x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tecnología para mantener a raya al mosquito tigre

El Ayuntamiento de Madrid adquiere servicios de tecnología basada en Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) para prevenir de forma precoz la llegada y expansión del ...

20/08/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Debido al progresivo avance del mosquito tigre (aedes albopictus) en por toda la geografía española, la empresa Esri ha ofrecido al Ayuntamiento de Madrid los servicios de su plataforma arcGIS , una solución de Sistema de Información Geográfica o mapas de calor inteligentes que ayudan a identificar posibles zonas de cría del mosquito tigre.

La idea es localizar cuanto antes su presencia en la región e intervenir con rapidez para evitar y mitigar su expansión. José María Cámara Vicario, responsable del departamento de Control de Vectores en el Ayuntamiento de Madrid, declaraba en una entrevista la importancia y necesidad de gestionar esta plaga con acierto considerando los sistemas de información imprescindibles para ello. La clave es recopilar toda la información posible en cuanto a antecedentes y problemas que la presencia del mosquito tigre genera en otras zonas y luego medir las variables ambientales y otros factores que favorecen la llegada de este insecto.

En cuanto a la gravedad del asunto, Cámara Vicario declaraba: “Cuando hablamos de plaga ya, implícitamente, se asume que hay daños. En el mejor de los casos son daños económicos. Un mosquito puede ocasionar fenómenos catastróficos en el sector del ocio, turismo, actividades industriales…, pero el problema fundamental de los mosquitos, y en concreto el tigre, es que es un vector competente y muy reconocido de transmisor de enfermedades que, no en el contexto de España por sus condiciones sanitarias y geoclimáticas, pero en otros contextos regionales produce mortalidad humana”.

A lo largo de todo el verano se están sucediendo informaciones que alertan de la presencia del mosquito tigre en prácticamente todas las zonas del territorio nacional. También en la Comunidad de Madrid se identificó en octubre del año pasado un punto de cría. Los expertos entienden que España es más vulnerable que otros países vecinos a la invasión del insecto por encontrarse en la franja geográfica de desarrollo del mosquito, en expansión debido al avance del cambio climático.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como el de arcGIS permiten conocer los patrones de desplazamiento del insecto y localizar sus zonas de cría para poder controlarlas y prevenir la expansión. No obstante, además de la adopción de medidas tecnológicas, la colaboración ciudadana es clave en la detección del problema dado que cerca del 80% de los puntos de cría están ocultos para los investigadores, al estar ubicados en zonas privadas, tan dispares como fincas o nichos de cementerios.

“Las herramientas y tecnología que nos permiten analizar información geográfica, como ArcGIS, son básicas para buscar posibles puntos de cría. Especialmente, cuando tratamos con especies muy adaptables al entorno como el mosquito tigre, al que le basta cualquier espacio capaz de retener una pequeña superficie de agua para anidar, desde una piscina a objetos cotidianos como un cubo de plástico, un tiesto o incluso un bolardo de tráfico”, señala José María Cámara.

Otras iniciativas

La del Ayuntamiento de Madrid no es la primera iniciativa puesta en marcha para combatir la presencia del mosquito tigre. Uno de los más veteranos es el proyecto Mosquito Alert . Este arrancó en 2013 como un proyecto abierto a la participación ciudadana para investigar y controlar la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades en nuestro país. Enfocados en sus orígenes solo al mosquito tigre, más tarde ampliaron la investigación al mosquito de la fiebre amarilla y otras especies invasoras, como el mosquito ‘aedes japonicus’ hallado por primera vez en España en una finca de Asturias gracias a esta organización.

Para incentivar la participación ciudadana, el equipo ha creado una aplicación de la que ya se han producido más de 50.000 descargas, a través de la cual los ciudadanos pueden notificar la presencia de colonias sospechosas y adjuntar imágenes. La foto recoge la posición GPS junto con otra información detallada. Un equipo de científicos de Mosquito alert valida las imágenes para, una vez confirmado que se trata de una de estas nuevas clases de mosquitos invasores, informar a las distintas administraciones de su presencia. El resultado de la validación se envía directamente al participante y se publica en el mapa de observaciones. En él se pueden consultar y exportar todas las observaciones desde el año 2014 hasta la actualidad.

Esta información complementa el trabajo científico y permite que gestores de salud pública utilicen esta información para seguir y controlar la expansión de estos mosquitos en barrios y ciudades. Se trata de una iniciativa surgida dentro del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Creaf

Redacción Emprendedores