En mi opinión las medidas puestas en marcha por el BCE son las únicas posibles. El BCE se ha adelantado a los acontecimientos, ya antes de la crisis había previsto un mecanismo de subastas de dinero (préstamos a los bancos) adicionales y la ampliación de los plazos de esos prestamos. Esas iniciativas han sido muy oportunas porque han limitado el impacto obre las entidades europeas. De no haberlo hecho, hubiéramos tenidos problemas más graves en Europa
Sobre las posibles políticas que puedan poner en marcha los Estados tengo más dudas. Por ejemplo, sobre las decisiones nacionalizadotas, como la del Northern Rock, ocurre que no tenemos en Europa un proceso rápido mediante el cual una entidad pueda ser vendida a otro grupo. El Northern Rock tuvo que ser intervenido por el Estado pese a que Richard Branson lo quería comprar. No lo pudo hacer porque los accionistas se opusieron a la operación.
En mi opinión, las nacionalizaciones en curso en Europa indican que hay una falla en los mecanismos de quiebra. Nos falta un mecanismo ágil, que permita hacer una operación acordeón, llevar el capital a cero en pocas horas y volver a sacarlo bajo otra propiedad al día siguiente. Esto aquí resulta muy complicado. Puede llevar años de procesos legales. No hay nada parecido, como se está viendo a la facilidad con que se vendió, por ejemplo, Merrill Lynch al Bank of America, en cuestión de horas.
De todos modos, yo diría que el BCE ha demostrado estar mejor preparado que la FED para abordar estas crisis. Los procedimientos de intervención del BCE estaban diseñados hace años y se pusieron en marcha de forma ordenada. Creo que la FED actuó de un modo más desordenado.