Es más que probable que un estudiante de Bellas Artes no se imagine nunca trabajando para una aburrida empresa dedicada a la fabricación de piezas soldadas a partir del alambre para sectores como el aeroespacial o la defensa… pero, ¿y si el proyecto que desarrollase para esa misma aburrida empresa consistiera en diseñar parques y áreas infantiles urbanas basadas en esos materiales con la única limitación de su imaginación?
De la misma manera, tampoco es probable que se imagine trabajando para un tradicional negocio dedicado al vidrio reciclado… Pero, ¿y si en el proyecto en el que trabajara tuviera la libertad de aplicar el concepto de házlo tu mismo y diseñara un juego para confeccionar vidrieras en casa?
Iniciativa vasca. Éstos son sólo dos ejemplos del proyecto Disonancias llevado a cabo en pymes del País Vasco –enmarcado dentro de un programa europeo, Tillt Europe–, diseñado para favorecer la introducción de artistas en las pymes que ha hecho que se nos encienda nuestro detector de ideas de negocio. Este programa busca a empresas interesadas en proyectos de innovación, les ayuda a financiar la contratación de licenciados en Bellas Artes (10.000 euros por proyecto) y se encarga de pagar a los artistas (6.000 euros por proyectos que duran nueves meses).
¿Por qué no montar una consultora de innovación para pymes que reclute a los artistas–creativos directamente en los últimos cursos de las universidades de Bellas Artes para proyectos de innovación en empresas? Te proponemos una consultora de innovación (que, por supuesto, ya existen), pero que nutras su plantilla con recién liceciados de Bellas Artes y también con estudiantes de esta carrera.
Te proponemos un negocio híbrido entre consultor en innovación, representante de artistas y también headhunter de artistas para departamentos de I+D en pymes. Incluso puede ser una salida para muchos profesores de la facultad de Bellas Artes, ya que el artículo 83 de la LOU regula la posibilidad de que cualquier profesor universitario realice trabajos en empresas privadas.
ESTUDIO DE MERCADO
12% de las ventas. ¿Por qué le puede resultar interesante la innovación a una pyme? La innovación de productos en el periodo 2006-2008 en las empresas españolas, según el informe Cotec, representó el 12,7% de sus ventas. Este porcentaje se redujo al 5,7% en caso de considerar los productos ‘100% nuevos para el mercado’.
¿Con quién se innova? El 15,7% de las empresas innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas (EIN) ha realizado cooperación en innovación entre 2006-2008. La cooperación tuvo lugar, principalmente, con proveedores (49%), universidades (31%) y consultores, laboratorios comerciales o institutos privados de I+D (25,8%).
IDEA DE NEGOCIO
Labor comercial. El principal argumento comercial detrás de los programas públicos de proyectos artísticos en empresas es que esta iniciativa constituye una fórmula para dar con líneas de negocio y productos novedosos. Estos pueden ser tus otros argumentos:
– “Este tipo de colaboración aporta una nueva fuente de creatividad para la empresa: ya no es sólo el artista con su imaginación, sino también con su forma de trabajar. Exportar metodologías”.
– “Es una estrategia de comunicación: da exposición pública a una marca”.