x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

6 buenas ideas para emprender y ser tu propio jefe

Estas 6 oportunidades pueden ser el inicio (o la continuación) de tu carrera como emprendedor.

04/06/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Sock’m: Calcetines futuristas para los viajes turísticos por el espacio

Amigos y socios en empresas de comunicación y publicidad, Daniel Mayor, Alberto Vico y Raúl Espada habían ayudado a otras marcas a crecer y pensaron que había llegado el momentode crear y hacer crecer una marca propia. “Analizamos varios estudios de mercado en los que se veía que los calcetines era el segmento que más crecía en el sector textil y en el que el hombre gastaba más que la mujer. Comprobamos que las barreras de entrada no eran muy altas y elaboramos un plan de negocio para ver la viabilidad de la idea”, relata Espada. Pero SOCK’M no es una marca de calcetines coloristas al uso, sino que su negocio está enfocado a llevar la creatividad y el diseño de calcetines hacia entornos no trabajados anteriormente por ninguna marca, como puede ser el turismo espacial. Con esa idea, el pasado mes de junio lanzaron una edición limitada de calcetines especiales, los Space socks, que usarán los turistas que viajarán al espacio con la empresa Zero to Infinity.

“Todos nuestros diseños son hechos a mano por ilustradores y, luego, digitalizados. Somos una de las pocas marcas que utiliza algodón egipcio, el mejor del mundo. Adicionalmente, por nuestro background en comunicación, somos capaces de desarrollar proyectos como los Space socks con mucha rapidez, facilidad y con una inversión reducida. Tenemos en marcha ya otro proyecto que en breve saldrá al mercado. Fabricamos en Oporto en una de las principales fábricas de calcetines del mundo, proveedora de marcas como Calvin Klein o Paul Smith y que cada año selecciona un proyecto que está en su fase inicial. Vendemos a través de 100 tiendas multimarca y en online a través de nuestra web. Tenemos distribuidores en Japón, Canadá y Alemania. El negocio internacional pesa ya un 20% y nuestro foco es desarrollar Japón, donde vemos muchas oportunidades”.

Istarduk Ediciones: Historias y libros que atrapan a los más pequeños

Un cuidado exquisito. Esa es la cualidad que define la obra de Istarduk Ediciones, una modesta editorial, fundada a finales de 2012 por Isabel Vicente, que ya cuenta con ocho libros infantiles y dos de cocina. “Nuestro objetivo es consolidarnos y crecer en el sector de las industrias culturales y creativas. Apostamos por la obra original de escritores e ilustradores que, en la mayoría de los casos, inician su carrera profesional. Creemos en el libro como un todo: formato y contenido”, sostiene Vicente.“Trabajamos junto con todos los profesionales que participan en el proceso de creación del libro: escritores, ilustradores, maquetadores, diseñadores, correctores, impresores… Cada cual interviene aportando su opinión para que el resultado final sea el mejor en todos los aspectos. Una vez que elegimos el texto, buscamos no sólo las ilustraciones más adecuadas, sino la tipografía, el papel que usaremos, la encuadernación, etc. Queremos ofrecer a nuestros lectores el mejor libro, textos interesantes en un soporte que valorarán y apreciarán, por eso ponemos mucho cuidado en todas nuestras ediciones”.

Vicente, maestra de profesión y de vocación, aunque nunca ejerció, recuerda que la editorial surge por una inquietud intelectual no resuelta en su vida profesional. “Mi contacto con el mundo editorial era mi trabajo en el departamento de administración del grupo editorial de revistas más grande de España. Esto me proporcionó conocimientos de gestión empresarial, así como la posibilidad de conocer a profesionales del diseño y de la producción, fundamentalmente, sin los que esta aventura hubiera sido, si no imposible, muchísimo más difícil. En ese camino tuve que aprender muchas cosas: edición, corrección, maquetación… así que hice cursos sobre estos temas.

Y en diciembre de 2012 imprimimos el primer cuento infantil ilustrado, titulado Unsueño hecho realidad”. A ese le siguieron otros: Ante la amenaza de la comida basura, la abuela contraataca; Del revés; Versos de fantasía; Casi, casi; El jardín del gigante; El pan en Palio; Guillermo, el globito; A doce pasos, e If. Y todos ellos con la misma filosofía de trabajo: cuidada selección de ideas, de textos, de imágenes, de ilustraciones, de encuadernación… “La diferenciacon la competencia es la elección de los proyectos y, sobre todo, la formade trabajar con los autores. En este tiempo, hemos aprendido a colaborar y a trabajar juntos aportando cada uno su experiencia y conocimientos. El hecho de trabajar por cuenta ajena y poder compaginarlo, me ha permitido un planteamiento de negocio a largo plazo. Empecé invirtiendo 13.000 euros, principalmente, para gastos de imprenta y procuro sacar un par de libros al año”.

Elqano: Tecnología de ‘machine learning’ para organizar la gestión del conocimiento

Cuando se inicia un proyecto, una de las principales barreras es la búsqueda y acceso a la información relacionada con ese proyecto entre las personas que participan en él. Guillermo García y Yann Echeverría detectaron eso como un problema muy habitual entre las empresas.

“El objetivo de Elqano es facilitar y promover el flujo de información en las empresas. La realidad es que, hoy en día, a pesar de existir una multitud de sistemas de gestión de datos, como Dropbox o SharePoint, los trabajadores no suelen ni utilizarlos ni tienen el tiempo para actualizarlos correctamente. Sólo se utilizan para enviar archivos que son demasiado grandes para ser adjuntados en un correo electrónico. La gestión del conocimiento dentro de las grandes empresas suele ser caótico”, señala García.

