x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El mejor consejero electoral

Desarrollan una herramienta para gestionar las campañas electorales y para que los partidos políticos puedan optimizar esfuerzos, recursos y tiempo.

29/04/2015  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Daniel Besteiro Rodríguez, CEO e impulsor del proyecto, ilustra la utilidad de su idea con un ejemplo, “es como intentar vender móviles en un lugar sin cubertura”, lo que en el terreno político podría transcribirse por el dicho de “predicar en el desierto”. 5.000 partidos políticos se enfrentarán a uno u otros comicios durante los próximos 4 años en 25 países. El objetivo final: convencer a 600 millones de personas de que son la mejor opción para gobernar sus respectivos lugares. Para todos ellos, Censa se erige como útil herramienta que se maneja de forma sencilla, equitativa, directa y eficiente.

En una versión todavía beta la plataforma Censa aloja el histórico de todos los resultados y los votantes de cada localidad. No es que alguien que se lo propusiera no pudiese tener acceso a estos datos de carácter público, pero la solución innovadora permite el alojamiento conjunto de toda esta información posicionada geográficamente y visualizada a través de mapas segmentados por distritos y barrios. Mapean así las posibilidades electorales de cada partido.

Optimizar la gestión

Los datos que facilitan son 100% fiables dado que la fuente de información es, en este caso, la Delegación del Gobierno en las Palmas de Canaria, lugar de emplazamiento de esta startup. El volcado de datos en la plataforma lo han obtenido mediante la adaptación de un documento Excel que al introducirlo los distribuye automáticamente en el programa. Con dicha información empírica y a golpe de ratón los partidos pueden diseñar su estrategia de campaña y optimizar la gestión de sus recursos eficazmente gracias al acompañamiento de un sistema de cálculo que indica a las agrupaciones cuánto deberían invertir en cada zona en base a sus probabilidades de éxito ayudándoles, además, a orientar el discurso político.

Democratizar la herramienta

Los dos grandes partidos de Estados Unidos, otro en el Reino Unido y otro en España disponen ya de herramientas de gestión similares inasequibles, hasta ahora, para organizaciones políticas de recursos modestos. Para democratizar su uso la solución saldrá al mercado al precio de85€ almes por cada localidad y2.500€cuando se quiera disponer de los datos en todo el país. Por el momento sólo uno de los partidos españoles se ha registrado, suficiente para testar el producto mínimo viable.

Otra segunda línea de negocio que contemplan a largo plazo es la venta de contenidos informativos adaptados a medios de comunicación. Asimismo, esperan implementar la plataforma segmentando la información por sexos, nivel sociocultural, edades…

Para las generales

No les dará tiempo a ponerla en marcha para las elecciones de mayo pero confían en tener el sistema plenamente operativo para el plebiscito nacional de noviembre. La explotación comercial empezará por Canarias, Andalucía y Valencia. Atentos al calendario electoral, en 2016 llegarán a Asturias, Cataluña, País Vasco y Portugal. El salto a Latinoamérica, donde todavía no existe un mecanismo semejante, lo darán en 2017 en Chile y Ecuador y, el gran reto y aprovechando la adaptación del programa al portugués, lo sitúan en 2018, en Brasil, con una población de 200 millones. “Nicho hay”, dice Daniel Besteiro, a cuyo proyecto se han unido ya Héctor Vázquez González, CTO, Gonzalo Rodríguez López, sociólogo y estadístico, y Juan del Río Alonso, también sociólogo.

http://censaonline.com/

Redacción Emprendedores