Últimas noticias: Adaptarse a tiempos convulsosRondas: Kuikads, Vixiees y SteryonSello calidad mejores despachos4 claves para controlar riesgos Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Las barreras de las emprendedoras para desarrollar un proyecto

Las fundadoras de tres proyectos de base tecnológica nos cuentan cómo es emprender en el sector más masculino del emprendimiento y sin referentes a los que seguir.

08/03/2021  Redacción EmprendedoresAutónomos
Compartir

Emprendedoras que han fundado proyectos punteros en el mundo de la salud digital y el sector fintech a edades muy tempranas y sin referentes femeninos nos cuentan las dificultades que todavía existen por el hecho de ser mujer en un mundo mayoritariamente masculino.

Desde Lanzadera, la aceleradora de negocios perteneciente a Marina de Empresas en la que desarrollan sus proyectos, reivindican el papel de la mujer en esas áreas concretas, donde falta tanta representación y nos ayudan a dar ejemplo para que otras emprendedoras puedan seguir sus pasos.

Marta Zaragozá, CEO de Declarando

Marta Zaragozá, CEO de Declarando, la plataforma que ayuda a los autónomos a pagar sus impuestos, es un ejemplo de mujer emprendedora que hace malabares para compaginar su trabajo con su vida como madre.

Esta abogada de Castellón fundó la empresa en 2017 junto a sus socios Juanjo Traver (economista y responsable de ventas y finanzas) y Vicente Solsona (ingeniero y responsable de producto y marketing), los tres han creado sus familias tras fundar Declarando, pero Marta asegura que, para ella, tener hijos, ha sido mucho más duro que para sus socios.

“He tenido que reorganizar mi vida mucho mejor para poder atender a todos los frentes, recuerdo que cuando el bebé tenía 5 meses, Declarando fue seleccionada para participar en el programa Residency de Google for StartUps del Campus Madrid. Era una gran oportunidad y me tuve que llevar al niño. Además del estrés propio de esos días, le sumé el hecho de tener que buscar una guardería en Madrid para esas tres jornadas de trabajo, eso es una tensión añadida que mis socios no pasaron. El primer año fue muy difícil para mí”.

La tranquilidad de tener un plan B

“El principal consejo que daría a las mujeres que están pensando en emprender es que para su propia tranquilidad previsualicen un plan B. Es una cuestión de seguridad emocional, si sabes que hay un plan B, te relajas y te da menos miedo lanzarte a emprender. Digamos que tener un plan B te ayuda a no tener que recurrir a él y disfrutas mucho más por el camino”.

Ahora Declarando cuenta con 49 empleados, mayoritariamente mujeres “Somos más mujeres en el equipo, pero es algo que ha sucedido de forma natural, aun así, siguen faltando mujeres en las áreas de desarrollo técnico”.

Barreras para el desarrollo emprendedor

Una de las principales barreras para el desarrollo emprendedor es la falta de acceso a financiamiento. Muchas emprendedoras enfrentan dificultades para obtener créditos o inversiones, lo que limita su capacidad para poner en marcha sus proyectos. La percepción de riesgo por parte de los inversionistas a menudo se traduce en un menor apoyo financiero hacia mujeres emprendedoras.

Otra barrera significativa es la falta de redes de apoyo. Las emprendedoras a menudo carecen de conexiones con mentores o colegas que puedan ofrecer consejos y apoyo. Esta ausencia de redes puede dificultar el acceso a recursos valiosos y limitar las oportunidades de colaboración que son esenciales para el crecimiento de un negocio.

Además, las responsabilidades familiares pueden ser un obstáculo importante. Muchas mujeres emprendedoras deben equilibrar sus proyectos con la atención a sus familias, lo que puede llevar a una sobrecarga de trabajo y a la disminución del tiempo dedicado al desarrollo de sus negocios. Este equilibrio puede resultar en un estrés adicional y en la dificultad para concentrarse en el crecimiento empresarial.

