San Saru: joyas viajeras que triunfan en las redes
Carolina Álvarez y Borja Pundik son los fundadores de San Saru. Marruecos, Tailandia, Camboya, Sri Lanka, India…fueron algunos de los destinos donde descubrieron la inspiración y pasión por el mundo de la joyería. Decidieron crear su propia firma y centrarse en piezas artesanales y actuales elaboradas en plata de Ley.
Nacía así hace siete años San Saru, una marca de joyería para jóvenes que actualmente se consolida como líder en el sector de la joyería online en el ámbito nacional y va camino de conseguirlo también en el internacional, donde el año pasado crecieron sus ventas un 32%.
Uno de los fuertes de la marca nacida en Mataró es su notable presencia en redes sociales donde cuenta con más de 1,3 millones de seguidores. Instagram es el principal escaparate de la marca, donde San Saru cuenta con una comunidad de más de 660 mil seguidores. En Facebook se acerca al medio millón, y TikTokes la red social en la que más crecieron en 2021, un 8.674%, y en la actualidad suma más de 175 mil seguidores.
“La relación con nuestra comunidad es uno de nuestros puntos fuertes y valores diferenciales. Interactuamos con miles de personas al día a través de todos nuestros canales, y siempre intentamos escuchar sus opiniones para poder seguir creciendo y mejorando. Eso hace que nuestra comunidad se sienta parte de San Saru” afirma Carolina Álvarez, CEO y cofundadora de San Saru.
La evolución de la firma de joyas, que comercializa sus creaciones únicamente a través de su web, se ve reflejada en sus ventas. En el último año, San Saru ha incorporado a su catálogo nuevas creaciones y colecciones en las que se apuesta por las últimas tendencias en joyería, como los accesorios body chain o los joyeros de viaje.
La marca, que nació con una filosofía eco-friendly, ha dado un nuevo impulso a su packaging 100% sostenible, compuesto principalmente por cartón Kraft y madera de plantaciones y bosques controlados.

Shakers: Plataforma online que conecta a empresas con freelances
Shakers es una plataforma online que permite a empresas y equipos de freelances conectarse en un entorno digital para desarrollar proyectos de manera flexible y remota.
“En Shakers, creemos que el futuro del mercado laboral pasa por un entorno mucho más líquido. Cada vez vamos a ver menos organizaciones gigantes y más equipos super especializados, conectándose entre ellos bajo demanda. Hoy el mejor talento quiere decidir no solo la empresa, sino el proyecto en el que trabajar. Su flexibilidad y libertad ya están por delante de atributos más clásicos como la seguridad o estabilidad.”, sostiene Héctor Mata, cofundador y CEO de Shakers.
Desde que naciera la solución, la plataforma ha ido creciendo y desarrollando su tecnología mediante autofinanciación. Esto fue así hasta octubre de 2020 cuando el equipo de Shakers decidió ir a una ronda de inversión externa de 500.000€ de inversión directa y otros 300.000€ a través de deuda, para acelerar el crecimiento, pero ciñéndose a la misma eficiencia en el uso del capital.
La empresa ha sido impulsada en Lanzadera habiendo registrado su algoritmo de matching en 2021.

