x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo aprovechar la tendencia del ‘Do It Yourself’

Hace años muchos pensaban que se trataba tan sólo de una tendencia más. Sin embargo, lo hecho a mano ha llegado a los hogares de todo el mundo para quedarse. ...

11/04/2016  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Ahora lo habitual es salir a la calle y comprar en cualquier tienda todo tipo de productos para vestirnos, decorar nuestra casa, arropar nuestras camas… Antiguamente, la gente confeccionaba sus vestidos, elaboraba sus propios muebles y si había que regalar algo a un recién nacido, nada mejor que un trajecito hecho a mano.

La diferencia principal es que, lo que entonces se realizaba en gran medida por necesidad (el dinero escaseaba) y tradición (coser o fabricar pequeños muebles era algo que se transmitía de padres a hijos), ahora se hace por puro gusto. Y eso supone un gran cambio. Aunque los materiales y las formas de elaboración no distan mucho de los de entonces, los diseños han cambiado enormemente. Sin olvidar que si algo caracteriza al boom del handmade, es su globalización, gracias, claro está, a Internet. Si quieres leer 4 ejemplos reales de empresas que triunfan en este sector, pincha aquí.

A lo anterior se suma, en los tiempos que corren, una cierta masificación de lo hecho a mano. De ahí que muchos emprendedores, conocedores del mercado, hayan visto la oportunidad de crear plataformas online, portales en los que profesionales y meros aficionados pueden colgar sus creaciones (propias o ajenas) y elaborar de forma sencilla su tienda virtual, con un público de millones de personas.

Estos sites también producen una variación en las técnicas de venta tradicionales. El trato humano se mantiene, pero se ve, poco a poco, relegado por las citas en las redes sociales, los post en los blogs especializados, y las recomendaciones entre amigos y familiares siguen teniendo tirón, pero se han adaptado al mundo 2.0.

La clave es la siguiente: Ir creando una minilegión de seguidores a tu alrededor que te sigan al máximo. Estos van a ser los que inicien el boca a boca y hagan que tu marca llegue cada vez a más gente.

De hobby a profesión

Ese paso de gigante que supone realizar un artículo artesanalmente por afición a comercializarlo supone todo un desafío, si se opta por hacerlo por cuenta propia. Más fácil resulta que sean terceros, comerciantes, los que se encarguen de su venta. Quienes deciden montar un negocio en este ramo son los que, en definitiva, consiguen la profesionalización del mismo, al garantizar la venta de artículos que cumplan las máximas de lo hecho a mano: materias primas naturales, diseños propios y originales, personalización de cada objeto y una calidad fuera de duda.

Cómo aprovechar la tendencia del 'Do It Yourself'

De hecho muchos emprendedores se han lanzado en este ramo conocedores del auge del fenómeno Do It Yourself (Hazlo Tú Mismo), que aprovecha el gusto por lo artesanal, con la necesidad humana de diferenciarse y buscar la máxima exclusividad. A su favor: que mezcla tradición con modernidad, lo que llama la atención tanto a jóvenes como a mayores, a personas más adineradas como a las que menos. Un target muy amplio. En contra: ha llegado a nuestro país en un momento en el que el dinero que se posee para el consumo es más reducido, y los productos hechos a manos suelen tener un coste mayor. Unos aspectos que lastran la rentabilidad de estos negocios, y más cuando algunos son sólo un complemento de la actividad principal del profesional.

Exclusivos para ti

Los negocios de los productos hechos a mano cuentan con una gran baza: reproducen los artículos como al consumidor le gustarían que fueran, con ese toque original y distintivo, que hace que uno se sienta especial. Afortunadamente, no es el único punto a su favor.

Mayor calidad que los productos industriales. En lo hecho a mano se apuesta por unos materiales mejores y el tiempo de fabricación es significativamente mayor que en las cadenas de producción. Las industrias minimizan la calidad para reducir costes y aumentar beneficios. La idea de los negocios de este sector no es tanto el vender de forma masiva, como conseguir la fidelización, lo que se logra con productos de calidad, duraderos y singulares.

Un toque de originalidad. Cada vez hay más personas que valoran la exclusividad de lo realizado a mano y que buscan la diferenciación también en los productos que compran (ropa, accesorios, muebles…). Atraen los diseños atrevidos y originales tanto por su estilo como por sus materiales.

A medida. Los consumidores se han cansado de la masificación, de tener todos las casas iguales, y quieren y buscan productos especiales, con un valor diferencial. Y es que contar con artículos hechos a medida, personalizados es altamente estimado por una clientela cada vez más madura, que en ocasiones prefiere pagar más, si el producto realmente se adapta a sus necesidades y gustos.

El boca a oído. Si en algo coinciden la mayoría de emprendedores de este sector es en la importancia del boca a boca. Y es que este canal, soterrado en ocasiones por el ímpetu de las nuevas tecnologías, sigue teniendo un impacto decisivo en negocios que, como los de productos hechos a mano, dependen mucho de las recomendaciones de otros consumidores.

Hazlo Tú Mismo. Este fenómeno, plenamente establecido en otros países, ya está calando en España y con la crisis se ha intensificado esas ganas creativas de la gente. El problema es que no todos tienen habilidades para realizar los artículos que les gustarían. De ahí que encuentren la solución en las marcas y diseños hechos a mano.

Cómo aprovechar la tendencia del 'Do It Yourself'

Bueno, bonito, pero caro

Artículos con una calidad indudable, casi únicos, muy originales… Pero todo ello conlleva un sobrecoste, que es uno de sus principales inconvenientes tanto para el consumidor como para quien desea probar suerte en el sector de lo hecho a mano. Existen más.

Productos caros. La mecanización de procesos permite hacer productos en masa, poco diferenciadores, pero, eso sí, más baratos y accesibles. Y ese es un aspecto muy a tener en cuenta hoy en día, cuando todos los consumidores miran mucho en qué gastarse el dinero. La alta calidad de lo hecho a mano y la fabricación individualizada no permite a los emprendedores rebajar mucho el precio de sus artículos.

El reto de la diferenciación. Lo que hace únicos a estos productos, también es lo más difícil de conseguir. En un mercado tan amplio, diferenciarse es la clave. ¿Cómo conseguirlo? Materias primas exclusivas, técnicas de elaboración propias, talleres de formación y, sobre todo, el contacto directo con los gustos de los consumidores, que permite crear los artículos en función de lo que quiere la gente: La cercanía genera confianza.

Cumplimiento de normativas. Pasar de tener un hobby a desempeñar una actividad comercial que pueda reportar ingresos significativos, no sólo requiere montar una tienda en cualquier plataforma online que suponga el mínimo coste. También implica el cumplimiento de una serie de normativas fiscales y legales, para lo que hay que conocer a la perfección aspectos, en principio ajenos al común de las personas, como las directivas de distribución de productos.

MÁS INFORMACIÓN:

4 empresas artesanas que triunfan con la venta de Internet

Redacción Emprendedores