La idea de negocio de este mes se nos ha ocurrido después de leer el libro Comer animales (Seix Barral), del escritor estadounidense Jonathan Safran Foer, un recuento periodístico sobre cómo se produce en el mundo la carne que consumimos y cómo funciona la ganadería intensiva. Además de plantearnos seriamente si deberíamos abrazar el vegetarianismo al acabar de leer el libro, por deformación profesional nos hemos planteado si esto también ocurre en España.
Nos hemos puesto a investigar y nos hemos encontrado con que, en la actualidad, España es, por ejemplo, el tercer productor europeo de carne de ave (el 89% lo es de pollo), tan sólo superado por Francia y Gran Bretaña. En concreto, en España existen más de 9.300 granjas de esta especie, de un total de 13.300 granjas de aves (con producción de faisanes, palomas, perdices, patos, etc.). Y nos hemos encontrado con que ocupamos esta posición gracias a la cría intensiva. Vamos, que se aplica lo que hemos leído en el libro.
Más argumentos. Seguimos buscando información y leímos que la Comisión Europea calcula que la producción ganadera europea es responsable de al menos un 9,1% de las emisiones de gases contaminantes en la Unión Europea. Según un informe de un centro de investigación comunitario, la producción ganadera en la UE emite 661 millones de toneladas de CO2, lo que supone entre un 9,1% y un 12,8% de las emisiones nocivas en la UE. Y a través de las organizaciones ganaderas españolas, descubrimos que, según COAG, de las 13.300 granjas de aves, sólo hay 47 ecológicas. Te animamos a que hagas una búsqueda en Internet…
En el libro aparecen varios emprendedores sociales vinculados a la ganadería responsable y con unos retoques podrían convertirse en negocios en nuestro país. El más replicable sería Farm Forward (www.farmforward.com), ONG y consultora que se dedica a desarrollar sistemas de auditoría para adaptar las granjas ecológicas a la certificación, pero que ni audita, ni certifica.
Se ocupa también de la gestión de ganaderías ecológicas: a reducir costes sin tener que recurrir a prácticas intensivas. Y ofrece servicios de márketing ético.
CERTIFICACIÓN MICRO.
COAG denuncia que “en la certificación por terceros existe el problema de los diferentes criterios dependiendo de la entidad certificadora privada, lo que da lugar a un tratamiento discriminatorio entre los productores. Lo mismo ocurre con los costes que son consecuencia de una competencia comercial entre entidades de certificación”.
ESTUDIO DE MERCADO.
¿Qué…? “El vacuno de carne sigue como la primera actividad desarrollada en ganadería ecológica en el conjunto del Estado (las explotaciones de vacuno suponen el 50% de todas las ecológicas con 1.600 granjas), seguida por el ovino y caprino de carne y la apicultura. La mayor presencia de este tipo de ganadería se observa en Andalucía (905 explotaciones y 57.322 cabezas) y Cataluña (226 con 11.613 cabezas). Es de destacar que sigue aumentando el número de animales en Asturias y Extremadura, donde se ha duplicado la cifra de 2007, y supera actualmente las 9.000 y las 6.000 cabezas cada una”.
¿… y dónde? “Si nos atenemos al número de granjas ecológicas, en Andalucía se concentran más de la mitad, alcanzando las 2.073 en 2008 de un total de 3.813. Donde más ha aumentado es en Asturias y Baleares”.
Granjas ecológicas en España
Según último censo (2009).
3.813
Fuente: COAG
En Andalucía se concentran…
Número de granjas en la Comunidad Autónoma.
2.073
Fuente: COAG