La diferencia de precio entre un asiento normal en el tren de alta velocidad con un asiento en una mesa es de un 60%. ¿Cuál es el problema? Que los billetes con la tarifa Mesa no se pueden comprar individualmente, orientados a familias y grupos pequeños, y sólo es posible comprar 4 juntos. ¿Qué empezó a hacer la gente? Pues organizarse como fuera a través de páginas web y redes sociales (Facebook principalmente) para poder comprar billetes de este tipo entre desconocidos que viajaban solos y ahorrarse un dinero.
Una de las personas habituales de estos servicios era Julio Izquierdo, que por trabajo viaja todas las semanas en AVE en el trayecto Madrid-Alicante. «De mi experiencia en grupos de Facebook y webs comprobé que hacía falta una organización eficiente de los anuncios que publican los viajeros. Organizamos bajo un calendario con fechas y trayectos y la aplicación muestra los resultados que coinciden», explica este emprendedor.
El problema que Izquierdo veía en las webs especializadas era que los usuarios no sabían bien con quién trataban, de forma que a nadie le gustaba adelantar el dinero. Y en los grupos de Facebook, aunque hay una mayor personalización, los anuncios que los usuarios enviaban terminaban perdiéndose en el timeline. «La aplicación soluciona este problema porque ordena por fecha y destino todos los anuncios, y permite conectar directamente con los interesados sin salir de Facebook», afirma.
Aunque esta forma de consumo colaborativo aplicada al AVE ya existía, la intención de este proyecto es facilitar el trámite a los usuarios. Empezaron a finales de 2013 y de momento están más centrados en prestar un buen servicio y en crear un comunidad de usuarios que en el modelo de negocio. «Abordaremos la monetización en las siguientes fases del proyecto».