La falta de formación y capacitación también representa una barrera crítica. Muchas emprendedoras no cuentan con las habilidades necesarias en áreas como la gestión empresarial, el marketing o la tecnología, lo que puede limitar su capacidad para competir en el mercado. La formación adecuada puede empoderar a las mujeres y mejorar sus posibilidades de éxito en el emprendimiento.

Por último, la discriminación de género sigue siendo un factor que afecta a muchas mujeres en el ámbito empresarial. Las emprendedoras a menudo enfrentan estereotipos y prejuicios que pueden limitar sus oportunidades y su credibilidad. Superar estas barreras culturales es fundamental para fomentar un entorno más inclusivo y equitativo para todas las emprendedoras.

Nuria Pastor, CEO de HumanITcare

Nuria Pastor es la CEO de HumanITcare, una plataforma digital que permite a los médicos hacer seguimiento del estado de los pacientes en remoto. Es una mujer decidida y segura de sí misma, aun así, en alguna ocasión ha percibido la actitud crítica o escéptica de algunos.

Los comienzos no suelen ser fáciles para un emprendedor y parece que, siendo mujer, algunas veces cuesta más. Y eso que el sector de la salud no está tan masculinizado como otros; la atención a pacientes o los perfiles asistenciales han sido mayoritariamente femeninos. “Los comienzos fueron complicados, sobre todo, cuando el proyecto estaba cogiendo forma que es cuando más necesitas que confíen en ti. Hay que demostrar el doble si eres mujer”, explica.

Faltan desarrolladoras

Nuria presume de que “en humanITcare nos gusta la diversidad y fomentamos equipos equilibrados”. Sin embargo, de los 15 empleados que tiene HumanITCare, en el equipo de desarrollo tecnológico solo 2 son mujeres. “Los puestos más techies están copados por hombres, pero estamos realizando acciones para retener el talento femenino. Hemos iniciado un proceso de búsqueda para estos perfiles de desarrolladores y cuesta mucho encontrar mujeres”, se lamenta Nuria.

“Creo que hace falta que esos trabajos se presenten ante las jóvenes estudiantes como posibles salidas profesionales, que desde muy jóvenes lo consideren como una opción”.

HumanITCare permite a los pacientes con patologías crónicas como las respiratorias, oncológicas o cardiológicas sin salir de casa, medir sus constates y enviar los resultados al hospital desde el que se les hace seguimiento. La pandemia ha acelerado la implementación de su tecnología que ha saltado, de la mano de Lanzadera y Ribera Salud, a unos 20 hospitales nacionales e internacionales.

María González, CEO de Tucuvi

Tucuvi es una startup fundada en 2019 por la ingeniera biomédica, María Gonzalez, que ha desarrollado un cuidador virtual basado en Inteligencia Artificial y tecnología de voz, capaz de ofrecer un seguimiento continuo en el hogar de las personas mayores y pacientes crónicos mediante llamadas de teléfono automáticas y personalizadas realizadas por su asistente virtual que no necesita dispositivos, ni instalaciones, ni Apps, ni WiFi.

“Cuando fundé la empresa tenía 23 años, y en algunas reuniones con gente que me doblaba la edad, sí sentí que había cierto escepticismo por ser yo tan joven, no tanto por ser mujer”.

María asegura que es posible que los emprendedores jóvenes tengan más confianza en ellos mismos que las chicas, por el hecho de que sus referentes de liderazgo suelen ser hombres.

Sin referentes, es difícil proyectarse

“Es posible que el emprendedor joven tenga más seguridad que la emprendedora. Si miras a las cúpulas de las empresas, es más fácil encontrar patrones masculinos que femeninos y eso infunde más confianza en ellos porque se identifican más, aunque está cambiando”.

“Lo que he visto en programas para fomentar el emprendimiento y la tecnología en niñas desde pequeñas, es que, si no tienen referentes de mujeres, creen que es más difícil conseguirlo”.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir