x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

5 ideas de negocio que rompen esquemas

Han inventado soluciones locas para la gestión de alimentos, los tratamientos de fertilidad, el sueño de los bebés y la monetización de contenidos

19/07/2021  Pilar AlcazarIdeas de negocio

Hoy te proponemos ideas que nos han llamado la atención por su sencillez, como profesionalizar los caldos hechos con huesos y desechos (pero de calidad), compartir comida elaborada por compañeros de trabajo en grandes empresas a través de una app, o IA para mejorar los tratamientos de fertilidad.

Producción de caldos con desechos de alimentos

La innovación en alimentación se ha convertido en una gran oportunidad que tiene muy diversas opciones. Pero si la mayoría de los proyectos están apostando por la sostenibilidad por la vía de la innovación radical, creando nuevos alimentos, Reduced da un paso atrás y propone una alimentación de las de antes (caldos) pero buscando la sostenibilidad al fabricarlos con desechos procedentes de la industria alimentaria convencional. Dicen que utilizan vegetales, proteínas y nutrientes como algas, cangrejos de orilla, gallinas y huesos de ternera, que por su textura, forma, tamaño o color no entran en la elaboración de otras industrias, pero que en este producto aportan un sabor y calidad muy altos.

Una red de chefs no profesionales

La sueca Lunch da una vuelta de tuerca más a lo que es la alimentación en el trabajo con un modelo basado en la economía colaborativa muy original. Consiste en conectar a personas que cocinan en sus casas con otras que comen en el mismo lugar de trabajo, creando así un mercado de compra-venta de platos caseros para consumir en la oficina.

Cuando un chef cocina algo, lo publica en la aplicación, con el título, la descripción, el número de porciones, el precio y la hora para que los colegas puedan verlo, comprarlo (pagando a través de la aplicación) y después recogerlo en el frigorífico del trabajo que el chef le indique. Los envases los proporciona la propia Lunch.Co, para mantener una cultura de respeto al medio ambiente (son sostenibles) y para que el comprador identifique fácilmente la comida que ha comprado. Es un idea de negocio enfocada exclusivamente a grupos de compañeros de trabajo para generar vínculos entre empleados de grandes empresas, aunque se podría adaptar de otra forma para ampliar el mercado.​

Tecnología para detectar el mejor esperma en tratamientos de fertilidad

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan quienes participan en tratamientos de fertilidad es el miedo a que todo se vaya al traste por una mala calidad del esperma u otras razones: hay una tasa de fracaso del 70%. Este dolor del mercado es el que resuelve Pera Labs, una startup capaz de detectar a los mejores “candidatos” (el esperma de más calidad) para convertir en padres a los clientes de las clínicas de fertilidad. Lo hace con unos chips de microfluidos e inteligencia artificial que no solo detectan, sino que también seleccionan el esperma más apropiado para utilizar en cada ocasión.

Una aplicación para dormir a los bebés

Otra vez la inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos que siguen trayendo de cabeza a millones de personas: en este caso los padres de bebés y niños con problemas para conciliar el sueño. LuLlaai ayuda a los niños a mejorar el sueño con una serie de rutinas a la hora de dormir como canciones de cuna y música que envuelven al bebé durante 20 minutos para ayudarle a dormir. ¿El papel de la inteligencia artificial en este proceso? Recoger datos cuando duerme para aprender los sonidos que mejor funcionan con cada niño. Además, la aplicación incluye acceso a seminarios web y chat en vivo con asesores del sueño del bebé.

​Ideas para medios: detectar suscriptores

Una startup que buscar dar solución a la monetización de las noticias ayudando a los medios a identificar potenciales clientes. O mejor dicho, qué clientes son más fieles a sus contenidos y estarían dispuestos a pagar por ellos. De origen colombiano, SINDYK analiza el comportamiento de lectura de los usuarios de los medios de comunicación, la frecuencia con la que entran, cuánto profundizan en la lectura… Con esta información pueden predecir a qué clientes sugerirles una suscripción, garantizando así una tasa de conversión muy alta a sus clientes.