x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cerveza artesanal: una oportunidad para emprender

El auge que la cerveza artesanal está experimentando en España la ha convertido en un atractivo segmento de negocio.

21/07/2015  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

El auge que la cerveza artesanal está experimentando en España la ha convertido en un atractivo segmento de negocio.

Con unas previsiones de crecimiento de su cuota de mercado de un 33% en 2015, el interés del público por lacraft beerha ido en aumento en los últimos años, integrándose en una cultura gourmet hasta hace poco tiempo limitada al vino. En este contexto, numerosos emprendedores se han lanzado a la aventura de convertir su pasión en su modo de vida.

La Escuela de Organización Industrial (EOI), vinculada al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha impulsado en el último año una docena de proyectos vinculados a la producción y distribución de cerveza artesanal en toda España. Expertos de EOI ofrecieron formación y asesoramiento personalizado a los fundadores de Cervezas Goose, Monkey Beer, Volaera, Cervezas Tormo, Cervezas Taifa, Cerveza Artesana de La Mancha, Cervezas Murex, La Micro, Cervezeres, Aloumiña, Cerveza Sagra, SanFrutos y Saramagal. El objetivo: ayudarles a consolidarsu plan de negocio y a desarrollar su potencial innovador, contando con la cofinanciación delos Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) e instituciones locales y regionales.

Todos estos emprendedores tenían algo en común: sus conocimientos como maestros cerveceros y sus ganas de convertir en una realidad tangible la idea que les bullía en la cabeza desde hacía tiempo.“Nacimos con el objetivo de elaborar la cerveza que nos gustaba a nosotros, pero que era difícil de encontrar: la Ale, todavía poco conocida en España», cuenta Ignacio Vacchiano, de Cervezas Goose. “Eduardo Riaza y yo unimos ideas y conocimientos: él comobrewmastercon varios años de experiencia y yo en gestión y comercialización”. Y al igual que Goose, la gran mayoría se han autofinanciado con aportaciones económicas de los propios socios, como en el caso deCervezas Tormo, Monkey Beer, Volaera, Cerveza Artesana de La ManchaoAloumiña.

Muchos de ellos empezaron elaborando cerveza de forma casera y por diversión. Es el caso de Jacobo Portillo, fundador deCervezas Taifa, la primera marca decerveza artesanal en el mundo que elabora su producto en una plaza de abastos, concretamente en el Mercado de Triana.“Todo comenzó como una afición entre amigos, pero al cabo del tiempo vi una posibilidad de negocio. Allá por 2011 comenzaron a crearse nuevas microfábricas por todo el territorio nacional, y al no existir ninguna en Sevilla, decidí lanzarme”.

“Mi hermano Roberto y yo elaborábamos cerveza en el garaje desde hacía tiempo y a la gente le gustaba”, cuenta Rual Prieto (Monkey Beer). “En un momento dado, tomé la decisión de dejar mi trabajo en el sector de marketing y ventas para dedicarme a algo que me llenara más. Cuando Roberto se quedó en paro, decidimos dar el salto a montar nuestra propia empresa”.

La búsqueda de un cambio laboral o de un empleo propio está detrás de las historias de estos emprendedores. Como recuerda Hipólito Ruiz, uno de los fundadores de Cervezas Tormo: “Los tres socios nos lanzamos al mundo empresarial para crear un puesto de trabajo, el mío, y también por los ánimos de los amigos-conejillos de indias que probaban nuestro producto”.

El origen de la gaditana Volaera es semejante: “En un principio, los tres socios nos reuníamos los sábados y elaborábamos cerveza por afición, para la familia y los amigos”, explica Manuel Comino, cofundador. “Luego, como consecuencia de quedarnos los tres en paro, nos lo planteamos como una vía de autoempleo. Nos formamos tanto para adquirir más conocimientos sobre elaboración como en gestión empresarial y empezamos a darle forma a nuestro proyecto”. Proyecto en el que, curiosamente, uno de los aspectos más problemáticos fue el registro de la marca. “Presentamos varias denominaciones y todas fueron rechazadas, así que tiramos del vocabulario local: Volaera, que por una parte se refiere a la arena de playa que no se moja y por otra a los molinillos de papel con los que juegan los niños de la localidad”.

Al tratarse de un producto con un importante componente artesanal y ligado al territorio, los planes de expansión pasan sobre todo por consolidarse en sus respectivas áreas de influencia e ir avanzando poco a poco. “Nos gustaría llegar a más puntos en Segovia y provincia y extender la línea de cerveza de grifo”, según Ignacio Vacchiano. “Es una labor difícil, y por eso nos alegra mucho cuando algún establecimiento se pone en contacto con nosotros. Recuerdo una vez que ofrecimos Goose a un restaurante muy conocido y nos dijeron, con mucho cariño, que ya era hora de que les llamáramos”. Volaera ya planea dar el salto de El Puerto de Santa María a todo el territorio nacional a través de distintos distribuidores y mediante acuerdos con centros comerciales.

Cervezas Tormo y Monkey Beer han optado además por el desarrollo de líneas de negocio paralelas. Los primeros cuentan en la fábrica con una zona de degustación, un “brewpub”, y ofrecen sus servicios para eventos. En el caso de Monkey Beer, han apostado fuerte por la I+D+i y han desarrollado y patentado su propia línea de maquinaria: laMonkey Beer Brew Machine,un obrador de elaboración de cerveza con costes notablemente inferiores a otros similares importados de Alemania e Italia.

Redacción Emprendedores