Geko Navsat: Soluciones para personas con discapacidad visual
“Como empresa especializada en el uso de tecnología para resolver el problema de la movilidad accesible en el medio natural es donde está nuestro principal potencial”, subraya Rafael Olmedo, promotor de Geko Navsat, startup que desarrolla soluciones basadas en tecnologías de navegación por satélite (GNSS) para mejorar la seguridad de personas y empresas que desarrollan actividades en el medio natural.
El principal producto de Geko Navsat es Blind Explorer, una solución digital que contribuye a mejorar la accesibilidad de parques urbanos, rutas y entornos naturales para que las personas con discapacidad visual puedan recorrerlos de forma autónoma y segura.
“Blind Explorer es el resultado de una larga actividad de I+D que hemos realizado en diversos proyectos nacionales y europeos. Doce premios avalan nuestro alto grado de innovación alcanzado”. Esta solución cuenta con el respaldo de Fundación ONCE, del Centro de Tiflotecnologías e Innovación de la ONCE, de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia Europea de Navegación por Satélite.
“Aunque el sistema surge con una vocación especial hacia las personas con discapacidad visual, contempla un enfoque de ‘tecnología para todos’, con accesibilidad para personas con otros tipos de discapacidad o necesidades especiales”, afirma el promotor de esta startup, que desarrolla su innovación en el Parque Científico UC3M, formando parte de la comunidad nodo UC3M-Esa Bic Madrid Region.
Alto grado de innovación. Olmedo, que ha sido responsable de la Oficina de Proyectos Avanzados del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), recuerda que, desde 2012, trabajan llevando las tecnologías GNSS al desarrollo de soluciones para usuarios con discapacidad visual y muchos de los proyectos, prototipos y experiencias piloto que han hecho les han ido abriendo la puerta de asociaciones, fundaciones y entidades vinculadas a la discapacidad.
“El grado de especialización para llevar una solución técnicamente compleja para resolver un problema real orientado a este perfil de usuarios nos ha permitido desarrollar muchas piezas tecnológicas inéditas y únicas, algunas en proceso de patente: como técnicas de geolocalización de rutas y puntos en alta precisión sobre el terreno y con herramientas GIS e imagen satélite; desarrollo de un generador de descripciones digitales accesibles de recorridos, puntos singulares y puntos de interés; algoritmos de navegación y guiado personal para caminos en parques y entornos naturales o desarrollo de herramientas de guiado con sonido 3D (sonido binaural)”.
Entre sus trabajos, Geko Navsat, junto a Fundación ONCE, ha digitalizado una gran parte del Camino de Santiago para hacerlo accesible.

David Fernández, CEO de esta empresa de servicios jurídicos.
Eskariam: Empresa de servicios jurídicos para demandas colectivas y complejas
Su experiencia en el sector jurídico tradicional les permitió visualizar que algo estaba cambiando. “Las nuevas tecnologías acercan al consumidor la posibilidad de reclamar de forma masiva y los despachos tradicionales no están preparados para gestionar esa ‘masividad’. El mercado nos obligó a transformarnos, a estandarizar procesos, apalancarnos en tecnología muy funcional y a organizarnos transversalmente y de forma muy dinámica para poder operar a la velocidad de ese nuevo mercado”, argumenta David Fernández, que invirtió parte de sus ahorros para adquirir una cartera de litigios, obtener la confianza de parte de su anterior equipo y dar forma a Eskariam, empresa de servicios jurídicos especializada en demandas complejas y colectivas.
“Nuestro modelo está basado en un análisis minucioso de nuestro porfolio de productos multisector y en posicionarnos del lado del demandante, ofreciendo un servicio de máxima calidad, sin coste inicial, con cobertura total del riesgo y cobrando los honorarios sólo si se gana el pleito. Esta nueva forma de ofrecer servicios jurídicos exige de un modelo transversal donde las áreas de marketing, finanzas, procesos… se interrelacionen con las de negocio (vivienda, competencia, bancario, negligencias médicas), para que todo fluya eficientemente hacia el área productiva, donde la estandarización de procesos apalancados en tecnología útil nos permiten hacer frente a grandes volúmenes de clientes de una forma óptima”.

Typs: bienestar y salud financiera para los empleados
Proporcionar soluciones de ‘Financial Wellness’ para empleados es una tendencia al alza entre los profesionales de recursos humanos de todo el mundo. El acceso en tiempo real al salario ya generado, la educación financiera, facilitar soluciones de ahorro e, incluso, una financiación accesible, reducen el estrés de los trabajadores y aumentan el bienestar laboral.
En esta línea surgió hace poco más de dos años en Barcelona Typs, que permitía a las empresas ofrecer a los trabajadores el acceso al salario bajo demanda al objeto de acabar con el estrés financiero de los empleados y ayudar a las empresas a diferenciarse y aumentar la productividad, el compromiso y la retención de sus empleados.
Typs fue fundada en Barcelona a principios de 2019 por Jaime Jiménez (CEO), Ernesto Bernadó, Juanjo Domínguez, Marc Rubiño y Gabriel Rosiñol, quienes anteriormente lideraron y trabajaron para empresas tecnológicas de éxito como Softonic, Groupalia, Captio, Bluecap o iContainers. Incubada por Nuclio Venture Builder de Carlos Blanco y respaldada por Encomenda, Banco Sabadell e ICF (Institut Català de Finances), la compañía fue adquirida en noviembre de 2020 por Hastee, fintech inglesa, con el propósito se extender la solución por el mercado latinoamericano y el resto de Europa.
“Typs no sólo es un socio inmejorable para implementar nuestra estrategia internacional, sino que también es una completísima solución de bienestar financiero que complementa nuestra propuesta de valor”, declaraba entonces James Herbert, fundador y director ejecutivo de Hastee.

