Alphabet ha anunciado que la nueva compañía tendrá dos partes: una nueva plataforma de inteligencia y análisis de seguridad cibernética para ayudar a las empresas a administrar y comprender mejor sus propios datos relacionados con la seguridad; y VirusTotal, un servicio de inteligencia de malware adquirido por Google en 2012 que continuará operando como lo ha hecho en los últimos años.
«Queremos multiplicar por 10 la velocidad y el impacto del trabajo de los equipos de seguridad al hacer que sea mucho más fácil, más rápido y más rentable capturar y analizar señales de seguridad que antes eran demasiado difíciles y costosas de encontrar. Estamos construyendo nuestra plataforma de inteligencia y análisis para resolver este problema», asegura Stephen Gillet, CEO de Chronicle en un post en Medium, ejecutivo curtido en el fondo de inversión de Google GV y después de ser Chief Operation Officer de Symantec, una de las empresas más grandes del mundo de ciberseguridad. Chronicle se fundó oficialmente como un proyecto X de Alphabet en febrero de 2016. La compañía no ha dado más detalles sobre el nuevo proyecto.
¿Por qué es un buen momento para emprender en ciberseguridad como ha hecho Google? Recientemente hablábamos con expertos españoles en ciberseguridad.
Cada vez hay más y más sofisticadas formas de ataques digitales. En 2016 se produjeron en España 105.000 ciberataques (70.000 a pymes, las empresas que menos invierten en seguridad informática), dos veces más que en el año anterior y cinco más que en 2014. En paralelo a esta realidad, las administraciones europeas han endurecido la legislación relativa al tratamiento de datos y castigará severamente a las empresas que no protejan bien la información de sus clientes: con multas del 4% del volumen de facturación anual y un tope de 20 millones de euros.
La seguridad informática se ha convertido en una necesidad imperiosa para empresas de todos los sectores y de todos los tamaños. Y en un campo de oportunidades en el que está casi todo por hacer. “El mercado de la ciberseguridad es cada vez más grande y no sólo ofrece oportunidades a las grandes empresas, sino también a pequeñas que surgen con productos muy diferenciadores y muy innovadores y se ve en el éxito que tienen luego muchas de ellas, bien convirtiéndose en una firma global o siendo compradas por las grandes”, explica David Barroso, CEO de CounterCraft.
Encontrar un hueco
¿Qué oportunidades concretas hay para emprender en este campo? Con un mercado saturado de barreras de protección y análisis de ataques, muchas empresas están tirando por la prevención. Desarrollo de productos que ayuden a evitar ataques antes de que se produzcan. Eso como regla general.
Luego otra recomendación “es buscar oportunidades por sectores y por países. Por ejemplo, en Alemania, ciberseguridad para la industria 4.0. Una oportunidad que también existe en España pero allí el mercado está más avanzado. Aquí está invirtiendo sobre todo la banca, que es la que tira del carro. Pero también en medio ambiente, coches inteligentes, drones, sanidad, protección de dispositivos médicos y de investigaciones farmacéuticas o médicas. También en cibereducación basada en simulación. O ciber simulación para ver qué pasaría si algo falla en cualquier campo”, explica Ignacio Caño, responsable de innovación y emprendimiento de Incibe, la principal aceleradora española para este tipo de proyectos. Caño recomienda, también, buscar oportunidades ofreciendo soluciones a retos que piden las grandes empresas y que ellos publican en su portal a través de su programa Security Ventures. “Son una buena forma de encontrar la oportunidad porque detrás de esa gran empresa hay otras 15 o 20 a nivel mundial que tienen el mismo problema”.
Daniel Solis, CEO y fundador de Blueliv, ve también oportunidades enbasic learning, inteligencia artificial para que las máquinas aprendan a procesar información y tomen decisiones cuando detecten un ataque. Y en modelos colaborativos. Herramientas para que las empresas puedan compartir información en tiempo real. Por ejemplo que un banco y una aseguradora, cuando detecten un ataque, compartan la información para autoprotegerse pero sin dañar ningún dato que les pueda afectar a nivel competitivo”.
Esto en cuanto al desarrollo de productos, pero hay también oportunidades relacionadas con los servicios y enfocadas a mercados locales. “Búsqueda de talento del sector, consultoría y auditoría (que también se llama hacking ético), formación y concienciación sobre la ciberseguridad y cosas más especializadas como el análisis forense cuando se produce un ataque”, comenta David Barroso.
Qué amenazas vas a encontrar
Estamos hablando de un mercado en el que se compite a escala global y con firmas de Estados Unidos o de Israel, con mucho apoyo financiero para crecer y hacer marca. Aquí no vas a conseguir cifras desorbitadas de millones al principio, pero sí encontrarás financiación y apoyo. “En España hay mucho talento en el mundo de la seguridad. Ha habido empresas como S21Sec o Blueliv que llevan bastantes años y que han creado cantera”, explica Jaime Blasco, vicepresidente de AlientVault, una firma madrileña que lidera su segmento desde Silicon Valley.
También encontrarás ayuda de emprendedores que triunfan allí y que a través del fondo Adara “estamos cogiendo empresas españolas y las estamos trayendo aquí. Se abren caminos. Más que la financiación lo importante es el tamaño del mercado. En España se invierte menos en tecnología pero ahora hay más financiación, más conocimiento y experiencia que hace unos años”, explica Julio Casal, cofundador de AlientVault y de 4IQ.