x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La alternativa de las operadoras móviles virtuales

El mercado de telefonía móvil en España ha superado todas las expectativas, como lo demuestra el hecho de que hayamos superado los 50 millones de líneas operativas. Ante tanto éxito, ...

26/11/2008  Redacción EmprendedoresGestión

El mercado de telefonía móvil en España ha superado todas las expectativas, como lo demuestra el hecho de que hayamos superado los 50 millones de líneas operativas. Ante tanto éxito, surgen nuevas formas de competencia para las operadoras que comenzaron a prestar servicios de telefonía móvil hace ya más de 10 años.

Todos hemos podido comprobar como, en apenas dos años, se ha multiplicado el número de operadores, segmentando la oferta de servicios y ampliando los tipos de tarifas. La mayoría de estos operadores utilizan Internet como base de operaciones y, aunque algunos disponen de red propia de telefonía fija, como Euskaltel, otros revenden la red de los grandes operadores con tarifas más bajas.

Son los denominados OMV (Operadores Móviles Virtuales), cuyo origen se remonta a 2006 cuando la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) optó por fomentar el desarrollo de la competencia en el sector de la telefonía móvil. Dos años después, ya tiene inscritos más de 55 OMV aunque no todos están actualmente operativos. A pesar de ello, tienen una cuota de mercado del 1,4% (2,9% incluyendo a Yoigo, que no es un OMV puro ya que parte de su red es propia).

Para Carlos Regatero, responsable de OMV en Orange, “los operadores virtuales son un factor más de dinamización de un mercado ya de por sí altamente competitivo, y aportan la posibilidad de especializar y extender aún más la oferta para adaptarse mejor a las necesidades del mercado objetivo. La segmentación y especialización de la oferta es una de sus claves”.

Especialización y precio
Jorge Domínguez-Sol, director de Estrategia de Vodafone España, sostiene que los operadores virtuales “ocupan segmentos que los de red no desarrollan por completo. Algún ejemplo ilustrativo puede ser el de los operadores que llevan a cabo planes específicos para inmigrantes, como Lebara, o aquellos que ofrecen servicios de valor añadido, con ofertas cruzadas, caso de Pepephone”.

La mayoría de los responsables de estos OMV sostienen que existen muchos clientes potenciales interesados en nuevas alternativas de operadoras, diferentes a las tradicionales, y capaces de crear un mercado más dinámico con un modelo de empresas alejado de los grupos internacionales que siguen copando los primeros puestos en los ránkings del número de clientes.

Los OMV cuentan con la posibilidad de dirigirse a nichos de mercado muy reducidos, como el colectivo de inmigrante, los nuevos residentes o aquellos que pertenecen a una provincia concreta. En este sentido, Jorge Domínguez-Sol apunta que “la diferenciación de los operadores de red viene por el lado de nuevos servicios, la innovación, la calidad de red, mientras los virtuales deberán encontrar su mercado potencial. Los virtuales que tengan éxito serán aquellos que encuentren su propio mercado con ofertas de valor, no solo en precio, sino hallando su diferenciación”.

Sin duda, uno de los principales reclamos es el precio reducido de las tarifas que ofrecen estos operadores virtuales y que pueden oscilar entre los seis y los 33 céntimos por minuto, dependiendo, en muchos casos, de franja horaria y de la compañía a la que pertenezca el terminal que recibe la llamada. Pero esta ventaja de mercado para un usuario de Operadores Móviles Virtuales puede volverse contraproducente, ya que algunas operadoras de red imponen unas tarifas muy elevadas para las llamadas que se realicen a los móviles de sus homónimas virtuales.

Ahora bien, a la hora de realizar llamadas se pueden encontrar interesantes combinaciones con los operadores tradicionales o con diferentes OMV. Algunos de ellos también disponen de servicios propios de Internet y permiten las gestiones a través de la Red.

Una opción muy real
La prueba de la buena salud de la que gozan estos operadores está en el número de altas que han captado en los últimos meses. Concretamente, según datos de la CMT, entre marzo y mayo de 2008 todo el conjunto de operadores virtuales y Yoigo, consiguieron el 43,5% del total de las líneas ganadas por los operadores de telefonía móvil.

Y es que, las atractivas tarifas, la ausencia de compromiso con la operadora y, salvo en planes específicos, del consumo mínimo mensual, junto al cada vez mayor número de servicios, han hecho de estos operadores una alternativa real para muchos usuarios, que puede provocar, poco a poco, una mayor dinamización del mercado.

Sin embargo, los operadores tradicionales, lejos de mostrarse alerta ante la posibilidad de cambios y mayor segmentación del mercado, aceptan a los OMV como un elemento más de colaboración. En palabras de Carlos Regatero, “sin lugar a dudas, y de una forma clara y rotunda, los vemos como aliados. Por dos razones fundamentales: una, porque tenemos más espacio para crecer que nuestros competidores directos; dos, porque el éxito de un proyecto OMV exige una colaboración intensa entre las partes que no se concreta si se parte de otras posiciones que no sean de flexibilidad y colaboración para el buen fin del proyecto”. Orange ha firmado acuerdos OMV con Carrefour, The Phone House, Dia%, Jazztel, Más Móvil y KPN.

Camino por hacer
Sin embargo, por ahora, España se encuentra en una posición en la que su mercado está todavía emergiendo y adaptándose a las innovaciones del sector. Aunque, como siempre, lo más difícil de cambiar es la mentalidad del usuario que recela de las nuevas posibilidades que le ofrece un mercado en proceso de maduración.

En este sentido, un punto a tener en cuenta es la peculiaridad de que estos Operadores Móviles Virtuales no suelen subvencionar el terminal para perseguir una fidelización del cliente. Este concepto todavía no ha terminado de calar en el usuario español.

La libertad que usan como baluarte de sus campañas puede volverse en su contra al no disponer de una sólida cartera de clientes. De hecho, muchos de estos usuarios utilizan los OMV como segunda opción de llamada, combinándolos con promociones de los operadores de red, como las tarifas planas o las franjas horarias de precio limitado, entre otras.

Como afirma Regatero, “los OMV tienen potencial de futuro, y desde luego habrá más lanzamientos y también consolidación. Y como en todo proceso de esta naturaleza, sobrevivirán los mejores y más adaptados”.

Redacción Emprendedores