proceso de desinfección automática que nos permitiese tener un negocio viable. Hay que ser justicieros y aplicar todos los avances de forma rápida y colaborar con las autoridades. Hay que prepararse en el laboratorio, pero también actuar con velocidad.
P.B. Tenemos algo de justicieros a la hora de concienciar a los usuarios de la importancia de cómo utilizar correctamente Internet. Con un buen uso se podría evitar el 60% o incluso el 80% de las amenazas.

EMP. ¿Hay que ser un poco hacker para buscar y combatir virus?
P.B. Es necesario tener mentalidad de hackers para ver dónde están los agujeros, cuál va a ser su siguiente paso, por dónde van a atacar. Es una carrera constante: ellos sacan algo y nosotros se lo paramos. A su vez ellos analizan nuestro producto para ver cómo saltarnos y así continuamente.
J.S. Hay una línea muy fina entre el mundo blanco, nosotros, y el mundo oscuro, ellos. Hay que tener gente con conocimiento del que no se aprende en los libros, pero es muy importante también que tengan una alta carga ética para usar ese conocimiento para parar a los malos.
EMP. Existe una leyenda urbana que dice que son los propios fabricantes de antivirus quienes desarrollan los virus…J.S. ¡Si no damos abasto para parar todos los virus
que nos llegan, cómo vamos a crear nosotros otros nuevos! Cada día detectamos 35.000 virus nuevos únicos, eso se traduce en millones de virus nuevos al mes. Con ese volumen, nuestro problema es abarcarlos todos.
P.B. Por muy buenos que sean los virus, la Policía acaba siempre deteniendo a los creadores. Si un fabricante tuviese algún tipo de implicación, sería su ruina total y la del sector.
EMP. Para los Men in Black de la Red, ¿cuáles son los principales enemigos a batir?
P.B. A día de hoy los troyanos, que se especializan en robar información confidencial, claves bancarias, números de tarjetas y los envían a mafias dedicadas a crear virus con las técnicas más avanzadas. Tienen verdaderos laboratorios y manejan mucho dinero.
J.S. Para que te hagas una idea, en noviembre robaron 8.000 tarjetas, las duplicaron y las distribuyeron a 140 personas que estaban en diferentes países. En 10 minutos (los que van de las 23.55 a las 00,05) robaron millones de euros. Son auténticas organizaciones del cibercrimen.
EMP. ¿Y cuáles son las armas que tienen para garantizar la seguridad?
P.B. La constante investigación e innovación que de-sarrollamos en el laboratorio: desde la inteligencia colectiva, a los análisis de comportamientos, inteligencia artificial…
EMP. ¿Se podrá acabar con los hackers?
J.S. ¿Se puede acabar con los ladrones? Nosotros tenemos una viñeta en la que se ve a un atracador apuntando a un cajero físico de un banco y éste le dice: “¿Sabe usted que todo esto ya lo puede hacer por Internet?”