Íker García, en la Escuela de Armería (Eibar), donde realizó parte de su formación.
Lean Stocks: Plataforma para la compraventa de maquinaria industrial
Su formación en el sector industrial, le permitió a Íker García tener una visión global de ese mercado. “En estos más de 10 años de experiencia laboral he trabajado en empresas importantes, desde montador mecánico de máquina herramienta, pasando por una empresa de rodamientos y en un grupo líder del sector del decoletaje (fabricación de piezas)”, recuerda García, que asegura que el sector de la máquina herramienta mueve en España más de 1.000 millones de euros, liderado por el arranque y seguido por la deformación.
García realizó un exhaustivo estudio de mercado que le permitió ver que la mayoría de empresas tienen controlados los stocks y conocen sus gastos y espacio de almacenaje y que un alto porcentaje ha pensado tanto en vender como en comprar diferentes productos industriales.
“La clave está en que el mayor porcentaje se sitúa en maquinaria industrial, seguido de herramientas de corte y materiales. Y que las empresas encuestadas estaban abiertas a participar en una plataforma online para cubrir sus necesidades”.
Con toda esa experiencia e información, García pone en marcha Lean Stocks, una plataforma online que conecta empresas que quieren comprar y/o vender máquina herramienta (tanto nueva como de ocasión), servicios técnicos integrales y retrofitting. “Detecté una gran necesidad por parte de las empresas a la hora tanto de vender como de comprar maquinaria. El vendedor se encuentra con problemas de stock y le cuesta dar salida a su maquinaria y al comprador, encontrar la maquinaria o servicio que mejor se ajuste a sus necesidades. Lean Stocks soluciona todo eso”.

Juan Ferrer, fundador y CEO de esta hipotech, que empezó sus operaciones en enero de 2019.
Hipoo: ’Marketplace’ hipotecario para encontrar las mejores ofertas
“Con ayuda de la tecnología y de expertos hipotecarios, hemos desarrollado una plataforma que permite conseguir la mejor hipoteca de forma simple, transparente y certera”, subraya Juan Ferrer, fundador y CEO de Hipoo , marketplace hipotecario.
“Hipoo dispone de algoritmos que van mejorando día a día. En concreto, el algoritmo de matching permite, con un nivel de precisión muy alto, determinar el grado de ‘encaje’ entre usuario y entidad bancaria, ahorrando tiempo y dinero a ambas partes. Por ejemplo, el user algorithm permite la clasificación cuantitativa de la calidad del cliente, lo que aumenta de manera natural el interés de las entidades por nuestros perfiles. A la vez que permite la preaprobación por scoring a los usuarios; de modo que cualquiera puede saber si una entidad le acepta como cliente o no. Por experiencia, sabemos que esto crea mucha frustración y hemos conseguido dar los pasos necesarios para hacer de uno de los procesos más duros y lentos en la vida de muchas personas algo sencillo y transparente”, asegura Ferrer.
Además, Hipoo “ha decodificado gran parte de la oferta hipotecaria de modo que, además de poder seleccionar las hipotecas desde el sofá de tu casa, sabiendo el tipo de interés bancario, también permite ‘jugar’ con las vinculaciones para ver el impacto en tiempo real de seleccionar un producto vinculado u otro. Además, centraliza la gestión documental y la valida mediante un sistema de reconocimiento óptico de caracteres”.