Elqano ayuda a las organizaciones que tienen problemas a la hora de gestionar y tener acceso a la documentación estratégica de sus diferentes departamentos: “Elqano se implanta automáticamente en los sistemas existentes de los usuarios (e-mail, documentos privados, SharePoint y otros Data Management System) sin necesidad de ningún esfuerzo por parte de los usuarios, los organiza y crea resúmenes y etiquetas que son relevantes para los trabajadores de nuestros clientes, gracias al uso de las últimas técnicas y algoritmos presentes en el ámbito del machine learning para analizar cada documento y crear esos filtros y esas etiquetas relevantes”. La sede social de Elqano está en Ginebra (Suiza),ya que “nuestros clientes potenciales tienen su sede en París y Londres”.

Cocuus System Ibérica: Tecnología híbrida láser que imprime alimentos en 3D

Un día, dos amigos (Patxi Larumbe y Daniel Rico) decidieron utilizar toda su mecatrónica (fresadoras de control numérico y sistemas de corte láser, entre otras máquinas) para ‘fabricar’ la cena para unos amigos que se sirvió en el casino principal de Pamplona. “La sorpresa fue tan intensa entre los comensales que nos dimos cuenta que crear una herramienta para hacerlo, si tuviese un precio razonable, sería muy comercializable”, recuerda Larumbe, que ha gestionado varios restaurantes. A partir de esa experiencia gastronómica, comenzaron a diseñar una máquina “basada en nuestros conocimientos de diseño de máquinas de corte láser (que valen unos 80.000 euros) para conseguiruna tecnología que, en el mercado costará mucho menos. En todo ese proceso creativo, nos hemos dado cuenta que una máquina como la nuestra será muy atractiva, no sólo por el tema culinario, sino porque permite, por ejemplo, a una familia con hijos hacer muchas cosas que hasta ahora no podían, como hacer bolsos, colgantes, herramientas de cocina, maquetas, trabajos escolares, de arquitectura, felicitaciones, adornos navideños, regalos para cumpleaños…”.

Como señala Larumbe, aunque existen algunas impresoras que imprimen en chocolate y otras que lo hacen con viscosos, “nuestro equipo va mucho más allá, ya que es capaz de imprimir con chocolate y viscosos, además de imprimir en 3D con filamento, cortar, marcar y sinterizar con láser. Estas modalidades de trabajo la hacen extraordinariamente potente para conseguir los resultados finales que se pueden ver en nuestra web”.

Sweetspot: Desarrollo de soluciones para la gestión analítica de los negocios

Aunque su origen es asturiano, Sweetspot se ha curtido con multinacionales en mercados extranjeros. Especializada en gestión y automatización de recomendaciones de negocio en procesos de transformación digital, Sweetspot ha innovado al introducir importantes eficiencias en la gestión de datos de marketing a gran escala, dando un importante giro al tradicional cuadro de mando ejecutivo, adaptándolo a la era digital y dotándolo de capacidades predictivas.

“Después de ‘estrenarnos’ con la cuenta global de Philips en Holanda, llamamos la atención del gigante Procter & Gamble. Y en 2013 adoptó nuestra plataforma como cuadro de mando digital para todas sus marcas y países. A finales de ese año, abrimos filial en Nueva York y conseguimos importantes clientes como Red Bull, Toyota, Infiniti Motors, Bosch… llegando a alcanzar un millón de dólares de facturación en 2015”, subraya Sergio Maldonado, fundador de Sweetspot, que sostiene que el mercado estadounidense es siempre más dinámico, ya que las empresas están más dispuestas a aceptar un desafío y cambio de paradigma. “En el cuarto trimestre del año pasado, abrimos una oficina en Madrid para gestionar ventas y marketing en Europa, en la que incorporamos perfiles especializados en experiencia de usuario, desarrollo back-end y machine learning”. En España ya cuenta con clientes como BBVA, Endesa, Mapfre o Sanitas, entre otros.

Gusnight: Plataformas de goma EVA para las asistentes a las bodas

En principio, la idea de negocio de Gusnight, desarrollada por Vicky Valencia y Pedro Zunzunegui, era exclusivamente para bodas. “La propuesta surgió a raíz de acudir como invitada a varias bodas y ver el problema de arrastrar vestidos o pantalones una vez recibía unas bailarinas o a veces nada. Y Gusnight nace en ese momento donde te debates entre antes muerta que sencilla y ande yo caliente, ríase la gente”, afirma Valencia. Junto a su socio, decidieron buscar una solución a ese problema, que ofreciera altura y elegancia y tuviera un coste suficientemente reducido para poder venderse al por mayor a un precio económico. “En ese reto de reducción de costes, desarrollamos una plataforma de goma EVA con un sistema que tenemos hoy patentado, que permite añadir cintas o cualquier otro complemento para terminar el zapato. A los pocos meses de empezar a vender los pares en bodas, nos dimos cuenta que teníamos entre manos un producto muy innovador, tremendamente ligero, cómodo y personalizable que podía ser mucho mas que un kit de emergencia en bodas. El sistema patentado ha dado pie a la evolución del modelo de negocio más allá de la bodas, a la venta retail con complementos a la ultima moda”, sostiene Valencia. De momento, Gusnight no exporta “pero nos gustaría hacerlo en un futuro no muy lejano, empezando por Sudamérica”.

SEGURO QUE TE INTERESA…

25 ideas de negocio sencillas y rentables

Redacción Emprendedores