x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Appentra: ‘Software’ que facilita la programación en paralelo

Forma parte de nuestra cuarta 'Lista Emprendedores', con las startups españolas más innovadoras de 2019

12/08/2019  Javier EscuderoAutónomos

Appentra, fundada por Manuel Arenaz, Rosa Vázquez y la Universidad de la Coruña, está especializada en desarrollar nuevas herramientas de software, “para facilitar la programación paralela, permitiendo a todos hacer el mejor uso del hardware de computación en paralelo, desde los ordenadores portátiles multinúcleo hasta los supercomputadores más rápidos del mundo”, afirma Vázquez.

Hoy, el mundo se encuentra en una transición hacia una nueva era de la informática donde las computadoras y los supercomputadores se usan en todos los ámbitos de la sociedad. Lo que hasta hace poco se consideraba material de ciencia ficción, como los coches autónomos, los robots, los drones o los smartphones, ya forman parte de nuestro día a día.

Ir un paso por delante

«Los teléfonos móviles son ya más potentes que muchos ordenadores de hace diez años y los ordenadores modernos incorporan procesadores multinúcleo heterogéneos con capacidades de cómputo asombrosas. El problema es que desarrollar software para ese tipo de computadores multinúcleo se está volviendo tremendamente complejo y no puede basarse por más tiempo en los conocimientos de los expertos que han venido haciendo este trabajo manualmente durante las últimas décadas. Se requiere así un cambio fundamental en el área del desarrollo de software para computadores multinúcleo de cara a incrementar su productividad, mantenibilidad y sostenibilidad. La solución tiene que basarse en nuevas tecnologías de análisis capaces de entender el software y guiar a los desarrolladores en cómo utilizar los más modernos y heterogéneos computadores multinúcleo», explica Vázquez.

Y esa es la propuesta de valor de Appentra, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta ‘Lista Emprendedores’.

La idea surgió después de dedicar años de trabajo a conseguir resultados de I+D que demostrasen la viabilidad técnica de una nueva tecnología disruptiva de análisis estático de código. «Vimos que la complejidad del desarrollo de software iba a explotar debido a la rápida evolución de la industria del hardware y que el cuello de botella iba a estar en el software para explotar toda su capacidad de cálculo. Detectamos una oportunidad de negocio en la demanda de nuevas soluciones para el desarrollo de software para computadores multinúcleo», recuerda Vázquez.

Empezar por Estados Unidos

Para captar sus primeros clientes no dudaron en irse a Estados Unidos, «donde sabíamos que podrían reconocer rápidamente el potencial de nuestra propuesta de valor y así nos ayudasen en el diseño del producto», reconoce Vázquez, para quien su competencia está en la capacidad y el expertise del ser humano para analizar millones de líneas de código de forma manual en algoritmos complejos de programación. «Hay algunas herramientas que hacen un análisis de algunos aspectos de la programación paralela, aunque no alcanzan el nivel de complejidad de los análisis que somos capaces de hacer nosotros y el potencial de lo que podremos analizar en el futuro, cuando esté más desarrollada la tecnología».

Aunque todavía están en una fase temprana de desarrollo, ya tienen clientes en EEUU, Arabia Saudí, Francia y España. «La trial del software [software de prueba durante un período limitado] se ha descargado desde muchos países como Alemania, Reino Unido, Canadá, Serbia, India, Brasil, Polonia, Nueva Zelanda, Birmania, Suiza, Malasia, Italia, Jordania, Tailandia, Indonesia, Suecia, Chipre, Eslovenia, Rusia, Colombia o México».

Importante apoyo financiero

Hasta ahora, el proyecto ha contado con el apoyo del programa Neotec, del CDTI, «que nos dió el impulso para desarrollar el producto. Y después, y hasta la fecha, nos hemos financiado con ayudas públicas nacionales, con las aportaciones de amigos y familiares, con el proyecto europeo H2020, venture capital como Unirisco, Xesgalicia, Caixa Capital Risc y a través de las ventas a clientes».

Para Vázquez, «los planes a corto y medio plazo son convertir pilotos en ventas recurrentes, completar el equipo técnico, explorar el mercado de sistemas empotrados en automoción, redes 5G, Internet de las cosas e inteligencia artificial, contratar un CEO y una persona de ventas para la filial que tenemos en Estados Unidos. Y a largo plazo, nuestra visión es convertir nuestra tecnología de análisis estático de software para computadores multinúcleo en un standard de la industria de desarrollo de software«.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.