La economía de la pasión no es ni más ni menos que el nombre que dio el periodista estadounidense Adam Davidson al hecho de convertir un hobbie en un negocio. En 2020 este profesional anunció la era de la economía de la pasión, una tendencia que tiene que ver con la cada vez mayor búsqueda del bienestar de los emprendedores más jóvenes y de las oportunidades que ofrecen la tecnología, que permite monetizar cualquier actividad y llegar a un público objetivo amplio.
Un estudio realizado por Vista en España da una idea de lo que representa ya esta tendencia en el mundo de la creación de empresas y confirma el atractivo de este nuevo paradigma profesional para los emprendedores españoles.
Monetizar lo que más te gusta
Según este estudio, el 95% de los españoles han convertido o quieren convertir su pasión en una actividad complementaria. Ya son 3.5 de cada 10 españoles los que han dado el paso transformando su afición en una actividad paralela.
El 20% afirma también haber dejado un empleo fijo en el último año o antes para dedicarse por completo a su nueva actividad. Y otro 24% se plantea dejar su empleo principal en los próximos 12 meses para dedicarse por completo a su afición.
¿Cuánto tiempo dedican a estas actividades para obtener dinero? El 31% trabaja en su afición de 5 a 9 horas semanales y una gran mayoría se dedica a ella una vez terminada su jornada laboral: por las tardes (63,7%) o los fines de semana (52,5%).
Al convertir su afición en una actividad, la mayoría experimenta motivación (68,9%), felicidad (53.6%), creatividad (35,6%), seguridad económica (29,5%) e independencia (28%). Por el contrario, las sensaciones negativas como agobio o cansancio quedan relegadas a los últimos puestos de la lista de sensaciones.
Miedo a dar el paso
En la otra cara de la moneda, se refleja el miedo habitual a emprender en cualquier actividad. Así, un 44% tiene miedo de dar el paso y otro 40% afirma que, si tuvieran que montar una actividad complementaria, no sabrían cómo empezar.
Para Richard Moody, General Manager para de los países nórdicos, centro y sur de Europa en Vista: “A pesar de la crisis, los españoles, no solo no han dejado de hacer negocios, sino que han desarrollado o se encuentran en el proceso de desarrollar nuevas actividades complementarias a sus trabajos actuales, pero más relacionadas con sus hobbies y pasiones. Si casi el 36% ya ha dado el paso, y el 59% se lo está planteando, nos damos cuenta de que estos nuevos líderes empresariales pueden perderse rápidamente, ya sea en el aspecto legal y regulatorio, pero también en cómo promover y desarrollar su negocio».
«De hecho, casi el 24% desconoce los requisitos legales o financieros para montar su actividad, el 21% no tiene suficientes conocimientos de marketing y diseño para poder promocionarla y el 14% no sabe cómo desarrollar un plan de negocio. Y es normal, ya que es impensable que una misma persona sea experta en todos los campos necesarios. Por ello, desde Vista queremos ser el socio de confianza a los que puedan acudir todos los emprendedores y pequeños comercios que necesiten desarrollar estrategias de marketing, diseño o impresión”.
Retrato del emprendedor en la economía de la pasión
La mayoría de los que ya se han lanzado son hombres (52%) y mujeres (47.5%) jóvenes, de entre los 25 y los 34 años (41%), seguidos por la franja de edad de entre 35 y 44 años (25%).
De los encuestados que aún no tienen una actividad complementaria, pero que les gustaría tenerla, el 63% son mujeres, de entre 35 y 44 años (35%) y los 25/34 años (34%).
Por sectores de actividad, las pasiones que más ayudan a emprender son, viajes (34%), cocina (24.5%), entretenimiento (19.5%), alimentación y bienestar (19%), arte, diseño y creatividad (18%), cuidado de animales (16%), fotografía y vídeo (15.9%), enseñanza y educación (15%), condición física y fitness (14.9%), informática y tecnología (14.7%), entre otros.
La otra cara de la moneda es que los datos demuestran que la generación actual necesita una actividad complementaria a un trabajo a tiempo completo para mejorar su situación financiera. Tanto es así que el aspecto financiero se encuentra también en la parte superior de las principales razones por las que los españoles buscan formas de monetizar su pasión.
La pandemia supuso un revulsivo para replantearse sus prioridades y dar más espacio a sus pasiones, y el teletrabajo ha ayudado y ayuda a administrar una actividad complementaria con mayor facilidad: el 60% afirma que la pandemia ha hecho que la idea de desarrollar una actividad complementaria sea más atractiva que antes.
Puedes ver más oportunidades para emprender en un hobbie aquí: Cómo lanzar y monetizar un podcast.