x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La digitalización de la industria ya nos cuesta empleos: cuáles se pierden y cuáles se crean

Un reciente estudio analiza la pérdida de empleo en cuatro sectores clave de nuestra economía, las necesidades de formación y las ocupaciones al alza en la industria 4.0

15/12/2022  Redacción EmprendedoresAutónomos

La digitalización de la industria avanza sin prisas pero sin pausas en los principales sectores industriales –logística transversal y operadores logísticos, automoción y facility management–, aunque con menos fuerza en las pymes por su menor capacidad de inversión.

Esta transformación imparable, y cómo afectan las competencias digitales de los españoles en su empleabilidad se han hecho públicas en un informe de IMANcorp FOUNDATION y la Universidad Autónoma de Barcelona, elaborado en el marco del Observatorio de Competencias Digitales y Empleo que impulsan ambas entidades. En él se recoge, por ejemplo, que un 23,9% de los españoles carece de competencias digitales o tiene unas competencias muy básicas.

En el informe analiza también el impacto de la digitalización en las pymes e intenta identificar necesidades formativas en estos sectores clave para la economía española.

La digitalización en logística transversal y operadores logísticos

En los últimos 5 años un 16% de las PYMES logísticas han sustituido personal por procesos automatizados, según el informe. Además, un 17,4% de las empresas ha reducido plantillas como efecto de la digitalización, aunque otro 8,7% las ha aumentado por la misma razón.

Estos cambios en las plantillas se han producido pese a la escasa penetración de las principales tecnologías de la industria 4.0 en las pymes del sector logístico español.

Solo un 30% ha empleado big data en el último año, apenas un 21,5% usa servicios en la nube y el Internet of Things (IoT) solo alcanza al 26,7% de las empresas del sector. Algunas tecnologías específicas, como el picking con voz o el blockchain tampoco están muy desarrolladas. Pese a esta situación, la media del sector en el proceso de adquisición y uso de muchas de estas tecnologías es superior a la media de empresas españolas de otros sectores.

Automoción: un sector muy digitalizado

En el sector de la automoción un 25% de las PYMES del sector del automóvil ha incorporado ya la Inteligencia Artificial. La digitalización básica (web, facturación electrónica…) está muy implantada en el sector y la más innovadora (big data, IA, 3D) todavía tiene recorrido. En el informe, que se apoya en datos del INE, se observa cómo un 8,89% de las pymes automovilísticas en Españas utiliza ya algún tipo de robot no industrial y más de un 53% cuenta con una impresora 3D propia.

Esta digitalización ha tenido ya efectos en las plantillas. Un 12,5% de las pymes del sector ha visto cómo algún perfil ocupacional desaparecía totalmente y era sustituido por procesos automatizados. Es el caso de perfiles como el de procesos de atornillado o el de compras.

Facility Management: un sector muy rezagado

La digitalización en el sector del Facility Management español es todavía muy baja. Apenas un 20% de las pymes del sector cuenta, por ejemplo, con almacenamiento en la nube. Es casi el mismo porcentaje que emplea en la actualidad IoT, y apenas un 15% lleva a cabo análisis de big data o cuenta con algún tipo de robótica.

Esto significa, según el mismo informe, que la industria 4.0 está todavía muy lejos de estar bien implantada en el sector.

Sobre cuál de estas herramientas creen que se consolidará en su negocio a futuro, el 40% de las pymes considera el IoT como la herramienta principal, mientras que 30% señalaba al GMAO −Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador− como aquella con más posibilidades de consolidarse.

En términos de digitalización, el ámbito más desarrollado en los últimos años es la sensórica, lo que permite mejorar la eficiencia y contribuir a la sostenibilidad, y a su vez genera un volumen muy importante de datos que hay que manejar e interpretar. La sensórica también se aplica a usos del espacio, en la nueva tendencia del hot desk y open space. La herramienta de gestión más utilizada es el BMS (Building Management System). Un reto del sector es que el Facility Management empiece en el diseño de los edificios y la integración en el BIM.

Competencias digitales y empleo en estos sectores

El informe concluye que existe en estos cuatro sectores creciente importancia de las soft skills para la empleabilidad. Y destaca la exigencia de la formación continua y de la formación en las empresas.

En Automoción, por ejemplo, el informe destaca la importancia de la creación del grado universitario de automoción. Y de la existencia de adaptaciones curriculares en la formación profesional.

A nivel de formación, el 71,4% de las pymes automovilísticas tiene ya algún mecanismo o sistema de detección de las necesidades de competencias y conocimientos digitales de la plantilla, tales como encuestas anuales o evaluación de competencias. Lo que no se ha instaurado aún en el sector son mecanismos para el reconocimiento y la acreditación de esas competencias digitales cuando el trabajador asegura haberlas adquirido.

Solo un 25% de las pymes del sector automovilístico reconoce, además, haber promovido que los trabajadores utilicen algún mecanismo para el reconocimiento y acreditación de esas competencias digitales.

En el caso de la Logística transversal y operadores logísticos, existen varios másteres, y algunos grados, sobre todo para el nivel de management, pero con mucha dispersión y en combinación con otras áreas como el marketing o con algunas especializaciones en ámbitos muy concretos, como el transporte marítimo.

Un 27,3% de empresas del sector logístico no tiene todavía ningún mecanismo de detección de las necesidades de competencias y conocimientos digitales dentro de su plantilla. Entre quienes sí lo tienen, El Diagnóstico de Necesidades de Formación (DNF), Mapa Gap digital o la entrevista anual profesional son los más empleados.

En lo referente a la formación en competencias informáticas generales, el 60% de las empresas ha apostado por ellas, sobre todo para su personal técnico y administrativo. La formación en competencias informáticas específicas (hardware especializado, programación, etc.) ha sido destinada, mayoritariamente, al personal técnico. Mientras que la formación en habilidades sociales o soft skills solo han sido desarrolladas por en torno al 50% de las empresas y solo en un 40% de ellas para el personal técnico.

Finalmente, en el sector del Facility Management hay poca formación universitaria específica. El informe señala, además, la dispersión de la oferta formativa por los múltiples perfiles y el reto que supone introducir el mantenimiento integral de edificios en la formación profesional.

Las ocupaciones al alza analizadas en este sector y tomadas del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE son: analistas de gestión y organización, vigilantes de seguridad, supervisores de mantenimiento y limpieza en oficinas, hoteles y otros establecimientos, conserjes de edificios, mantenedores de edificios, recepcionistas (excepto de hoteles) y gestores de compras.

Según el informe, la experiencia requerida en este tipo de ocupaciones varía en función de la cualificación del puesto de trabajo. En los puestos de baja cualificación no se exige casi experiencia, mientras que en los puestos de más responsabilidad la horquilla va desde los 6 meses como mínimo a los dos años. Muchos de los puestos analizados presentan una gran movilidad entre sectores ya que por el tipo de empleo pueden ocuparse en empresas muy distintas.

Puedes leer más sobre digitalización de las empresas aquí: Cómo digitalizar tu empresa: herramientas y tecnología para ser más eficientes.