x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La ‘deep tech’ también es cosa de mujeres, como en estos 6 casos

La tecnología profunda o ‘deep tech’, como se conoce en el mercado anglosajón, engloba a aquellos descubrimientos o proyectos tecnológicos innovadores y disruptivos que implican un cambio de paradigma en ...

12/02/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

Las ‘deep tech’ se caracterizan por querer cambiar el mundo haciendo uso de tecnologías avanzadas. Suponen una apuesta arriesgada porque, además de exigir largos desarrollos, van más allá de lo que se conoce y lo ya establecido por lo que el encaje de sus propuestas en el mercado no siempre está asegurado. 

Compañías como la alemana Lilium Aviation, donde están desarrollando el primer avión de despegue y aterrizaje vertical; la española Zeleros, con su proyecto de Hyperloop, o la catalana AllRead, que trabaja para digitalizar la logística y los puertos, podrían incluirse dentro de esta categoría.

Un estudio realizado recientemente enumeró todas las tecnologías que actualmente se consideran de naturaleza deep tech: aeroespacial, inteligencia artificial, computación cuántica, robótica, electrónica, fotónica, biotecnología y tecnología médica, blockchain y materiales avanzados. Aunque este tipo de proyectos suelen asociarse a equipos liderados por hombres, también las mujeres se atreven a adentrarse en el terreno de la tecnología dura. De hecho, según algunas fuentes, fue una mujer, Swati Chaturvedi, cofundadora y CEO de la firma de inversión Propel(x), quien acuñó la expresión ‘deep tech’ en 2014.

Estos son algunos de los casos de mujeres en España que forman parte de empresas emergentes deep tech:

1.-María Postigo Camps, COO y cofundadora de Spotlab

Spotlab es una plataforma de Inteligencia Artificial en la que desarrollan algoritmos para el análisis de imágenes médicas en la sangre de la sangre a través del microscopio y hacer un diagnóstico preciso y rápido de enfermedades infecciosas. En términos más generales, desarrollan tecnología de telemedicina innovadora. 

Se trata de una spin-off surgida de la Universidad Politécnica de Madrid que está reconocida por la Unión Europea como una de las empresas más innovadoras con potencial de escalar y generar impacto.

2.-Sara Correyero Plaza, COO y cofundadora de Ienai Space

Ienai Space es una startup española creada para desarrollar y fabricar módulos de propulsión eléctrica para Nanosatélites junto con la optimización de misiones. Sara Correyero Plaza, cofundadora junto a Daniel Pérez Grande y Mick Wijnen, ejerce de directora de operaciones. 

La empresa se fundó en 2019 con la misión de cambiar el funcionamiento del mercado de la propulsión eléctrica a bordo. En esta línea su objetivo es eliminar las barreras de entrada para la adopción de tecnologías de propulsión eléctrica en los satélites más pequeños, proporcionando a los fabricantes e integradores de plataformas las herramientas necesarias para comprender sus requisitos de propulsión y el mejor hardware posible para abordarlos. En resumen: lo que hacen son motores cohete que van embebidos en los satélites de bajo peso.

3.-Antonella Maggioni, cofundadora y CEO de Agrow Analytics

En Agrow Analytics han desarrollado una solución para combatir el problema de la escasez de agua trasladada al sector agrícola. La solución integra toda la información del campo recogida a través sensores conectados (IoT), imágenes satelitales y datos de riego para predecir y ayudar al agricultor en la toma de decisiones sobre dónde, cuándo y cuánto regar cada tipo de cultivo con el menor gasto de agua posible y la mayor productividad agrícola. 

Según afirman en la página web, la solución proporciona ahorros de hasta un 30% en el consumo de agua para el riego, aumenta la productividad y optimiza el tiempo.

Agrow Analytics es una startup que tiene su origen en Málaga fundada por Antonella Maggioni, Fernando Ferrer Perruca y Pablo Crespo Moya.

4.-Cristina Zúñiga: CEO y cofundadora de Spika Tech

Spika Tech  es una empresa que ejerce su actividad en el sector tecnológico apostando por la investigación y la innovación en diferentes sectores. Para ello fusiona procesos de diseño y programación, utilizando las últimas técnicas. Entre las verticales para las que trabajan se encuentran el sector de la aeronáutica, la arquitectura, industria, telecomunicaciones, educación y salud. En esta última han desarrollado VR-CARDIO, una solución que trata las arritmias, una patología cardíaca muy frecuente que ocasiona alrededor de 5 millones de fallecimientos en el mundo cada año. 

La startup se erige como uno de los proyectos y startups más vanguardistas dentro del ecosistema emprendedor nacional.

5.-Laura Moreno, CEO y cofundadora de EarthPulse

En EarthPulse se dedican a analizar imágenes satelitales a través de el motor de datos que han desarrollado con inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones de forma ágil y acertada.

El software desarrollado por EarthPulse sirva para analizar las imágenes procedentes de satélites y, haciendo uso de la inteligencia artificial, extraer datos accionables para anticiparse a los efectos de los fenómenos climáticos y atmosféricos. Así, es capaz de prever el impacto de las inundaciones en un área o cómo afectará una tormenta de nieve a los transportes y las infraestructuras.

Fundada por Laura Moreno (CEO) y Juan B. Pedro (CTO), la empresa, con sede en Barcelona, es capaz de evaluar los efectos económicos, sociales y ambientales de los fenómenos meteorológicos extremos aportando así información objetiva clave para priorizar las acciones de socorro y recuperación en términos de inversión y recursos, así como las operaciones de apoyo para el análisis del riesgo de desastres.

La ‘deep tech’ también es cosa de mujeres, como en estos 6 casos
Cristina Bentue

6.-Cristina Bentue, cofundadora y COO de IriusRisk

IriusRisk es una de las empresas nacionales de ciberseguridad que más crecen, tanto que hay quien las incluye ya dentro de las candidatas a formar parte del club de las  soonicorn, empresas con una valoración alta y buenas posibilidades de convertirse pronto en unicornios.

Fundada en Huesca originalmente como consultoría de seguridad y con el nombre original de Continuum Security, el equipo detectó la necesitaba localizar vulnerabilidades desde el momento en el se diseñan las aplicaciones. El resultado fue la creación de una plataforma que ayuda a los desarrolladores para evitar errores de base que puedan desembocar en debilidades informáticas en sus trabajos. La plataforma de IriusRisk.

La compañía, fundada por Stephen De Vries y Cristina Bentué, consiguió levantar el año pasado una financiación de 29 millones de dólares en una ronda liderada por Paladin Capital Group.