El Congreso de Estados Unidos está pendiente de aprobar una reforma legislativa que mejorará la seguridad alimentaria. Las empresas extranjeras también deberán cumplir con los requisitos y los importadores tendrán que asegurar que sus proveedores cumplen las leyes de seguridad alimentaria de EE UU. Hay negocio en la intermediación entre unos y otros. Hacer esa inspección en origen para garantizar que después no va a haber problemas con la autoridad estadounidense. De la misma manera que es negocio el registro de marcas a empresas españolas en la oficina china de patentes y marcas, es negocio todo lo que sea ayudar en trámites y permisos a las empresas españolas. Eso sí, para ello es necesario saber perfectamente qué pide el organismo estadounidense.
Recursos web. Según recomienda la Oficina Económica y Comercial del ICEX en Washington, “es recomendable consultar la página web del Code of Federal Regulations o CFR, donde se recogen todas las regulaciones que desarrollan las leyes norteamericanas. En el caso de etiquetado, debe consultarse la Sección 101 del Título 21 del Código,21CFR101”. Puedes acceder aquí
Y puesto que la normativa en materia de etiquetado puede sufrir modificaciones eventuales, se recomienda también prestar atención a las revisiones de la Ley. Éstas se publican en el Registro Federal (Federal Register) con anterioridad a su fecha de efectividad. El Federal Register se publica de lunes a viernes y puede consultarse aquí.
ESTUDIO DE MERCADO

Muchos pequeños gourmets. Está claro que los grandes de la exportación alimentaria españoles cubrirán ellos mismos sus necesidades de certificación (o no…). Hay oportunidades de consultoría para (muchos) pequeños exportadores. Sobre todo con el auge ahora en el mercado de EE UU de los productos gourmet. ¿Auge, dices? Del total de consumidores de alimentos en Estados Unidos, un 63% ya compra productos gourmet.
Esto supone un aumento del 37% con respecto a 2009 y así, después de tres años de descensos, el sector ha regresado a las cifras de consumo de 2006. Los más vendidos son café, chocolate, aceite, queso y bebidas frescas. Estos datos se recogen en el estudio anual de la federación sectorial de las industrias de alimentación gourmet en Estados Unidos sobre los hábitos y las tendencias de consumo en el país.