De izda. a dcha., Ignacio Carrera y Kiko de Arias, junto al chef estrella Michelin Sergi Arola (en el centro de la imagen).
TalentClass: Plataforma de cursos ‘online’ con ‘chefs’ Michelín
Kiko de Arias e Ignacio Carreras se conocieron en la universidad y al finalizar sus estudios crearon, junto a otro socio, una agencia de marketing, de la que salieron a finales de 2019 para poner en marcha su actual negocio: TalentClass, una plataforma de cursos online en la que estrellas Michelin imparten cursos completos de cocina. “Nos encantaban los modelos de negocio como Coursera, Master-Class…, que estaban triunfando y vimos una oportunidad de negocio en el mercado hispanohablante, combinando ambos e implementando algunas ideas que creíamos que eran fundamentales”, recuerdan estos emprendedores.
Tras un año de prototipos y validaciones de modelos de negocio, comprobaron que su propuesta era viable y que el sector gastronómico era el más demandado y por el que deberían empezar. “Hemos puesto a disposición del público los conocimientos de expertos de renombre que nunca antes habían dado clases tan técnicas de forma online. TalentClass hace un seguimiento de los alumnos en todo el proceso. Cada uno de los chefs enseña diferentes puntos de vista y elaboraciones de la gastronomía, lo que da una visión muy completa del proceso. La calidad audiovisual es tan alta que parece que estás viendo un película y en realidad estás aprendiendo nuevas elaboraciones, técnicas…”.
Seguimiento del alumno. En España existen algunos modelos de negocio parecidos, “pero ninguno de ellos hace un seguimiento del alumno y le acompaña a lo largo del proceso. Gracias a esto, tenemos una tasa de abandono muy baja y conseguimos que los alumnos aprendan todo el contenido. Por otro lado, la calidad audiovisual de nuestras clases prácticas es del más alto nivel, ya que estamos asociados con Big Fish Estudios, una productora audiovisual que se encarga de la creación y edición de todos los contenidos. Es muy entretenido aprender de esta manera y el objetivo es que el alumno en sus ratos libres del día quiera formarse y deje a un lado los pasatiempos”. Otra de las diferencias de TalentClass “es que nuestros profesores son los mejores profesionales del mercado. Contamos con 10 chefs de alto nivel galardonados con estrellas Michelín y con una larga trayectoria profesional”.
Los alumnos que quieren disfrutar de esta formación solo hacen un único pago de 79 euros por el curso completo y tienen acceso durante seis meses a la plataforma para poder desarrollarlo de forma completa. “Estamos presentes tanto en España como en América Latina (principalmente, México y Perú), y desde principios de mayo, hemos abierto una nueva línea de negocio a través de colaboraciones con diferentes empresas y escuelas de gastronomía”, afirma De Arias.
Midori: Una app que reta al usuario a adoptar hábitos de economía circular
La transición hacia una economía circular es uno de los grandes retos como sociedad para atajar los problemas de gestión de residuos actuales. Para ayudar a los ciudadanos a contribuir con sus acciones a mitigar el problema, en Midori han diseñado la app que aspira a convertirse en el punto de partida para todos aquellos que quieran adoptar un estilo de vida basado en la economía circular.
El funcionamiento de Midori es sencillo. El usuario solo ha de descargarse la app y comenzar a añadir todas las acciones de economía circular que haga en su día a día como reparar, reutilizar o reciclar. La app le guía y reta en todo momento para que incorpore estos hábitos en su rutina diaria sin abrumarse. Con cada acción añadida recibe puntos y con esos puntos consigue premios que dan las empresas colaboradoras.
La solución también ofrece su tecnología a empresas colaboradoras para que ofrezcan un programa de recompensas a sus empleados y fomenten la economía circular desde dentro. “
La idea de negocio corresponde a Alejandro Ponce quien, después de pensárselo un tiempo, decidió dejar el trabajo que desempeñaba hasta entonces para acometer el desarrollo de este proyecto. “La idea de Midori ha estado en mi cabeza desde hace años. Finalmente, por las circunstancias de la pandemia, decidí dejar mi anterior trabajo y me puse a desarrollar la idea. Cuando me quise dar cuenta, ya tenía la app subida a las tiendas digitales” declara.