x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

7 startups para revolucionar el mundo de la música

Startups que han desarrollado tecnología para simplificar la búsqueda de talento, la creación de letras y melodías o la creación de bandas sonoras.

04/08/2022  Pilar AlcazarIdeas de negocio

Una selección de startups internacionales que se han especializado en el mercado de la música con innovación tecnológica que puede cambiar para siempre la forma de hacer música.

1.- MyPart: buscador de canciones basado en melodías

MyPart es un buscador de canciones basado en IA para profesionales de la música, la televisión, el cine y la publicidad. Su gracia está en que no se basa en las búsquedas por artistas o títulos, como otros buscadores, sino que se trata de búsquedas melódicas a partir de melodías o canciones de referencia. De ese modo, los profesionales que buscan canciones con una determinada melodía, lírica o estructura pueden encontrar las canciones que realmente se ajustan a sus necesidades.

Es una herramienta que se puede utilizar también para identificar y ayudar a nuevos talentos analizando las canciones enviadas por compositores emergentes de todo el mundo para ubicarlos con las oportunidades concretas de las industrias de la música, la televisión/cine y la publicidad. Ayuda a generar contactos comerciales sin tener en cuenta la relevancia del autor y valorando exclusivamente la canción.

2.- BrainRap, ayuda para escribir canciones

BrainRap es una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda a los creadores a componer letras con rima. La aplicación escucha al compositor trabajando en tiempo real y le sugiere palabras y frases que encajen en lo que está componiendo.

Su inteligencia tiene capacidad para interpretar y reconocer tanto las característica fonéticas de las palabras (para hacer rimas) como su significado, para que todo encaje perfectamente. Y lo más curioso es que sus sugerencias van evolucionando en tiempo real a medida que lo hace la canción misma.

Con ayuda de esta tecnología quizás sus usuarios no ganarían jamás el Premio Nobel de Literatura como Bob Dylan, pero si la cosa funciona…

3.- LifeScore, apoyo para la composición musical

Más tecnología para impulsar la creación musical, en este caso para facilitar la composición de nuevas melodías. LifeScore es una plataforma creada por profesionales de la música y los videojuegos con unos algoritmos de composición musical patentados para desarrollar música adaptativa, música que va cambiando y adaptándose en cada momento al entorno y estado de ánimo de quien la escucha.

Estas composiciones únicas tienen como base música real interpretada en los estudios Abbey Road en Londres por músicos y compositores de talla mundial. La plataforma secuencia y descompone las grabaciones y realiza infinitas combinaciones que suenan como instrumentos reales, puesto que son sonidos que proceden de instrumentos reales.

Música que se emplea ya, por ejemplo, en videojuegos y que se transforma según las variables por las que sucede la partida. También como forma de consumir música según los diferentes estados de ánimo de quien la escucha, pero en lugar de buscar listas creadas para ello, se va generando en el momento. Puede ser también la música que nos acompañe en nuestros desplazamientos, adaptándose a los diferentes paisajes. Y posiblemente sea esta la música que suene en el metaverso.

4.- Startups de creación de imágenes de las letras en tiempo real

Teníamos las letras, la melodía y con Lyric Speaker, unos altavoces desarrollados por la japonesa Cotodama, también las imágenes que pueden acompañar a una canción. De nuevo, la IA hace posible una nueva forma de experimentar la música absolutamente revolucionaria, ya que esta tecnología permite generar imágenes en tiempo real a partir de las letras que suenan en los altavoces.

Están equipados con lo que han llamado tecnología de sincronización de letras, desarrollada para mostrar las letras de la música reproducida en gráficos en movimiento.

Con estos altavoces las sesiones de DJ ya no serán las mismas, ya que podrán jugar con la visualización de las letras de la música que pinchan, generando una experiencia musical mucho más envolvente y única. 

5.- Humtap: creatividad musical para dummies

La tecnología de creación musical que hemos visto hasta ahora está pensada más para la industria del entretenimiento (profesionales del cine, los videojuegos, la música, etc.) que para las masas. Hay hueco para una herramienta que convierta a cualquier persona en un creador musical y esa es la propuesta de Humtap: ayudar a que personas sin ningún tipo de conocimiento musical puedan crear sus propias composiciones a partir de su voz y simplemente tarareando cualquier melodía.

Se presentan como el Instagram y el Snapchat de la música: la herramienta para democratizar la producción musical a escala mundial. Y como estas dos redes sociales, el modelo de negocio real de Humtap es una red social musical; los fundadores quieren popularizar la aplicación ofreciéndola gratis en el mercado para que la use el mayor número de gente en el mundo.

6.- Bandas sonoras personalizadas

Una aplicación para crear música basada en estilos musicales concretos o influencias de artistas concretos. Aiva funciona en abierto para no profesionales que simplemente quieran entretenerse con esta tecnología y sin darle un uso profesional. Y es de pago para quienes necesiten bandas sonoras para una película, vídeo, videojuego o cualquier otra creación artística para redes sociales como Youtube, Twitch o TikTok.

De hecho, su principal valor añadido es ayudar a los creadores a disponer de música para sus productos sin tener que pensar en los derechos de autor que puedan acarrear. Los usuarios de pago de la aplicación pueden acceder tanto a las pistas creadas para ellos como otras en el catálogo o quedarse con los derechos de autor de sus creaciones abonando una cuota mensual superior.

7.- Lickd, acceso a música para creadores digitales

Otra startup que piensa en soluciones para dar acceso a música de uso comercial a los nuevos creadores de contenidos es Lickd, una plataforma de gestión de licencias de música. Funciona con un modelo de pago por adelantado por cada pista y por uso (según el tamaño de la audiencia de cada creador). La plataforma se encarga de identificar los contenidos con derechos de autor a través de Content ID y de gestionar la licencia.

Puedes ver más oportunidades internacionales aquí: 30 oportunidades de negocio para importar