x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Hoteles ‘deconstruidos’ con una planta en cada calle

Este mes, te proponemos una alternativa a las cadenas hoteleras tradicionales. Hasta ahora has leído sobre la crisis inmobiliaria en todos los sentidos, salvo en el de las oportunidades de ...

11/11/2008  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Este mes, te proponemos una alternativa a las cadenas hoteleras tradicionales. Hasta ahora has leído sobre la crisis inmobiliaria en todos los sentidos, salvo en el de las oportunidades de negocio. Y lo cierto es que el 14,79% de las viviendas españolas de uso familiar está desocupado y de los 20,94 millones de pisos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ¡3,1 millones están vacíos!

Cifras y letras. Los datos facilitados por el INE apuntan que el 55,2% de las viviendas vacías pertenece a particulares (en concreto, 1,71 millones); el 43,6%, a comunidades de vecinos (pisos propiedad de inmobiliarias); el 0,83% tiene como titulares a empresas, y el 0,015% pertenece a distintas administraciones públicas. Vamos, materia prima para nuestra idea, hay.

Coste de oportunidad. La propuesta es la siguiente: si hay pisos vacíos, difíciles de vender, ¿por qué no convertirlos en negocio? Piensa en el tiempo que se tarda en vender el inmueble, los costes que genera y la viabilidad del siguiente negocio: un híbrido entre hoteles y casas de huéspedes de lujo en el que los clientes se alojen en las habitaciones como si se tratara de un hotel, sólo que tendrían las llaves del inmueble y del edificio para poder entrar y salir cuando quisieran. Te planteamos el concepto de casa rural, pero trasladado a la ciudad. ¿Un contrasentido? No.

¿Qué tendrías que ofrecer a los clientes? Servicios de limpieza, mantenimiento, lavandería, reservas en restaurantes… La logística de ofrecer el servicio de restaurante no te compensa. Si acaso, podrías llegar a acuerdos con algún servicio de catering diferente (para seguir vinculando tu propuesta al concepto de hotel boutique).

¿Cómo funcionaría? Un equipo de conserjes –dependerá del tamaño– se ocuparía de la recepción de clientes, del buen estado de las habitaciones y de vigilar las necesidades de los ocupantes de las habitaciones. Puedes inspirarte en una pequeña cadena italiana, Casa Howard, puesta en marcha por Jennifer Howard Forneris, que cuenta con dos locales en Roma y uno en Florencia. Las habitaciones no se pueden reservar en las agencias de viaje; únicamente se realiza a través de la web y del teléfono de la minicadena.

Obviamente, deberás estar pendiente de la legislación municipal de cada ciudad y tener en cuenta que tendrás que negociar con comunidades de vecinos.

Redacción Emprendedores