x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Una maceta-cargador para el móvil

Han desarrollado una tecnología propia que permite obtener electricidad de las plantas aprovechando el proceso de la fotosíntesis. Fabricarán así Bioo Lite, el cargador móvil más ecológico.

24/06/2017  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Tras meses de investigación y desarrollo presentaron su primer producto: Bioo Lite, el cargador móvil más ecológico. Se basa en la aplicación de una tecnología propia que aprovecha el proceso natural de la fotosíntesis de la planta y la transforma en energía. Para beneficiarse del sistema, sólo se necesita un cable, el teléfono y la planta que introduces en el macetero de Bioo. El sistema acumula electricidad durante todo el día y la noche y la utiliza para cargar el móvil en el que momento que lo necesites. Da igual el modelo y marca del teléfono que tengas y el cable USB. Sirve para todos sin que la planta sufra daño alguno. Así garantizan hasta 3 cargas completas en 24 h.

El producto no está en el mercado y no lo estará hasta, por lo menos, dentro de 6 meses, pero es ya más que conocido gracias a alguna aparición en programas televisivos y a una campaña decrowdfundingque tuvieron que cancelar por sobrecarga de demanda.

Se definen como una startup “centrada en la innovación ”. Bioo la integran actualmente Pablo Vidarte (CEO), Javier Rodríguez (COO) y Alexandre Díaz (CFO). Un equipo multidisciplinar donde ninguno supera los 20 años, por lo que todavía están estudiando. Tras su paso por el programa Santander Yuzz que promueve Banco Santander a través de Santander Universidades, con el apoyo del Ayuntamiento de Sant Cugat y la Fundación Sant Cugat Actiu, la statrtup ha cerrado su primera ronda de financiación por un valor de 251.000 euros gracias a una ronda de inversión liderada por InKemia con la participación de otros inversores. A ello hay que sumar un préstamo participativo de 60.000 euros por parte de Enisa.

Una meta ambiciosa

Dice Alexandre Díaz que son muy mesurados en los gastos, “nunca tomamos taxis ni incurrimos en gastos superfluos”, dando a entender el uso racional que darán al dinero recibido. Todo lo quieren destinar a I+D del área de mecatrónica y biotecnología para conseguir la gran meta que se han propuesto: proveer de electricidad a las ciudades y casas aprovechando la energía de sus jardines.

Actualmente la compañía tiene dos productos en desarrollo: Bioo Panel (paneles que interconectados pueden dar electricidad a casas o edificios) y Bioo Lite (la primera maceta capaz de cargar el móvil). En este sentido, Bioo y el Ayuntamiento de Sant Cugat han suscrito un acuerdo de colaboración en materia de I+D para el test de los productos y está programada una prueba piloto de los paneles durante el primer cuatrimestre del 2017.

Cómo lo consiguen

Durante el proceso de la fotosíntesis, las plantas expelen substancias orgánicas a través de sus raíces que se quedan depositas en la parte inferior. De aquí pasan a la pila biológica que han desarrollado donde los microorganismos específicos de Bioo descomponen las substancias y liberan electrones, captados por el sistema electrónico que los transfiere a la red eléctrica específica para su uso. Asimismo, durante el proceso también se liberan átomos de hidrógeno que se pueden combinar con oxígeno exterior y formar agua.

La tecnología base se puede aplicar en multitud de aplicaciones domésticas, industriales o de uso público y se prevé que para el primer semestre del año salgan al mercado no sólo Bioo Lite, sino también algunas aplicaciones del Bioo Panel (i.e. Bioo Bench – el primer banco que carga el móvil con la electricidad de las plantas).

Redacción Emprendedores