x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

8 negocios internacionales para inspirarte a emprender aquí

Desde comercios sencillos como un taller de tapicería especializado en materiales naturales a proyectos de IA para evitar colisiones marinas

09/02/2021  Pilar AlcazarIdeas de negocio

1.- Un taller de tapicería especializado en materiales naturales

Hay pequeños negocios que tienen vocación de grandes y este taller de tapicería es uno de ellos. Su modelo de negocio es similar al de los tapiceros de toda la vida: redecorar o arreglas sofás “viejos”. Pero ahí termina cualquier semejanza con lo tradicional en lo que respecta a Motief Atelier, un taller ubicado en Gante (Bélgica) que sólo trabaja con materiales naturales y procedentes de negocios locales.

Otra innovación de esta empresa belga está en su vocación investigadora: no se conforman con trabajar con proveedores, sino que ellos mismos buscan constantemente nuevos materiales para emplear en su proceso de producción. O se asocian con negocios punteros como Resortecs, una startup que ha ideado un hilo y remaches que facilitan el proceso de reciclado de la moda y que ellos quieren emplear en sus sofás.

Proponen también a sus clientes productos completamente personalizados y en su catálogo incluyen artículos de otros productores que sigan la misma filosofía sostenibles que sus muebles. Y han creado una línea de sofás pensada para alquilar por temporadas. Todo lo que puedan ayudar a ser respetuosos con el medio ambiente pero con el más puro diseño. 

2.- Un servicio de suscripción para compartir juguetes

Otra innovación de un segmento muy tradicional buscando la innovación. Whirli es una marca de juguetes que propone un consumo sostenible de estos a través de un servicio de suscripción para fomentar que los niños los compartan. De hecho, la suscripción no da derecho a quedarse con el juguete para siempre, sino que la idea es que se devuelva a Whirli para que ellos los readapten y lo puedan disfrutar otros niños.

Además de la idea de compartir para hacer del consumo de juguetes algo más sostenible la empresa ha desarrollado una plataforma propia que ayuda a rastrear los juguetes de los hogares y conocer mejor el uso que hacen de ellos. Su objetivo es llegar a los millennials, ya que muchos de ellos ya se han estrenado como padres. 

3.- Una app para desarrollar habilidades tech

Growth Tribe aspira a terminar para siempre con la brecha digital ayudando a profesionales de todo el mundo a desarrollar habilidades en desarrollo de IA, diseño de UX (experiencia de usuario), growth hacking, desarrollo de producto, análisis de datos, marketing… Habilidades que están demandando hoy muchos negocios y que necesitan muchos profesionales para ser más competitivos en sus puestos de trabajo. Son cursos eminentemente prácticos, con una duración que varía entre tres días y varias semanas según los casos.

4.- Un traductor de informes empresariales para todos los negocios

Un SaaS de aprendizaje automático aplicado a la gestión de documentos de las empresas que aspira a liderar este segmento de mercado. La gracia de Turicode es que ayuda a digitalizar y armonizar cualquier tipo de documento de las empresas, sea en formato PDF, correo electrónico, Excel… con unos pocos clics. Sus fundadores aspiran a estar presentes en la mayoría de las empresas de todos los sectores, y en particular en las de mayor tamaño, al ofrecer una herramienta muy versátil.

5.- Mejorar las relaciones con el teletrabajo

District Technology es una plataforma que viene a poner orden en el trabajo permitiendo a las organizaciones que sus empleados se mantengan conectados en todo momento, tanto si están en la oficina como si se han quedado en casa teletrabajando. Para los empleados presenciales, permite reservar una sala para una reunión o consultar y reservar el menú del día en el comedor. Quienes permanecen en sus casas pueden conectarse con su comunidad para participar en reuniones, compartir documentos en línea o simplemente estar en contacto con sus compañeros de trabajo para generar una mejor comunicación e implicación en los proyectos.

6.- Automatizar las compras de las empresas

Fairmarkit aplica la inteligencia artificial a la gestión de las compras de las empresas, ayudándoles a optimizar estos procesos. La plataforma selecciona entre más de 300.000 proveedores a quienes ofrecen los precios más competitivos, agrupa las compras para reducir el volumen de pedidos y gestiona la comunicación con los proveedores. También realiza auditorías del rendimiento de los gastos de las empresas para garantizar que están alineados con sus objetivos estratégicos.

7.- IA para el diagnóstico de la artritis

Otra herramienta de Inteligencia Artificial, pero en este caso aplicada al segmento de la salud y para una enfermedad, la artritis, que a menudo resulta muy difícil de identificar. Arthronica utiliza la visión por computación para facilitar el diagnóstico de esta enfermedad y provee a los pacientes de ejercicios personalizados para tratar esta afección de las articulaciones.

Su plataforma incluye también un sistema de alarma para recordar a los pacientes las tomas de su medicación y consultas en remoto con reumatólogos y fisioterapeutas que hacen un seguimiento de todo el proceso. Su tecnología de IA puede ayudar también a los especialistas e investigadores a acelerar y desarrollar medicamentos más eficaces para esta enfermedad. La empresa es una spin off del departamento de bioingeniería del Imperial College London. Lanzada en 2018, ha recibido financiación del Research England, Entrepreneur First y del Centro de Innovación Johnson and Johnson.

8.- Reducir las colisiones en el mar

Orca AI ha desarrolla una plataforma que ayudará a prevenir las colisiones en la navegación marina. Gracias al uso del aprendizaje automático y la visión por computación a través de sensores y cámaras su tecnología puede medir y registrar con la máxima precisión todo el entorno del barco, además de su velocidad, rumbo y la distancia que le separa de otros objetos. Así puede detectar y anticipar con seguridad cualquier riesgo de colisión y otras situaciones peligrosas en tiempo real. Una tecnología que será especialmente útil en los puertos y costas, donde se producen la mayoría de accidentes.

Pilar Alcazar