x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Por qué es el ‘big data’ un aliado para tu empresa

La tecnología big data permite cruzar grandes cantidades de datos procedentes de los sistemas de la empresa.

20/01/2016  Pilar AlcazarIdeas de negocio

¿Has utilizado alguna vez Google Analytics? Pues ya has hecho uso de big data –inteligencia de datos– sin saberlo. Esta herramienta de Google es posiblemente el mejor ejemplo de cómo el uso de las nuevas tecnologías que permiten procesar e interpretar grandes cantidades de datos pueden ayudarte en tu negocio: conocer mejor tu empresa por dentro (tráfico, etc.), analizar a tu competencia, detectar tendencias, identificar palabras clave para ser más competitivo… Y eso es sólo una parte de todo lo que pueden hacer los proyectos de big data desarrolladas per se para una empresa o un mercado.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de big data?

“Google Analytics, que utiliza patrones de navegación web de los clientes, es una herramienta que toca una parte de big data. Pero hay muchas más fuentes de información a las que no llega. Todo el mundo del Internet de las cosas, sensores y otras muchas fuentes que puede integrar el big data”, explica José Andrés García, director general de Teradata España.

“Cuando se habla de big data se suele hacer alusión a herramientas que cumplen con cuatro uves: volumen, velocidad, variedad y valor. ¿Qué significa esto? Que pueden procesar cantidades ingentes de información de cualquier lugar, a una velocidad enorme e interpretarla de forma que pueda dar valor a la empresa”, explica Enrique Serrano, director general de Tinámica.

Cuando se habla de big data se suele hacer alusión a herramientas que cumplen con cuatro uves: volumen, velocidad, variedad y valor.

El concepto volumen impresiona: se habla de big data a partir de cuatro o cinco terabytes, que viene a decir que pueden procesar casi cualquier cantidad de información. El de velocidad, implica análisis en tiempo real. ¿Qué significado tienen las otras dos uves?

Variedad de datos. La variedad ya la ha anticipado antes José Andrés García: trabajar con datos procedentes de cualquier dispositivo y que proporcionan una información que hace unos años no estaba a nuestro alcance. Y eso es posible porque las soluciones big data pueden analizar todo tipo de información.

“Las herramientas anteriores sólo trabajan con información estructurada, la que procede de bases de datos tradicionales. Por ejemplo, en una factura, el código de cliente, el producto, el importe… Las de big data, en cambio, pueden procesar cualquier información: conversaciones de texto, voz, documento, incluso información entre máquinas; ahora mismo ya se genera más información procedente de máquinas que de personas. Y lo hace con tal rapidez que te permite, incluso, analizarlos en tiempo real”, explica Óscar Méndez, consejero delegado y fundador de Stratio.

Valor. O dicho de otra forma, ¿qué aporta toda esta información a mi negocio? “Abordar un proyecto de big data en la empresa significa que vamos a capturar toda la información que podamos, la ponemos en un pull de datos y con la ayuda de la tecnología la analizamos para obtener patrones y tomar decisiones. Por ejemplo, en banca, que ha sido el sector pionero en adoptar estas soluciones, ayuda a diseñar nuevos productos, detectar un fraude en tiempo real y tomar decisiones de inversión en cuestión de segundos”, añade Serrano.

“Lo más obvio, sobre todo para las pymes, viene de la mano del área de marketing, para fidelización y gestión de la experiencia del cliente. Toda la información que hay en redes sociales, blogs, webs, etc. nos permiten hacer análisis de los sentimientos hacia marcas.

También se puede medir la experiencia y satisfacción del cliente, por ejemplo, con herramientas para análisis de voz que se están utilizando en los call centers. Se recogen los comentarios del cliente y se analiza hasta el tono en que se hacen esos comentarios. Además, unificas toda esa información con los correos electrónicos o comentarios que una determinada empresa recibe. Se trata de utilizar métodos y tecnologías nuevas para hacer cosas que, de otra manera, serían imposibles. Y lo puedes hacer en tiempo semireal. Si alguien tiene un problema lo suyo es que en el menor tiempo posible seas capaz de darle una solución”, añade José Andrés García.

Pero esto es sólo la parte más extendida. En las siguientes páginas verás cómo están utilizando esta tecnología empresas de todos los sectores: desde las más clásicas como la agricultura, hasta la automoción, el turismo, la banca, etc. Son muchas las que están ya recogiendo e interpretando datos (no olvides la parte de valor) para crear empresas más eficientes en sus procesos y más competitivas en sus mercados.

¿PUEDE TU PYME APROVECHAR ESTA REVOLUCIÓN?

Las grandes empresas son las que disponen de datos y dinero para invertir en tecnología, pero el mercado ya está preparado para que las pymes lo puedan explotar:

Acceso a datos. De Internet se pueden extraer grandes volúmenes de información útil para el negocio. Además, las administraciones están abriendo sus datos al público, para que hagan uso de ellos. Y las grandes empresas se preparan para ofrecerlos en el mercado a negocios de todos los tamaños. IBM, por ejemplo, ha cerrado un acuerdo con Twitter para poner en la nube información extraída de esta red social.

Otra alternativa es buscar socios que puedan disponer de datos útiles para tu negocio y ofrecerles tu colaboración. Por ejemplo, la startup FanonFire combina sus propios datos de conciertos y grupos con las canciones de Spotify, con la que ha firmado un acuerdo.

Proveedores de big data. En el mercado te vas a encontrar empresas que ofrecen soluciones a medida por unos 100.000 euros, pero también soluciones SaaS (pago por uso). Ahora sí, no se trata de SaaS como los de facturación o un CRM (gestión de relación con los clientes) por 25 euros al mes. Aquí se habla de mil euros mensuales, si incluye análisis de datos y no un simple uso de la tecnología. Además, algunas grandes empresas como IBM han desarrollado ya versiones freemium como Watson Analytics, una herramienta de análisis inteligente para generar informes predictivos sobre un negocio o un área concreta de forma muy sencilla.

También hay herramientas open source (código abierto), como las de Stratio. “Cualquiera puede hacer uso de ellas, pero, en general, requieren una adaptación o un acompañamiento”, comenta Óscar Méndez, para quien “el futuro de las pymes pasa por utilizar estas herramientas de forma inteligente, para poder reaccionar igual que las grandes, aprovechar su tamaño menor para ser más rápidas y posicionarse de una manera competitiva”.

Pilar Alcazar