x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo montar con éxito una tienda de antigüedades

Montar una tienda de antigüedades puede ser un gran negocio en pleno 2022, aunque existen algunas consideraciones que debes tener en cuenta para no fracasar antes de tiempo.

15/02/2022  Diego S. AdelantadoIdeas de negocio

El negocio de las antigüedades sigue siendo rentable en 2022. Las piezas de coleccionismo siguen siendo uno de los grandes reclamos para invertir, con las casas de subastas como principales exponentes.

Sin embargo, el sector de las antigüedades ha cambiado mucho en los últimos años. Sobre todo, a raíz de la pandemia, cuando los negocios dedicados a la compraventa de productos antiguos tuvieron que adaptarse para comenzar a vender en las plataformas digitales. También en el metaverso, donde las casas de subastas han comenzado a probar un nuevo modelo de negocio.

En este contexto, uno de los principales puntos de partida para triunfar montando una tienda de antigüedades es la vocación digital. Aunque decidas emprender con un negocio físico, contar con un marketplace para vender tus productos en Internet será clave para poder triunfar.

A continuación, te presentamos otros requisitos que deberás tener en cuenta para emprender en un sector que seguirá siendo rentable en 2022, teniendo en cuenta el crecimiento del coleccionismo entre el público más joven.

Claves para montar una tienda antigüedades con éxito

Conocimientos previos

Contar con conocimientos previos del sector es especialmente importante en el sector de las antigüedades. Tener un mínimo de experiencia te permitirá seleccionar mejor los artículos que venderás en tu tienda, así como conocer los precios del mercado para no caer en estafas, una costumbre bastante recurrente.

Además, y para los artículos más raros, deberías tener el contacto de expertos en determinadas áreas, como joyeros, expertos en numismática o restauradores de muebles, que pueden asesorarte sobre la calidad de determinadas piezas a cambio de una pequeña comisión por su venta.

Cómo montar con éxito una tienda de antigüedades

Un circulante elevado

Una de las características del sector de las antigüedades es la necesidad de contar con un capital circulante elevado. Para poder triunfar con un negocio en este segmento, deberás estar constantemente comprando nuevos artículos, algunos de los cuales tardarán un tiempo en venderse. Por eso, necesitas una cantidad de efectivo que te permita seguir comprando sin sacrificar la viabilidad del negocio a corto plazo.

El local

Si optas por un modelo de negocio híbrido para tu tienda de antigüedades, la selección del local es uno de los factores más a tener en cuenta. En este sentido, debería ser un espacio amplio y luminoso, donde tu género se convierta en algo atractivo para el comprador a pesar de, en ocasiones, no ser estéticamente moderno.

Además, la localización de tu tienda de antigüedades es especialmente importante, teniendo en cuenta que el mercado de este sector es más reducido que en otros negocios. Por eso, es interesante que evalúes las zonas de paso de tu público objetivo, que suelen ser barrios con un poder adquisitivo alto.

¿Es buena idea especializarte?

Otro de los aspectos que debes tener en cuenta antes de lanzar al mercado una tienda de antigüedades es la posibilidad de especializarte en un tipo de producto concreto o, por el contrario, dedicarte a vender todo tipo de artículos: muebles, relojes y joyas, libros, discos de vinilo… Los productos susceptibles de venderse en una tienda de antigüedades son cada vez más, a medida que la tecnología avanza y referencias como las cintas de VHS se convierten en productos de coleccionismo.

La venta online, fundamental para sobrevivir en pleno 2022

La venta online es el principal punto clave para sobrevivir montando una tienda de antigüedades en pleno 2022. En este sentido, puedes optar por abrir un negocio 100% digital, u optar por un modelo híbrido donde las ventas físicas también formen parte del pastel.

En este punto, también deberás decidir si optas por vender tus antigüedades a través de las plataformas de compraventa de productos más utilizadas, como eBay o Wallapop, o montas tu propio marketplace. La segunda opción requerirá algo más de tiempo e inversión, aunque, si lo haces bien, podrías ser el emprendedor o emprendedora detrás del nuevo “Amazon de las antigüedades…”